Cultura y divulgación

encontrados: 138, tiempo total: 0.054 segundos rss2
165 meneos
4880 clics
El divertido intercambio de pullas entre Asimov y Arthur C. Clarke

El divertido intercambio de pullas entre Asimov y Arthur C. Clarke

Asimov no recibía muy bien las críticas y aunque comprende y defiende a los críticos, se nota cierto resquemor contra ellos. Esto contrasta con una anécdota que cuenta entre él y otro de los tres grandes de la ciencia-ficción del siglo pasado, Arthur C. Clarke. Probablemente hoy la lista será otra, pero Asimov, Robert Anson Heinlein y Clarke eran considerados los tres grandes en su tiempo.
88 77 1 K 363
88 77 1 K 363
16 meneos
173 clics

El documental sobre fractales de Arthur C. Clarke, musicalizado por David Gilmour de Pink Floyd

La mejor introducción al maravilloso mundo de los fractales sigue siendo el documental Fractals: The Color of Infinity, de Arthur C. Clarke, uno de los grandes autores de ciencia ficción del siglo XX y también divulgador científico e inventor. Además de la presencia de Clarke, quien nos introduce al mundo de los fractales, el documental cuenta con la presencia de expertos como Stephen Hawking y el mismo Benoit Mandelbrot. Por si esto fuera poco, recientemente se ha dado a conocer una versión de este documental musicalizada por David Gilmour
13 3 0 K 14
13 3 0 K 14
151 meneos
1458 clics
2001:  una odisea en el espacio, cuando el padre de la "singularidad" creó el primer computador asesino

2001: una odisea en el espacio, cuando el padre de la "singularidad" creó el primer computador asesino

Arthur C. Clarke publicó su relato "El centinela" en 1951. Años después, Kubrick propuso a Clarke hacer una película basada en ese relato. Decidió asimismo buscar asesoramiento para uno de los grandes personajes: HAL, y se fue hasta Oxford para contratar a un profesor de matemáticas llamado Irving John Good. ¿Qué experiencia podía ofrecer Good a la película? Pues no poca cosa: dos décadas antes, Good había sido uno de los más cercanos colaboradores de Alan Turing a la hora de romper el código criptográfico nazi Enigma.
76 75 2 K 249
76 75 2 K 249
5 meneos
48 clics

Sonidos del futuro: la ciencia ficción a través de la música

Hollywood nos enseñó que en el espacio no se oyen los gritos. Esto es verdad, pero la escuela pitagórica ya había concebido una deslumbrante teoría sobre el movimiento de los cuerpos celestes. Según ellos, este podía ser traducido en frecuencias aritméticas y musicales. Por desgracia, la armonía de las esferas no puede ser captada por el oído humano, como nos pasa con todo lo que suena a trascendente, pero eso no ha sido impedimento para imaginar cómo debe de ser esa escala que vibra en el cosmos.
2 meneos
25 clics

Arthur C. Clarke: el autor que descubrió el nombre de Dios

Para buena parte de las mitologías, incluidos los mitos bíblicos y los mitos hebreos, el verdadero nombre de Dios es secreto. No es un nombre oculto. Tampoco es inaccesible o indescifrable: está hecho de signos. William Blake lo encontró en el diseño del Tigre. Borges, en el Aleph. Y Arthur C. Clarke en el lenguaje informático.
1 1 19 K -159
1 1 19 K -159
233 meneos
4536 clics
Así fue como Carl Sagan ideó la vida extraterrestre de 2001, la obra maestra de Kubrick

Así fue como Carl Sagan ideó la vida extraterrestre de 2001, la obra maestra de Kubrick

Durante los meses que Stanley Kubrick y Arthur C. Clarke estaban escribiendo el guión de 2001 todo iba más o menos según lo previsto. Kubrick llevaba muchísimo tiempo documentándose para diseñar una película que mostrara el futuro con el mayor de los realismos. Hasta que llegó el tema de la vida extraterrestre. ¿Cómo debían ser representados? Fue una época de grandes dudas hasta que un hombre se cruzó en su camino, Carl Sagan. Fueron más de dos años en la búsqueda de una idea que pudiera mostrar en pantalla la vida "inteligente".
113 120 1 K 566
113 120 1 K 566
11 meneos
585 clics

La máquina inútil que aterrorizaba a Arthur C. Clarke

La máquina inútil que aterrorizaba a Arthur C. Clarke.
188 meneos
3421 clics
El maravilloso cuento navideño de Arthur C. Clarke

El maravilloso cuento navideño de Arthur C. Clarke  

La combinación explosiva de ciencia ficción y navidad tiene en este cuento a su máximo exponente: "la estrella" e A. C. Clarke (1955). Cuento originalmente oscuro, de ciencia magistralmente desarrollada, sobre el tema navideño. En 1985, el programa de televisión: "dimensión desconocido" presentó en un especial de navidad este cuento, un un toque final edulcurado.
81 107 3 K 488
81 107 3 K 488
2 meneos
15 clics

Arthur C. Clarke predice el Internet en 1974 con asombrosa precisión  

Uno de los grandes escritores de ciencia ficción de toda la historia habla con una increíble precisión sobre lo que sería el internet en 1974. El autor de 2001: Odisea en el espacio, describe lo que ocurrirá en 2001 casi 30 años antes, mencionando que en ese año las personas “podrán obtener toda la información que quieran” en pequeñas computadoras con las que podrán realizar todo tipo de tareas y pagos a distancia. En el video, que cuenta con subtítulos, Clarke explica cómo evolucionarán las computadoras, describiendo algo muy parecido a la red
2 0 1 K 10
2 0 1 K 10
11 meneos
213 clics

Aquel mítico bar que aupó la ciencia ficción

Los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial en Londres exaltaron la imaginación, quizá como vía de escape del horror vivido, de un nutrido grupo de jóvenes escritores y periodistas. En un pub se reunían cada jueves con puntualidad suiza varias decenas de muchachos para dejar fluir sus ideas más locas y sus actitudes más excéntricas. Les unía la pasión por la ciencia ficción...
9 meneos
69 clics

Liu Cixin, el Arthur C. Clarke chino [Eng]

Liu Cixin, el más popular escritor chino de ciencia ficción seguido por cientos de millones de lectores es prácticamente desconocido en occidente. Este autor es famoso por documentarse a conciencia para ofrecer entretenimiento y educación científica. Leer sus textos produce un gran placer pues se aleja totalmente de la ciencia-ficción occidental, profundamente marcada por la cultura de EE.UU. En las novelas de Cixin hay extraterrestres comunistas, dioses caídos que apelan a la piedad de sus hijos y Stephen Hawking en órbita para sobrevivir.
10 meneos
47 clics

Entrevista con Arthur C. Clarke, AT&T-MIT Conference, 1976 [eng]  

El canal de ATT comparte una entrevista con Arthur C. Clarke, escritor de ciencia ficción, en la que expone sus predicciones tecnológicas; en especial en el ámbito de las telecomunicaciones.
4 meneos
88 clics

Un estudio “con los pies en la tierra” sobre el espacio (Autor: Arthur C. Clarke)

Texto inédito en español de Athur C. Clarke (escritor, entre otras muchas novelas, de "2001: una odisea espacial"). El texto fue escrito en 1961. Aquí Arthur C. Clarke especula sobre lo que él cree que es una realidad cercana, la llegada del hombre a la Luna. Después explica cómo cree que se desarrollará la exploración espacial durante los siguientes siglos.
7 meneos
103 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El fin de la infancia de Arthur C. Clarke

Crítica literaria al libro El fin de la infancia, de Arthur C. Clarke.
21 meneos
304 clics

Visita a la oficina y casa de Arthur C. Clarke en Sri Lanka

Hace poco Cybercaronte estuvo en Sri Lanka y aprovechó para ver si sonaba la flauta y conseguía localizar y que le dejaran entrar en la casa de Arthur C. Clarke. Y no sólo lo consiguió, sino que fue una visita con sorpresa...
17 4 0 K 69
17 4 0 K 69
126 meneos
3106 clics
El espía ciego de Normandía

El espía ciego de Normandía

...Existía una amplia zona restringida con bastante vigilancia. Era vital conocer que escondían. En Caen se pusieron inmediatamente a estudiar el modo de colarse en la zona prohibida sin que los germanos sospecharan. Nadie daba con un método eficaz, hasta que el adolescente François Guerin, propuso un plan: entrar con Arthur Poitevin, su profesor de música. Cuando se lo sugirió, este se echó a reír. ¿Cómo iba a espiar si era ciego? Precisamente, esa era la clave.
66 60 0 K 443
66 60 0 K 443
5 meneos
55 clics
Ninguna izquierda ha reivindicado al historiador marxista Arthur Rosenberg

Ninguna izquierda ha reivindicado al historiador marxista Arthur Rosenberg

Mantuvo siempre este “juicio libre, independiente y sobre todo antidogmático”. Rosenberg fue un marxista revolucionario, pero también un científico social, educado principalmente en la historia antigua pero también en la contemporánea por helenistas e historiadores (conservadores) alemanes de comienzos del siglo XX.
10 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hasta Biden se escandaliza: el sueldo de Caitlin Clark será el 0,7% de su equivalente masculino

La ficha de la superestrella del baloncesto femenino pone de manifiesto la enorme desigualdad salarial entre hombres y mujeres en el deporte de la canasta pese a que Caitlin Clark continúa batiendo récords. La estrella del baloncesto universitario femenino fue elegida este lunes como la número uno del draft. La retransmisión la vieron 2,4 millones de personas.
8 meneos
53 clics
Rimbaud: pasión por lo imposible

Rimbaud: pasión por lo imposible

Un diálogo con el poeta maldito francés, que escribió poemas precoces y se exilió del mundo prematuramente.
15 meneos
142 clics
El efecto Compton: el fascinante hallazgo que cambió nuestra comprensión de la luz y ayudó a sentar las bases de la mecánica cuántica

El efecto Compton: el fascinante hallazgo que cambió nuestra comprensión de la luz y ayudó a sentar las bases de la mecánica cuántica

A comienzos del siglo XX, la física había logrado explicar muchos aspectos de la naturaleza, pero había algo que no cerraba: algunos fenómenos que se observaban no se comportaban siguiendo las reglas de esta disciplina científica. Esto ocurría, en particular, cuando se quería estudiar la naturaleza a escala pequeña. Y es que, como empezaron a darse cuenta los expertos, el mundo a nivel atómico y subatómico funciona con reglas distintas a las que gobiernan al mundo visible.
12 3 2 K 11
12 3 2 K 11
8 meneos
51 clics

La odisea del Pájaro Amarillo y el primer polizón aéreo de la historia

Hace más de cien años un avión enorme, L'Oiseau Canari, aterrizó sobre la playa de Oyambre, en Cantabria. Viajaban allí cuatro hombres, los primeros que cruzaron el Atlántico volando de oeste a este. Tres eran galos, otro, un periodista yanqui, se convirtió en el primer polizón aéreo de la historia.
7 meneos
9 clics

El noveno arte "bulle" en Zaragoza con un 'Marzo de Cómic'

La Fundación Caja Rural de Aragón presenta la tercera edición del ciclo, que tendrá lugar del 6 al 26 de marzo. El Salón de Columnas del edificio de Caja Rural de Aragón acogerá a partir del 6 de marzo diferentes charlas impartidas por figuras que «demuestran lo importante que ha sido el cómic en Zaragoza y en el resto del país». Para esta 3ª edición se han programado cuatro mesas redondas, todas ellas tendrán lugar cada martes del mes a las 19.30 horas. Luis Royo, Marika Vila o Arthur de Pins son algunos de los nombres que forman el cartel.
10 meneos
31 clics

1951 - Preludio al espacio - Arthur C. Clarke

La historia de la publicación de “Preludio al Espacio” siguió las pautas frecuentes de la época. Clarke escribió la novela en un solo mes en 1947, pero no fue hasta 1951 que consiguió publicarla en la revista “Galaxy Science Fiction” (...) Preludio al Espacio” parece la mejor predicción que consiguió la CF de lo que sería, en 1969, al auténtico alunizaje
3 meneos
52 clics

"El káiser Guillermo II", la nueva obra del catedrático de historia Christopher Clark

Quien fuera el último emperador de Alemania, actor imprescindible de primer orden en la I Guerra Mundial y último representante de una dinastía real de varios siglos vivió acontecimientos como la consolidación del Estado alemán tras su unificación, el reciente reparto colonial de África, la fuerte personalidad de Otto von Bismarck, las consecuencias políticas y económicas de la Gran Guerra…
5 meneos
62 clics

Pastiches y homenajes: Sherlock Holmes, más allá de Arthur Conan Doyle

¿Qué tienen en común John Lennon, Juan Benet, Stephen King, Neil Gaiman o Arturo Pérez- Reverte? Muy sencillo: todos ellos han escrito obras protagonizadas por Sherlock Holmes. Es decir, pastiches sherlockianos.
8 meneos
184 clics
Arthur Conan Doyle: sus polémicas obsesiones y una inesperada hazaña

Arthur Conan Doyle: sus polémicas obsesiones y una inesperada hazaña

En ocasiones, el éxito de un personaje es tan grande que oscurece a su creador. Todos hemos oído hablar de Sherlock Holmes, pero ¿qué sabemos de la vida y las ideas de Arthur Conan Doyle?
33 meneos
214 clics
"El comandante nazi no podía creer que un negro pudiera tocar Beethoven": la increíble historia de Arthur Briggs, el músico que llevó el jazz a Europa

"El comandante nazi no podía creer que un negro pudiera tocar Beethoven": la increíble historia de Arthur Briggs, el músico que llevó el jazz a Europa

En el campo de internamiento de Saint Denis, al norte de París, estaba prohibido tocar jazz. Cuando un comandante nazi, Otto von Stulpnagel, visitó el campo en el 41, Arthur Briggs se vio en la necesidad de cambiar el repertorio. Von Stulpnagel hizo llamar a Briggs y le dijo: "Nunca pensé que fuera posible" (que alguien negro pudiera tocar Beethoven). Pero el de Briggs no es un nombre muy reconocido en el mundo del jazz, a pesar de que los académicos lo ven como el principal impulsor del jazz en Europa durante los años 20 y 30 del siglo XX.
3 meneos
90 clics

Tú a la playa, yo a la montaña: cinco autores presumen de sus paraísos veraniegos

Víctor del Árbol, Ben Clark, Alejandro Gándara, Alicia Giménez Barlett y Berta Vias Mahou prenden la envidia desde sus lugares de vacaciones. Uno de los grandes placeres del verano es encender la envidia de los demás, presumiendo en cartas, emails o instagram del edén que ahora habitamos mientras los demás deben resignarse a sus infiernos temporales. Víctor del Árbol, Ben Clark, Alejandro Gándara, Alicia Giménez Barlett y Berta Vias Mahou presumen desde su estafeta de El Cultural de sus paraísos veraniegos en la playa o la montaña.
10 meneos
18 clics

Arthur Wynne, el inventor de los crucigramas

Aparecido por primera vez en el desaparecido rotativo neoyorquino ‘New York World’, el crucigrama, inventado por Arthur Wynne, desafiaba cada domingo a sus ávidos lectores a resolverlo. Este popular entretenimiento, tal como lo conocemos en la actualidad, se ha convertido en el pasatiempo preferido de todos aquellos a quienes les gusta pasar un rato agradable jugando y aprendiendo.
149 meneos
1405 clics
Cita con Rama (Arthur C. Clarke, 1973)

Cita con Rama (Arthur C. Clarke, 1973)

“Cita con Rama” llegó como una bocanada de aire fresco que atrajo la atención tanto de críticos y colegas como de aficionados. De hecho, no sólo ganó el Hugo sino el Nébula, el British Science Fiction Award, el John W.Campbell Memorial Award o el Locus. Escrita en un momento en el que Clarke todavía cabalgaba a lomos del éxito de “2001: Una Odisea del Espacio”, “Cita con Rama” incluía algunos de los temas ya abordados por el escritor en obras anteriores
85 64 0 K 358
85 64 0 K 358
114 meneos
2203 clics
Historia de Carlos Revilla, actor de doblaje

Historia de Carlos Revilla, actor de doblaje

Hace 90 años, el 22 de enero de 1933, nacía Carlos Revilla, uno de los más grandes e importantes actores de la historia del doblaje en España. Repasemos su carrera desde los inicios en el nonagésimo aniversario de su nacimiento. (Tweet threadreadered)
66 48 2 K 396
66 48 2 K 396
11 meneos
107 clics

Un Pulitzer, dos Nobel y tres 'pichulas': de Vargas Llosa a Camilo José Cela y Arthur Miller

Estos escritores fundamentales en el devenir literario del siglo XX abrazaron el hedonismo y casi todos acabaron arrepentidos de los excesos de la carne para volver a sus orígenes culturales. Mario Vargas Llosa es solo el último de una lista de grandes escritores que, en algún momento de su vida, se cansaron del conocimiento y se entregaron al hedonismo y la fama.
2 meneos
29 clics

Eugenie Clark: la científica que entendía a los tiburones

Eugenie Clark (1922-2015) se interesó por el mundo marino cuando era niña. De esta forma, tras acabar sus estudios universitarios, realizó un posgrado en zoología y se especializó en ictiología, centrándose así en el estudio de los peces. Concretamente, dedicó gran parte de su carrera al estudio de los tiburones. Su amor por los escualos y la publicación de un libro en 1969 donde contaba sus experiencias con estos animales le valdría el pseudónimo de «Shark Lady» (Dama de los tiburones). Además de la importancia de sus investigaciones, Eugenie
6 meneos
50 clics

La primera novela de Arthur Conan Doyle que se perdió en el correo

La de Arthur Conan Doyle no fue una carrera literaria que empezara precisamente con buen pie. El manuscrito de su primera novela se perdió en el correo y su segundo libro, El misterio de Cloomber, languideció en un cajón hasta que en 1888 lo publicó la revista Pall Mall. Para entonces, sin embargo, los lectores estaban ya muy interesados en su trabajo, porque su tercer manuscrito, publicado en 1886, había sido todo un éxito y lo consagró como uno de los grandes autores de la literatura al presentarnos por primera vez, en (...)
3 meneos
163 clics

Clark Gable, el arrebatador encanto del 'chimpancé' de Hollywood

Antes de triunfar, muchos lo veían como un paleto de Ohio, orejudo y rudo que se escapó de casa. Las mujeres de su vida –empezando por su madrastra– lo instruyeron y apoyaron. Con mucho esfuerzo escaló las cumbres de la fama, hasta coronarse como El rey. Encarnó a seductores viriles y tiernos por los que se derretían las mujeres: sus brazos envolvieron al firmamento de Hollywood. Pero no siempre se portó bien con ellas.
4 meneos
155 clics

Secretos inconfesables y un inventor silenciado: la turbulenta historia de la aspirina

Conspiraciones, trabajadores forzados y un inventor… ¿borrado de la memoria colectiva? De antecedentes tan remotos como la medicina sumeria, la trayectoria de la aspirina tiene de todo.
1 meneos
32 clics

Drogas, fama y suicidio, la historia que nadie contó de los protagonistas de la polémica 'Kids'

Larry Clark revolucionó el cine en 1995 con un filme sobre la juventud abandonada en Nueva York; sus protagonistas cuentan años después las consecuencias de aquella obra
1 0 1 K 14
1 0 1 K 14
11 meneos
74 clics

El filósofo del siglo XIX que predijo la sobrecarga de información que sufrimos hoy en día

Lo "nuevo" no siempre es cierto "No se puede cometer mayor error que pensar que lo último que se ha escrito siempre es lo más correcto; que lo que se escribe más adelante es una mejora de lo escrito anteriormente y que todo cambio hacia delante significa progreso", escribía en su obra 'Sobre escritura y estilo', publicada en España en 2002. Este fragmento, que a simple vista no parece hablar directamente del estrés informativo, es recuperado por el escritor y pensador norteamericano Eric Wiener, en un reciente artículo de 'Médium' en el que...
5 meneos
59 clics

Enjaulado - Fotografías y texto de Margaret Courtney-Clarke - (eng)

Este proyecto fotográfico a largo plazo llama la atención sobre los múltiples usos de las jaulas improvisadas en un esfuerzo por restringir y proteger la propiedad en el duro entorno del desierto de Namib.
« anterior123456

menéame