Cultura y divulgación

encontrados: 4, tiempo total: 0.041 segundos rss2
12 meneos
211 clics

La era Bartleby (o por qué preferimos no hacer nada)

Hace más de medio siglo, el relato de Herman Melville, ‘Bartleby, el escribiente’, relataba el hastío de un excéntrico hombre frente a la existencia (personal y laboral). Hoy, su importancia es mayor que nunca: vivimos en una sociedad agotada.
10 2 0 K 113
10 2 0 K 113
8 meneos
34 clics

Bartleby el Escribiente - Interpretaciones Filosóficas  

Esta historia corta de Herman Melville ha generado muchas interpretaciones filosóficas. En el video se analizan las de Gilles Deleuze, el pensamiento de Byung-Chul Han y de Slavoj Žižek
9 meneos
75 clics

Bartleby. La revolución de la cortesía

¿Por qué inventar excusas cuando podemos, simplemente, decir que no queremos hacer algo?.- En nuestra idea tradicional de cortesía, suena hasta descortés, beligerante, decir que no. Cuando no tendría por qué. Cuando ocurren los referendos de Grecia, hace tres años, algunos psicólogos anotaron que, ante la duda, y en igualdad de condiciones, la gente siempre elegía el sí al no. Bartleby responde a la burguesía creciente con su propio lenguaje: dice que no con una afabilidad y una calma pasmosas.
2 meneos
45 clics

Bartleby, Akaki y otros copistas originales

Las sucesivas innovaciones tecnológicas acabaron con el viejísimo oficio de copista, amanuense, escribiente, escriba o escribano, que son los sinónimos con los que también se lo designaba. Pero la literatura se encargó de inmortalizarlo en dos personajes que seguramente les resultarán familiares a numerosos lectores: Bartleby y Akaki Akákievich.

menéame