Cultura y divulgación

encontrados: 31, tiempo total: 0.012 segundos rss2
9 meneos
154 clics

¿Por qué nos empeñamos en pronunciar el latín como si fuera inglés?

El comprensible avance del inglés como idioma de comunicación internacional y su progresiva implantación como segunda lengua en el sistema educativo español han traído como consecuencia el uso cada vez mayor de ciertos anglicismos innecesarios. Decimos “innecesarios” asumiendo la atinada reflexión de Benito Jerónimo Feijoo en sus Cartas eruditas y curiosas (1742): “es lícito el uso de voz de idioma extraño, cuando no la hay equivalente en el propio”.
3 meneos
16 clics

«gap», sin comillas ni cursiva

La voz gap, que alude a una brecha entre dos términos, no necesita marcarse con cursiva o comillas. El Diccionario de la lengua española define gap como ‘vacío o distancia excesiva entre dos términos que se contrastan’. Se trata de un extranjerismo adaptado al español sin ningún problema entre grafía y pronunciación. Por tanto, y del mismo modo que ocurre con otros sustantivos como box, kit, chip, blog, etc., no es necesario resaltar gap ni con comillas ni con cursiva, tal como señala la ortografía académica.
41 meneos
257 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Campaña de la RAE ante el uso del inglés en la publicidad [Hemeroteca]  

La RAE y la Academia de la Publicidad lanzan una campaña para luchar contra la invasión de anglicismos en el lenguaje comercial.
203 meneos
2784 clics
El  abuso de frases hechas feministas es incompatible con el pensamiento crítico

El abuso de frases hechas feministas es incompatible con el pensamiento crítico

Teresa Maldonado Barahona, militante de FeministAlde! y profesora de Filosofía, expresa en el libro ‘Hablemos claro’ su preocupación por el exceso de neologismos, anglicismos, oraciones ininteligibles o metáforas manidas en el lenguaje de las feministas contemporáneas. (...) es militante feminista, que no activista. “Son términos con connotaciones distintas. Militancia implica el compromiso colectivo con una organización; activismo tiene una definición más laxa, puedo autodenominarme activista en redes sociales y dejar de hacer cosas si me apet
112 91 6 K 329
112 91 6 K 329
1 meneos
7 clics

Francia prohíbe los términos gaming para "preservar la pureza de la lengua francesa"

Curiosa noticia nos llega desde Francia, y es que la Academia Francesa (Académie Française) ha denunciado la popularidad del uso de palabras inglesas en la vía pública, por lo que advierte de que si esto continua así, su lengua se terminará degradando por los términos en inglés. Es por ello que el Ministerio de Cultura ha puesto la lupa sobre la industria gaming, alegando que está plagado de anglicismos que pueden suponer "una barrera de comprensión" para los no gamers. Es por ello que quieren que este tipo de jerga se diga en...
1 0 3 K -6
1 0 3 K -6
9 meneos
29 clics

Francia cambia varias palabras de videojuegos en inglés para preservar su lengua

Francia planea prohibir en ciertas palabras asociadas a los videojuegos para preservar la integridad de la lengua. Los funcionarios del gobierno deberán sustituir las palabras por versiones francesas,Pro Gamer será sustituida por joueur professionnel y cloud gaming por jeu video en nuage, streamer pasará a joueur-animateur en direct y esports a jeu video de competition. El Ministerio de Cultura,que participa en este proceso,ha declarado que el sector de los videojuegos está plagado de anglicismos que pueden suponer "una barrera de comprensión"
10 meneos
81 clics

Internet, claves de redacción

Se repasan algunos extranjerismos muy utilizados en este ámbito que tienen alternativas en español, así como algunos términos que plantean dudas en cuanto a su escritura.
9 meneos
92 clics

"artefacto" no es sinónimo de objeto o pieza

Los términos objeto y pieza son preferibles a artefacto para referirse de modo general a cosas expuestas en museos, o propias de ellos, como monedas, figuras, esculturas o vasijas. En las noticias culturales relacionadas con museos y exposiciones no es raro encontrar frases como las siguientes: «Se incluyen varios artefactos, tales como la banda presidencial que utilizó», «La atmósfera exótica es realzada por un caballo de madera de tamaño natural, un artefacto arcaico de la India» o «El motivo del pez protagonizaba a menudo también…
238 meneos
3522 clics
Por qué usamos tantos anglicismos innecesarios

Por qué usamos tantos anglicismos innecesarios

La presencia de anglicismos innecesarios en algunos casos puede achacarse a la pretenciosidad, como en newsletter/boletín, o a la ignorancia, como ocurre con el término flashback, que significa exactamente lo mismo que analepsis. Sin embargo, considero que es necesario darle una vuelta porque, como científico social, me resulta difícil afirmar que todos los que usan estos anglicismos innecesarios sean unos ignorantes o tengan afectada su autoestima.
112 126 1 K 421
112 126 1 K 421
82 meneos
2109 clics
El fútbol y la orden que prohibió los vocablos genéricos extranjeros

El fútbol y la orden que prohibió los vocablos genéricos extranjeros

En un anterior artículo ya tuvimos ocasión de referirnos al apartado octavo de la Orden del Ministerio de Industria y Comercio de 23 de abril de 1941 por la que se prohibió la proyección cinematográfica en otro idioma que no sea el español. En esa misma línea, aquella disposición tuvo su precedente un año antes, cuando el Ministerio de la Gobernación publicó la Orden de 16 de mayo de 1940 por la que se dispone queda prohibido en rótulos, muestras, anuncios, etc. el empleo de vocablos genéricos extranjeros
40 42 0 K 294
40 42 0 K 294
197 meneos
10863 clics
18 palabras únicas del andaluz que vienen del inglés

18 palabras únicas del andaluz que vienen del inglés

La presencia de americanos en la base naval de Rota a partir de los Pactos de Madrid en 1953 (que permitía instalar cuatro bases norteamericanas en territorio español, una de ellas en este municipio gaditano), la huella británica en las minas de Huelva o la dilatada convivencia de españoles y británicos en Gibraltar han dado como resultado decenas neologismos, palabras formadas a partir de otras de origen anglosajón, que se siguen utilizando a diario y que enriquecen, todavía más, las hablas andaluzas.
99 98 0 K 472
99 98 0 K 472
2 meneos
107 clics

Aprender inglés mediante los anglicismos que usamos diariamente

Sabemos más inglés del que creemos, ya que nuestro idioma está plagado de anglicismos. Este post repasa algunos de los más habituales.
2 0 6 K -35
2 0 6 K -35
13 meneos
278 clics

Las palabras que invadieron el español (Y no hacía falta)

La terminología anglosajona se ha hecho reina del ciberespacio y de nuestras vidas. Sorry, Orwell, nada hemos podido hacer para evitarlo y el inglés se ha convertido en el latín macarrónico y chapucero de nuestra época. Y por si fuera poco, es un inglés maltratado. Está vacío. Utilizamos las palabras sin buscarles un equivalente o una adaptación a nuestro idioma. Quizá sea interesante lanzar, a estas alturas, 'one question': ¿Sabrán aquellos que emplean estos términos de moda mantener una conversación seria en inglés? Quién sabe.
13 0 1 K 67
13 0 1 K 67
8 meneos
26 clics

Carta abierta a Miguel de Cervantes: las palabras en la jaula

Nuestra lengua, con infinidad de términos trocados desde que nos dejara en 1616, se ha hecho de uso ordinario al norte de este continente y se ha instalado con ímpetu y arraigo en un país llamado Estados Unidos de América. Aquí, el español convive con el inglés, repartiéndose con esa lengua diversos menesteres o creando una angliparla que acaba sirviendo para el entendimiento de las gentes.
3 meneos
43 clics

‘Customizar’ el idioma: los anglicismos y el español

Hoy, el contacto entre el español y el inglés es un fenómeno insoslayable y sin embargo se ha empleado mal el término “anglicismo”. El Diccionario de la Lengua Española lo describe como “vocablo o giro de la lengua inglesa empleado en otra”. Ejemplos comunes en nuestro idioma son “delivery” y “online”. El problema de esta definición es que sugiere que la presencia de estos términos es esporádica. Acaso sea así en muchas partes del mundo hispánico, pero en Estados Unidos, donde aproximadamente 57,5 millones de latinos nos forcejamos a diario...
2 meneos
168 clics

¿Qué nos está haciendo el inglés?

Hace unos meses escribí La batalla perdida contra los anglicismos explicando mi cambio de postura acerca de la influencia de los anglicismos, en contra de lo que pensaba anteriormente. Pero ayer, me encontré con otra vuelta de tuerca.
1 1 9 K -102
1 1 9 K -102
65 meneos
2309 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La batalla perdida contra los anglicismos

Hace un par de años publiqué un artículo llamado La batalla contra los anglicismos basándome en una idea que había oído muchas veces y con la que estaba de acuerdo, sobre cómo comportarse ante la ingente cantidad de anglicismos que llegan al español...
54 11 36 K 46
54 11 36 K 46
2 meneos
52 clics

Actualicemos el idioma español

El español, la lengua de Castilla medieval, de la España contrarreformista, de un país europeo que no experimentó la Revolución Industrial, ni se integró a la modernidad sino hasta desaparecer Franco, la lengua del realismo mágico, seamos francos, resulta un tanto torpe para describir la realidad primermundista en constante evolución, la nueva Era de la Información.
1 1 12 K -114
1 1 12 K -114
16 meneos
204 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La moda del lenguaje, invadida por los anglicismos

Cada vez se recurre más al uso de palabras inglesas con el objetivo de estar sujetos a la moda.
31 meneos
265 clics

Lengua madre sólo hay una – Nueva campaña de la RAE

Pues, me ha encantado la campaña de la Real Academia Española “Lengua madre sólo hay una”, ¡y eso que soy profesora de inglés! Gracias a Natalia por compartir buenas ideas! Si no la habéis visto, ha llegado la hora.
26 5 2 K 150
26 5 2 K 150
15 meneos
374 clics

Anglicismos laborales que no necesita el castellano

Vale que LinkedIn se empeña en llenarnos de anglicismos nuestro currículum, y no digamos ya nuestros jefes pero os traemos unas cuantas palabritas en el idioma de Shakespeare que no necesitaríamos haber adaptado.
12 3 0 K 123
12 3 0 K 123
5 meneos
104 clics

El bluyín, el jersey y el órsay

La curiosa falta de lógica con que la Real Academia incorpora al español los vocablos del inglés. Lo que no me gusta ni entiendo tanto es que la RAE haga su tarea exhibiendo una lógica tan peculiar que a mí más bien me parece una ausencia total de lógica. Por ejemplo, para referirse a esa “prenda de vestir de punto, cerrada y con mangas, que cubre desde el cuello hasta la cintura”, la RAE agrega al español dos vocablos. Uno, el que más usamos en la América hispana es suéter, escrito así. Y otro, el que resulta de uso común en España: el jersey
1 meneos
14 clics

La RAE le abre la puerta a los anglicismos

La RAE ha doblado desde la última edición el número de anglicismos a los que da cobijo su diccionario.
1 0 2 K -19
1 0 2 K -19
13 meneos
135 clics

Empoderar y otros tuits

Cada vez que un idiota dice o escribe "empoderamiento" o "empoderar", al retrato de Cervantes le cae una lágrima.
347 meneos
23620 clics
"Anglicismos" que usamos en español...que no existen en inglés

"Anglicismos" que usamos en español...que no existen en inglés

Palabras que usamos en español al naturalizarlas a partir del inglés. Listado con algunos de los errores más frecuentes en español.
144 203 9 K 477
144 203 9 K 477
« anterior12

menéame