Cultura y divulgación

encontrados: 14, tiempo total: 0.021 segundos rss2
16 meneos
154 clics
Los pinos también son de aquí

Los pinos también son de aquí

Durante muchos años, los pinos han sido acusados de todo tipo de males relacionados con nuestros bosques.
12 4 1 K 383
12 4 1 K 383
5 meneos
8 clics

Descubren en Brasil un nuevo hongo que solo forma simbiosis con raíces de plantas autóctonas

Un equipo internacional de científicos en el que participa la investigadora española María P. Martín, del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), ha descubierto un nuevo género y especie de hongo en Brasil, que además solo forma las micorrizas con plantas autóctonas del país. El estudio de este nuevo hongo acaba de ser publicado en la revista 'Mycokeys'.
10 meneos
13 clics

El castaño es un árbol autóctono: no lo trajeron los romanos [gl]

Un nuevo estudio encuentra evidencia de que esta especie ya estaba en el noroeste de la Península Ibérica durante más de 20.000 años. Estos hallazgos cambian la idea de que nos enfrentamos a una especie invasora que se ha naturalizado, y confirman otros estudios previos. Josefa M. Amor y F. Florschütz encontraron en Viveiro restos fósiles de polen de Castinea sativa datados en 7.830 años, casi seis milenios antes antes de la llegada de los romanos a Gallaecia.
8 2 0 K 85
8 2 0 K 85
228 meneos
2037 clics
Guerra abierta a las especies invasoras

Guerra abierta a las especies invasoras

Las especies invasoras consiguen adaptarse al medio, colonizarlo y eliminar las especies autóctonas, motivo por lo que se lucha contra ellas.
81 147 1 K 324
81 147 1 K 324
152 meneos
3781 clics
El mosaico de Gata suma 160 iniciativas en 12.000 hectáreas

El mosaico de Gata suma 160 iniciativas en 12.000 hectáreas

Hay un tercio ya ejecutadas y el resto se encuentran en estudio o en trámites administrativos. Actúan sobre una extensión que es diez veces mayor que la superficie de cortafuegos en la zona
64 88 1 K 333
64 88 1 K 333
542 meneos
3474 clics
Os contamos por qué este frondoso bosque de Vigo sobrevivió a los incendios de Galicia

Os contamos por qué este frondoso bosque de Vigo sobrevivió a los incendios de Galicia

En el vídeo vemos a un vecino de Vigo que nos cuenta por qué sus bosques sobrevivieron a los incendios. Muestra vaguadas de eucalipto totalmente calcinadas y, sin embargo, zonas llenas de árboles frondosos autóctonos intactas. Una variedad de verdes tojos o pinos amarillos, robles y helechos que conservan la humedad y no dejan que se instaure el fuego en su zona. El bosque autóctono sabe protegerse; esa es la diferencia con las especies repobladas de eucaliptos que arden con mucha facilidad y expanden las llamas a través del viento.
176 366 11 K 251
176 366 11 K 251
9 meneos
50 clics

Especies perseguidas, protegidas, destruidas

Iberia, que al igual que la península itálica y la báltica, han sido territorios de mucho valor ecológico porque sus endemismos y sus configuraciones geológicas las convirtieron en laboratorios naturales de la evolución de las especies tras la última expansión glacial, es también una de las regiones europeas más vulnerables al cambio climático. El diagnóstico unánime es que el sur peninsular está abocado a la desertización. Para las especies, las opciones pasan por un exilio forzoso; una “masiva relocalización”
11 meneos
161 clics

Recuperando especies autóctonas para la alta cocina vasca

Ubicada en Sopelana, Belatxiki es una pequeña empresa especializada en la producción de vegetales a medida y la recuperación de variedades locales para el sector de la alta restauración. La iniciativa, impulsada por los emprendedores Ángela Blanco y Pablo Bárcena, surgió al ver una oportunidad no cubierta en el mercado. “Vimos un nicho, porque aunque sí hay productores tradicionales de mucha calidad, no había nadie realizando una producción vegetal con este nivel de especialización”, explica Pablo Bárcena.
11 meneos
112 clics

¿Dónde conseguimos 1 millón de árboles? 5 lecciones de un proyecto de reforestación

El Programa de Interconexión Eléctrica del Norte Grande Argentino, financiado por el BID, incluyó una Línea de Transmisión de Extra Alta Tensión para reforzar la red nacional de transmisión eléctrica y facilitar la competencia en el mercado mayorista de generación. Esta línea, que une las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, tuvo una longitud de casi 1.200 kilómetros y requirió una franja de servidumbre o zona de seguridad eléctrica de un ancho promedio de 60 metros.
16 meneos
119 clics

El linaje materno de Ötzi era autóctono pero hoy está extinguido

Una comparativa con un millar de muestras modernas del ADN mitocondrial de Ötzi, el hombre de hielo que vivió en los Alpes hace 5.300 años, indica que su linaje materno está actualmente extinguido. Relacionada: www.meneame.net/story/otzi-hombre-hielo-escondia-secreto-evolutivo-est
13 3 0 K 24
13 3 0 K 24
388 meneos
4471 clics
La historia del bosque de Muniellos "el mayor robledal de España"

La historia del bosque de Muniellos "el mayor robledal de España"

Escondido en lo más profundo de Asturias encontramos el mayor bosque de roble de toda esta península ibérica, al naciente de Ibias y al occidente de Narcea se ubica este magnífico robledal considerado como el mejor conservado de Europa, resto de lo que fueron los bosques cántabros y astures hace unos cuantos siglos. Desde 1973 está prohibida la tala de sus árboles, los cuales fueron utilizados en el siglo XVI para reparación de las naves de la “Armada Invencible” y otros fines Rel: www.meneame.net/story/muniellos-bosque-ultimo-encantado
147 241 0 K 498
147 241 0 K 498
10 meneos
102 clics

El "milagro" del Hayedo de la Biescona

Escondido en un recóndito rincón de la sierra asturiana del Sueve, sobrevive asediado por los incendios forestales y la sobreexplotación ganadera uno de los mayores "milagros" de la naturaleza cantábrica: El Hayedo de la Biescona. Y me refiero a él como un "milagro" porque no es digamos "normal" encontrar un hayedo a una altitud que no supera los 600 m. sobre el nivel de mar y a escasos 4 km. de la costa. Podríamos asegurar con certeza que se trata del hayedo situado a menor altitud de la Península Ibérica.
20 meneos
74 clics

Guía de los árboles y arbustos autóctonos de la Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana tiene serios problemas de desertificación (afecta a más del 50% del territorio) y una biodiversidad de extraordinario valor a nivel mundial pero que, al igual que la tierra fértil, se va perdiendo día a día. Esto ha motivado que sea un área prioritaria para el CIAMED por lo que, a través de esta Guía de árboles y arbustos autóctonos se pretende dar a conocer de forma rigurosa y amena una parte del todavía importante patrimonio natural valenciano.
16 4 1 K 155
16 4 1 K 155
10 meneos
51 clics

El Escarabajo Verde - Autóctonos  

La cabaña ganadera nacional está formada por 185 razas, de ellas, 158 son autóctonas y 129 se encuentran en peligro de extinción, sólo se salvan 29 razas, por el momento...
10 0 0 K 13
10 0 0 K 13

menéame