Cultura y divulgación

encontrados: 6, tiempo total: 0.021 segundos rss2
12 meneos
117 clics

Un maremoto destruyó Sevilla en el siglo III

Un estudio de seis universidades españolas y extranjeras desvela que la gigantesca ola recorrió más de 40 kilómetros y alcanzó Hispalis con una altura superior, al menos, a los 6,70 metros.En los años setenta del pasado siglo, en la sevillana Écija (la antigua Astigi) se hallaron dos inscripciones romanas ―fechadas entre los años 245 y 253― que señalaban que el emperador había eximido de impuestos a la Bética (aproximadamente la actual Andalucía). Sin embargo, las lápidas no aclaraban la razón..
10 2 0 K 18
10 2 0 K 18
4 meneos
63 clics

Colegio Teresianas Bética Mudarra

Colegio de enseñanza primaria y secundaria creado por la Institución Teresiana en principio solo para niñas, actualmente sigue régimen mixto y enseñanza concertada. Ocupa una ladera del suelo urbano de la sierra o zona residencial del Brillante, trasdosándose a un sector de viviendas unifamiliares, por lo que la parcela se registra desde varias calles en fondo de saco. Ha sufrido varias ampliaciones, las primeras del mismo autor, encaminadas a Colegio Mayor y a nuevas dependencias docentes. El cuerpo principal, el inicial, se desarrolla en una
225 meneos
3190 clics
Un vecino encuentra un ánfora bética del siglo II en una playa de Murcia

Un vecino encuentra un ánfora bética del siglo II en una playa de Murcia

Antonio López, un vecino de Águilas que realizaba pesca submarina en la playa de Las Delicias, ha hallado de forma fortuita, semienterrada en la arena y en perfecto estado de conservación, un ánfora bética para el transporte de aceite del siglo II
84 141 0 K 336
84 141 0 K 336
270 meneos
3402 clics
Hallan el Arco de Jano Augusto que marcaba la entrada a la Bética

Hallan el Arco de Jano Augusto que marcaba la entrada a la Bética

El llamado Arco de Jano, una estructura que se construyó en la Vía Augusta sobre el siglo II a.C. y suponía la entrada a la nueva provincia romana de la Bética, ha sido hallado en Mengíbar (Jaén) por arqueólogos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén. El Ianus Augustus "Arco de Jano", como lo define el catedrático francés de la Universidad de Burdeos, Pierre Silliéres, principal investigador sobre el estudio de las vías de comunicación romanas en Hispania, nació como un hito monumental
112 158 1 K 295
112 158 1 K 295
145 meneos
1917 clics

Los puertos romanos del río Guadalquivir

Durante la época romana el transporte terrestre era lento y caro. En cambio el transporte marítimo y fluvial, era más rápido y más barato. En la Antigüedad, muchos ríos como el Iberus (Ebro), el Durius (Duero), el Tagus (Tajo), el Anas (Guadiana), el Minius (Miño), el Limia (Limia), el Callipus (Sados), etc., fueron, en mayor o menor grado, corrientes navegables, tal como lo testimonian Estrabón, Plinio y Apiano. El Guadalquivir, llamado Baetis por los romanos, es conocido desde muy antiguo como vía fluvial de una rica región.
67 78 3 K 315
67 78 3 K 315
5 meneos
60 clics

Acilia Plecusa, esclava, liberta y matrona

Nacida en el municipio Flavio de Singilia Barba durante el siglo II d.C, bajo este nombre encontraremos un ejemplo excepcional de ascenso meteórico en la sociedad hispanorromana. Pero no solo a nivel municipal o provincial como cabría suponer, puede que, incluso, a nivel imperial. Su historia nos enseña cómo una simple esclava puede llegar a convertirse en una de las personas más importantes e influyentes de la Hispania romana de ese periodo.

menéame