Cultura y divulgación

encontrados: 6, tiempo total: 0.004 segundos rss2
8 meneos
27 clics

Biomímesis, imitar a la naturaleza para subsistir

La crisis climática y los problemas derivados de la escasez de recursos hacen que sea “hoy más necesario que nunca” acudir a la Naturaleza no solo como fuente de recursos, sino también de sabiduría e inspiración ya que de no hacerlo “estamos condenados a no subsistir”...“La Naturaleza no se puede dar el lujo de derrochar” y es por ello que la eficacia es una de las piedras angulares de esta disciplina, que busca optimizar el diseño, consumir una menor cantidad de energía y usar materiales que no dañen el medioambiente.
6 meneos
21 clics

Premio Nobel de Química: el triunfo de la biomímesis

El premio Nobel de Química a la Dra. Frances Arnold es el reconocimiento a una manera alternativa de enfocar las investigaciones científicas al tiempo que reconoce la trayectoria de una mujer realizando investigación de punta, algo que ya debería reconocerse con regularidad. Quizá por eso resultan sorprendentes exabruptos como el de un físico italiano adscrito al Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), quien hace poco fue suspendido por mofarse de la mujeres debido, según él, a su flaca aportación a la ciencia.
24 meneos
348 clics

La premiada “incubadora de vida” con la que unos investigadores de Chile buscan revolucionar la agricultura mundial

Un equipo de Chile se inspiró en una planta de los Andes y desarrolló un sistema que permite a las plantas crecer en terrenos absolutamente degradados. La creación le valió a los investigadores chilenos un prestigio premio internacional, el Biomimicry Global Design Challgenge, Desafío Global de Diseño de Biomímesis, como se denomina al diseño inspirado en la naturaleza.
20 4 1 K 122
20 4 1 K 122
12 meneos
178 clics

Piel de tiburón impresa en 3D potencia la natación (ING)

Los científicos han estado fascinados con la piel de tiburón pero no podían experimentar con ella. "La única manera de integrar dentículos duros en un sustrato flexible fue una impresora 3D". La piel sintética de tiburón reduce el arrastre un 8,7% en las velocidades de flujo más bajas frente a las membranas lisas. Al torcer la piel, la velocidad de nado aumentó un 6,6% y el gasto energético se redujo un 5,9%. Los dentículos de la piel de los tiburones interrumpen la fluidez del agua sobre su superficie reduciendo su arrastre.
11 1 0 K 103
11 1 0 K 103
7 meneos
31 clics

Circuitos genéticos: Desarrollan una "radio FM" bacterial (ING)

La programación de las células vivas ofrece la posibilidad de aprovechar la maquinaria biológica para aplicaciones en multitud de campos. La biología sintética se encontró con el obstáculo de tratar con un pequeño número de cables disponibles. Un equipo de bioingenieros de la Universidad de California San Diego ha desarrollado un acoplamiento postranslacional rápido y sintonizable para circuitos genéticos basada en biopixeles. El mérito consiste en una "multiplexación de frecuencia", inspirada en la radio FM. Rel.: menea.me/vll9
8 meneos
18 clics

Crean tejido muscular artificial capaz de autoregenerarse en ratones (ING)  

Los investigadores de la Universidad de Duke han creado un tejido muscular artificial que puede autorrepararse dentro de un animal tal y como lo haría el tejido natural. Ya se ha probado en ratones con fibras musculares modificadas para producir fluorescencia durante la contracción. "Es la primera vez que los músculos por ingeniería [de tejidos] han logrado una contracción con tanta fuerza como el músculo esquelético nativo neonatal" dice Nenad Bursac. En un futuro podría usarse en tratamientos regenerativos. En español: goo.gl/0cSBjN

menéame