Cultura y divulgación

encontrados: 19, tiempo total: 0.004 segundos rss2
13 meneos
157 clics

La vida de lujo de la 'nomenklatura', la aristocracia soviética

Resulta sugerente imaginar qué pensaría Karl Marx al ver a las mujeres del partido vestidas con carísimos abrigos de piel. Él, que consideraba que la moda representaba a una industria “asesina” que explotaba a los trabajadores para atender los caprichos de la burguesía. Tampoco los hoteles y balnearios de Jūrmala (Letonia) parecen encajar en su idea de la redistribución de la riqueza. En este momento, y con razón, algún atento lector apuntará que estamos cayendo en la manida falacia de la igualdad.
10 3 2 K 101
10 3 2 K 101
15 meneos
201 clics

Niños azotados: uno de los peores trabajos de la historia

En muchos rincones del mundo, los aristócratas y nobles, reyes y jóvenes príncipes, eran considerados "intocables" y protegidos por derecho divino. Entonces, ¿cómo haces para reprender a un joven que también es tu rey, su heredero o simplemente un muchacho de muy alta cuna? La respuesta fue un 'niño azotado', educado junto a un príncipe o niño monarca que recibiría castigos corporales como azotes o castigos por las faltas y transgresiones del joven monarca. Se obligaría al príncipe a ver que esto sucediera (...)
12 3 0 K 94
12 3 0 K 94
15 meneos
134 clics

Madame de Pompadour, el poder y la belleza en la corte de Luis XV

Bella e inteligente, Madame de Pompadour no fue una favorita más. Jeanne-Antoinette Poisson se convirtió en la primera mujer burguesa en ganarse el corazón de un rey, Luis XV de Francia, y tuvo que enfrentarse a una aristocracia que no estaba dispuesta a aceptar su poder e influencia en la corte de Versalles.
12 3 0 K 94
12 3 0 K 94
4 meneos
55 clics

El caso del falso Conde Von Arco. Un “apache” en Argamasilla de Alba

En el verano de1927 tiene lugar en Argamasilla de Alba (Ciudad Real) la detención de un estafador de origen alemán llamado Johnn Adan Waldmann, de 35 años de edad miembro de una organización criminal afincada en Núremberg (Alemania). Durante casi un año, este delincuente, lograría hacerse pasar por un destacado miembro de la aristocracia germana, mientras urdía junto a sus compinches un meticuloso plan para estafar a empresarios vitivinícolas de nuestro pueblo. De la detención y andanzas de este embaucador y mentiroso sin escrúpulos, ...
11 meneos
114 clics

Villa de Matabuey (Segovia), donde la aristocracia romana comía ostras en plena tierra de pinares hace 2.000 años

El proyecto Eresma Arqueológico acaba de concluir su tercera campaña de excavación en la villa romana de Matabuey, un complejo arquitectónico de casi 2.000 años
4 meneos
60 clics

El Círculo de Lovecraft y la aristocracia de «Weird Tales»

A medida que los escritores de Weird Tales que formaron parte del Círculo de Lovecraft, debido a las colaboraciones cruzadas con los Mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft, entablaron una correspondencia frondosa entre sí, no solo forjaron amistades entrañables, sino también un grupo cohesionado que se separó conscientemente de la intelectualidad literaria establecida de su época. La sensación de ser forasteros, de haber sido excluidos de los círculos literarios tradicionalmente legítimos, forma parte de la producción creativa de este grupo.
5 meneos
48 clics

Cuando las damas de la aristocracia española se manifestaron contra el rey escogido democráticamente

Tras la abdicación de la reina Isabel II, el 30 de septiembre de 1868, a consecuencia de la ‘Revolución de la Gloriosa’ (también llamada ‘Septembrina’), se abrió un nuevo panorama político en España en el que se intentó buscar el mejor modelo de Estado para la nación, surgiendo ahí un periodo conocido como ‘Sexenio Democrático’ y en el que, tras aprobar una nueva Constitución, se escogía democráticamente a través de las Cortes a un nuevo Jefe de Estado; cargo que recayó en noviembre de 1870 en Amadeo de Saboya.
16 meneos
111 clics

Homosexualidad en la Antigua Grecia: un privilegio aristocrático y militar solo para hombres

Las relaciones homoeróticas más aceptadas socialmente se daban en ambientes aristocráticos y militares, «en el resto de la sociedad (mujeres, esclavos, libertos o simples ciudadanos) este tipo de relaciones estaban mucho más perseguidas».
9 meneos
180 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Guerra Civil: La increíble guerra de los aristócratas de Franco en la isla holandesa de Ameland

Mientras España se desangraba durante la Guerra Civil ellos vivieron a cuerpo de rey: alojamiento, comida y extras, todo lo que quisieran, pagado por el gobierno holandés.
4 meneos
51 clics

Cuando la piña era el símbolo de los pudientes y la langosta la rechazaban hasta los reclusos

En la señorial Inglaterra del siglo XVIII, cuando una familia de clase pudiente decidía darse un homenaje, en el banquete no faltan las más suculentas viandas: deliciosa carne de jabalí, el pescado más fresco del condado, las patatas más sabrosas fruto de una huerta cuidada con mucho mimo por sus súbditos… Y piña. Mucha, mucha piña. Si algún alimento debía estar presente en la mesa de una familia de la aristocracia, sobre todo si aún aspiraba a subir algún que otro peldaño en la escala social, era la piña.
3 1 1 K 26
3 1 1 K 26
19 meneos
53 clics

Hace cien años se dejó de reconocer a la nobleza en Checoslovaquia

A pesar de que los títulos nobiliarios se pueden oír en ocasiones en Chequia hasta hoy, su uso fue prohibido oficialmente hace cien años. "Los checos o son groseros o besan la mano”, así se expresó el vicegobernador de Bohemia, conde Thun y Hohenstein, en 1893. Esta síntesis de su visión de los checos capta bien lo ambivalente de la relación de esta nación con la aristocracia.
15 4 0 K 76
15 4 0 K 76
8 meneos
123 clics

La casa principesca europea que pone el mismo nombre a todos sus varones y reinicia la numeración cada siglo  

Si decimos que el actual jefe de una casa principesca europea venida a menos lleva el nombre de Enrique XIV, que su predecesor era Enrique IV y, asimismo, el predecesor de éste se titulaba Enrique XLV, muchos pensaran que hay algo que no encaja. Efectivamente, la numeración parece completamente aleatoria. Pero hay una explicación. La Casa de Reuss era, todavía es, una familia nobiliaria alemana que desde principios del siglo XI gobernó varios estados independientes y principados, todos ellos localizados dentro del actual estado de Turingia.
11 meneos
204 clics

El origen de la sangre azul de los reyes y los aristócratas

(Real Fábrica de Cristales de la Granja) Cuando se dice que alguien es de sangre azul, se indica que es de la nobleza, cuando menos, y no es raro que se restrinja el uso de la expresión a las referencias a los reyes. Hay varias explicaciones al dicho, lo que ya demuestra que no hay una teoría probada con seguridad y sin dudas. Hoy he conocido una nueva explicación, y la dejaré aquí escrita para que sea todavía más complejo determinar el origen exacto del dicho.
2 meneos
45 clics

Reconstruyen el rostro de la Señora de Cao, una aristócrata de la cultura mochica

La denominada Señora de Cao fue una joven aristócrata de la cultura moche que falleció alrededor del año 400 d.C. en el norte de Perú. Su tumba, descubierta hace más de diez años en el complejo arqueológico El Brujo, contenía un fardo funerario intacto que había preservado el cuerpo momificado de la poderosa dama junto con sus collares, diademas, coronas, narigueras y dos cetros.
1 1 8 K -75
1 1 8 K -75
17 meneos
229 clics

Homosexualidad en la Antigua Grecia: un privilegio aristocrático y militar solo para hombres

Una de los entornos donde había una aceptación diferente de la homosexualidad era en las ciudades-estado muy militarizadas, como Esparta o siglos después,Tebas. «A los 12 años se les asignaba un adulto como instructor, responsable de su educación y de inspeccionar sus progresos, especialmente en las habilidades militares». Estos jóvenes descubrían su sexualidad dentro de este ambiente castrense, ya que apenas tenían permitido el contacto con sus familias y mucho menos mantener relaciones con mujeres.
93 meneos
480 clics

Por qué hay tantos aristócratas en Francia hoy en día como antes de que los mandaran a la guillotina  

A pesar de que la Revolución Francesa de finales del siglo XVIII los persiguió hasta la muerte y de que en la sociedad francesa moderna no existen oficialmente, la nobleza de ese país perdura y prospera en el siglo XXI. Aunque muchos aristócratas desparecieron en la Revolución, después, en el siglo XIX, hubo cinco reyes o emperadores de Francia. Cada uno creó su propia nobleza. Así que se multiplicaron. Algunas familias han mantenido su riqueza e influencia. Viven en los mejores vecindarios de París y son líderes de industria y finanzas.
77 16 3 K 53
77 16 3 K 53
140 meneos
331 clics

El día en que España prohibió la educación a los pobres

[...] esta falta de calidad de la política educativa, en la que siempre han primado los intereses de la oligarquía frente a la del pueblo, no viene de hace cuatro días, no. Y un indignante punto de arranque lo podemos encontrar en 1623, cuando el rey Felipe IV decidió prohibir las escuelas de gramática a los pobres. Como lo está leyendo.
116 24 4 K 69
116 24 4 K 69
30 meneos
237 clics

Los lacayos de la duquesa

Año 1931. Como recuerdan los historiadores Cabrera y Del Rey, sólo diez nobles poseían como mínimo (todavía no existía un mapa de la riqueza rústica) el 0,8% de territorio nacional. Pongamos algunos ejemplos: el duque de Medinaceli, 79.000 hectáreas; el duque de Peñaranda, 51.000 hectáreas; el duque de Vistahermosa, 47.000; el duque de Alba, 34.400… La lista es interminable. De hecho, los 89 grandes de España restantes poseían al menos un 0,6% adicional del territorio. En total, más de 7.000 kilómetros cuadrados que se repartían unas docenas...
25 5 1 K 59
25 5 1 K 59
41 meneos
540 clics

¿Cuándo dejamos los hombres de usar los zapatos de tacón alto?

Creo que los zapatos de tacón alto -o de aguja para ser más extremos- estilizan la figura y confirmarían el dicho que reza “para estar guapa, hay que sufrir“. Y digo guapa porque, salvo algunas excepciones, los zapatos de tacón alto suelen llevarlos las mujeres… aunque no siempre fue así.

menéame