Cultura y divulgación

encontrados: 49, tiempo total: 0.005 segundos rss2
139 meneos
3319 clics
Tus perjúmenes no me sulibeyan

Tus perjúmenes no me sulibeyan

Solo el autor de una ventosidad o flatulencia, es decir el que se tira el pedo, es el que se sulibeya y no lo hace ninguno de los que están a su alrededor, los gases de los demás nos parecen repugnantes. Aspecto que analizaremos más adelante. Tendréis que reconocer que no todas las ventosidades presentan las mismas características fisicoquímicas. Cuando explicaba a mis alumnos los trastornos de la digestión y del papel de las bacterias intestinales en dicho proceso, con el objeto de conseguir despertar su atención e interés, iniciaba la clase d
78 61 0 K 396
78 61 0 K 396
16 meneos
61 clics

Biopintura a partir del aceite de oliva usado. Entrevista

El proyecto ha consistido en desarrollar una biopintura reciclando aceite usado. La biopintura se sintetiza usando un microorganismo, la levadura llamada Yarrowia lipolytica, que tiene la capacidad de crecer en medios como el aceite usado. En los proyectos de biología sintética siempre se usan nuevos circuitos genéticos que se incorporan al genoma del organismo utilizado; en este caso se añadieron los genes necesarios para que esta levadura pudiera sintetizar los pigmentos que constituirán la pintura.
13 3 1 K 50
13 3 1 K 50
9 meneos
41 clics

Silvia Gold: «No puede haber hambre en un país que tiene territorio y alimento para diez veces su población»

Silvia Gold es doctora en bioquímica y presidenta de la Fundación Mundo Sano, una organización que se dedica a luchar contra las enfermedades tropicales desatendidas. Nació y estudió en Argentina, pero, en 1976, tras el golpe de la Junta militar, se fue a Barcelona. Allí, ella y su marido fundaron un pequeño emprendimiento farmacéutico familiar que, con el tiempo, se ha convertido en uno de los grupos empresariales más importantes de América Latina. Charlamos sobre su vida y su carrera.
9 meneos
66 clics

Punto débil del coronavirus posiblemente identificado [ing]  

Los bioquímicos están estudiando Nsp15, una proteína recientemente mapeada de SARS-CoV-s, el virus que está causando el brote de coronavirus (COVID-19). La estructura fue mapeada por un equipo de científicos de la Universidad de Chicago, el Laboratorio Nacional Argonne, la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern y la Universidad de California.El equipo dice que sus hallazgos sugieren que los medicamentos que se habían desarrollado para tratar el brote anterior de SARS ahora podrían desarrollarse y ser eficaces contra COVID-
152 meneos
3390 clics
La fascinante batalla entre un arándano y un hongo

La fascinante batalla entre un arándano y un hongo

A lo largo del día consumimos a través de los alimentos gran cantidad de moléculas de origen vegetal y animal. Algunas poseen propiedades saludables y otras no tanto. Muchas de ellas tienen buenas características organolépticas (color, sabor, textura, aroma...) y otras poseen un perfil sensorial desagradable. Sin embargo, solemos olvidar que esas moléculas desempeñan una labor fundamental en sus fuentes originales, bien sean del reino vegetal o animal. Pues bien, los bioquímicos vegetales estamos obsesionados en conocer qué función realizan...
72 80 0 K 243
72 80 0 K 243
13 meneos
75 clics

Margarita Salas: “No sabría vivir sin investigar”

Tiene 80 años y va a diario a su laboratorio. No quiere jubilarse y se queja de depender de un permiso especial para poder seguir investigando. Margarita Salas acaba de ganar el Premio Inventor Europeo, aunque su lista de premios es mucho más extensa.
11 2 0 K 75
11 2 0 K 75
17 meneos
73 clics

Gertrudis de la Fuente, la bioquímica que investigó el caso del aceite de colza

Aunque ella quería hacer la carrera de matemáticas, la desanimaron. Su segunda opción, la carrera de física, tampoco era adecuada para mujeres. Así que comenzó a estudiar química en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en 1948. Mientras daba clases para ganar algún dinero, comenzó su tesis doctoral en la Facultad de Farmacia bajo la dirección de Ángel Santos Ruiz, el único catedrático de bioquímica del país. Allí también conoció al médico y bioquímico Alberto Sols, que acababa de regresar de Estados Unidos.
14 3 2 K 84
14 3 2 K 84
5 meneos
42 clics

Cronobiología: El reloj de la vida

El reloj circadiano regula el metabolismo y la homeostasis energética todos nuestros órganos y tejidos. Esto se logra mediando la expresión y/o actividad de ciertas enzimas metabólicas y sistemas de transporte. Mientras tanto, las enzimas metabólicas clave y los activadores de la transcripción interactúan y afectan el mecanismo del reloj central. Cecilia Lobato hace un repaso de los biorritmos en el ser humano y cómo afectan nuestras decisiones diarias a nuestra salúd.
4 meneos
33 clics

Bricolaje y oportunismo en la evolución del metabolismo

Charles Darwin vio en los órganos complejos, como los ojos, una amenaza para su teoría. Pero el metabolismo es aún más complejo. El ojo ha aparecido un mínimo de cuarenta veces durante la evolución de los animales, mientras que el fotorreceptor en el que se basa la visión se ha inventado una única vez. Si Darwin consiguió explicar la evolución de los ojos por selección natural, también será posible llegar a una historia natural completa del metabolismo.
7 meneos
17 clics

¿Cómo congelar los tejidos orgánicos o los cultivos celulares sin dañarlos?

Una proteína anticongelante sintética y biodegradable, la poliprolina, podría simplificar y mejorar la compleja técnica actual de criopreservación
9 meneos
95 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Que te lo cuente tu tía: vacunas!  

¡Hola! Somos ScienceWatch, un grupo de alumnos de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y este es el primer vídeo de un proyecto que hemos querido titular "Que te lo cuente tu tía". Con él, ¡esperamos hacer el mundo de la ciencia mucho más accesible! ¿Te apuntas?
2 meneos
12 clics

Aplicaciones de las algas que no sabías

ALGAS, ese elemento que vemos últimamente en todos sitios y se utiliza para todo, ¿POR QUÉ SERÁ? A muchos de vosotros os dan repelús en la playa cuando os rozan mientras nadáis pero, ¿y si os cuento que es uno de los productos de los cuales podemos obtener más beneficio?
2 0 15 K -129
2 0 15 K -129
258 meneos
4134 clics
"Todos tenemos tumores"

"Todos tenemos tumores"

El mensaje del bioquímico Sergio Pérez Acebrón no deja de ser llamativo, aunque optimista. El investigador baracaldés imparte esta tarde una conferencia bajo el título "Todos tenemos cáncer" en el Palacio Euskalduna en el marco del congreso Naukas. Según Pérez Acebrón, "pensamos en las enfermedades como en algo que se tiene o no se tiene, y, sin embargo, hay un proceso largo que debemos entender más complicado"
111 147 1 K 329
111 147 1 K 329
3 meneos
33 clics

Alzheimer: ¿acercándonos a la cura?

Vivir cerca de una persona que tiene Alzheimer es algo tremendo, percibir cómo se fugan los recuerdos sin que lo permita y no poder hacer nada al respecto puede resultar muy frustrante. Pero gracias a los avances de la ciencia quizás tengamos la solución más cerca de lo que pensamos ¡Entérate ahora!
2 1 10 K -77
2 1 10 K -77
343 meneos
2586 clics
Gertrudis de la Fuente, primera bioquímica española

Gertrudis de la Fuente, primera bioquímica española

Mayo de 1981, muere un niño de 8 años por un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda, en Torrejón de Ardoz. Aparecen nuevos casos en Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Orense y Cantabria. Veinte mil personas en total se vieron afectadas por lo que en principio se denominó “neumonía atípica”, causada por “un bichito que si se cae se mata”, en expresión -bastante torpe por ciento- del entonces ministro de Sanidad. Un bichito que después demostró no ser otro que la codicia humana.
123 220 2 K 305
123 220 2 K 305
11 meneos
62 clics

Revelan por primera vez detalles a nivel atómico de interacciones entre proteínas

Un equipo internacional de investigadores ha logrado simular, en tan solo un año, la asociación y disociación de las proteínas en detalle atómico. La simulación en dinámicas moleculares de asociación de proteínas se creía imposible de realizar a nivel computacional debido a los tiempos necesarios para tomar muestras del proceso bioquímico: aún utilizando un superordenador, se calcula que el proceso habría requerido 10.000 años para completarse.
25 meneos
191 clics

Mitos y realidades de los alimentos (Entrevista en TV Murciana)

Fenomenal rato el que pasé hace dos días en el programa “Encantados de cuidarte” dirigido por Pepe Pérez en Televisión Murciana. Durante 50 minutos estuve debatiendo con los doctores Juan Enrique Pereñiguez y Juan de Dios González Caballero no solo sobre “mitos y realidades de los alimentos” sino sobre muchas cosas más.
9 meneos
19 clics

María Blasco, una científica implicada en la lucha por la igualdad y el compartir conocimiento

Espero que el siglo XXI nos traiga la diversidad en todos los sentidos, entre gentes de diversos países, de sexos o de orientación sexual. . El CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), uno de los centros de investigación de mayor relevancia de España, está dirigido por la doctora en bioquímica y biología molecular María Blasco. Esta acreditada científica especializada en el cáncer y en el envejecimiento, de ninguna manera es ajena a la situación de las mujeres en la ciencia. Por tratarse de una investigadora...
1 meneos
7 clics

Taurina: ¿beneficiosa o tóxica?

Aunque se cree que un alimento funcional es un producto enriquecido en algún tipo de nutriente, existen otros métodos para desarrollar este grupo de alimentos que tanto éxito (la mayoría de las veces injustificado) tienen entre el consumidor. Podemos elaborarlos incrementando la concentración de un componente que ya poseía previamente el alimento convencional, como es el caso de los famosos productos lácteos enriquecidos en calcio. La segunda estrategia se basa en la suplementación de un alimento con un ingrediente que no...
1 0 4 K -26
1 0 4 K -26
1 meneos
9 clics

Taurina: ¿beneficiosa o tóxica?

Aunque se cree que un alimento funcional es un producto enriquecido en algún tipo de nutriente, existen otros métodos para desarrollar este grupo de alimentos que tanto éxito (la mayoría de las veces injustificado) tienen entre el consumidor. Podemos elaborarlos incrementando la concentración de un componente que ya poseía previamente el alimento convencional, como es el caso de los famosos productos lácteos enriquecidos en calcio. La segunda estrategia se basa en la suplementación de un alimento con un ingrediente que no...
1 0 1 K 2
1 0 1 K 2
1 meneos
22 clics

Taurina: ¿beneficiosa o tóxica?

Aunque se cree que un alimento funcional es un producto enriquecido en algún tipo de nutriente, existen otros métodos para desarrollar este grupo de alimentos que tanto éxito (la mayoría de las veces injustificado) tienen entre el consumidor. Podemos elaborarlos incrementando la concentración de un componente que ya poseía previamente el alimento convencional, como es el caso de los famosos productos lácteos enriquecidos en calcio. La segunda estrategia se basa en la suplementación de un alimento con un ingrediente que no...
1 0 2 K -5
1 0 2 K -5
9 meneos
21 clics

Elizabeth Blackburn y Carol Greider: la excelente colaboración de dos biólogas que mereció el Nobel de 2009

¡Es la primera vez en la historia que dos mujeres comparten Premio Nobel! . En el año 2009 las biólogas Elizabeth Helen Blackburn y Carolyn Widney Greider recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología «por su descripción molecular de los telómeros y la identificación del enzima telomerasa». Unas estructuras de enorme relevancia en el proceso de envejecimiento celular y en la biología del cáncer. Compartieron el galardón con el genetista Jack William Szostak, especialista en la clonación de levaduras y en la manipulación de genes.
9 meneos
102 clics

Vida basada en silicio, metano, boro y otras hipotéticas formas de vida [ENG]

En la búsqueda de vida extraterrestre, muchos científicos han sido acusados de "chovinismo carbónico". Otros científicos contemplan la posibilidad de vida basada en otros elementos así como en sistemas no biológicos que podrían ser calificados de seres vivientes: metanógenos en Titán, vida basada en silicio, arsénico o boro, vida que en vez de agua usa amoníaco, memes, genomas de XNA, vida electromagnética, vida cromodinámica, polvos inorgánicos de plasma, iCHELLs o robots autorreplicativos son algunos ejemplos.
14 meneos
127 clics

La célula explicada por científicos que saben verdaderamente de lo que hablan  

Nuestras capacidades como seres vivos dependen de unas estructuras de apenas una diezmillonésima parte de un metro. La célula es la unidad básica que forma l...
11 3 0 K 116
11 3 0 K 116
19 meneos
198 clics

La misteriosa maquinaria de criaturas que brillan en las profundidades [ENG]

Los organismos bioluminiscentes han evolucionado docenas de veces a lo largo de la historia de la vida. Estudios recientes estrechan el cerco sobre la complicada bioquímica necesaria para iluminar la oscuridad.
15 4 0 K 93
15 4 0 K 93
« anterior12

menéame