Cultura y divulgación

encontrados: 63, tiempo total: 0.005 segundos rss2
7 meneos
21 clics

El fósil más antiguo de una cecilia aclara el origen de los anfibios actuales

El estilo de vida subterráneo de estos grandes animales con forma de lombriz oscurece su historia evolutiva. Hasta ahora, había un vacío de 87 millones de años entre el fósil más reciente encontrado y el origen estimado de la especie, en las últimas etapas de Paleozoico. El hallazgo amplía el registro en 35 millones de años.
14 meneos
303 clics

La rana peluda, el anfibio que tiene garras retráctiles

Se mire por donde se mire, el aspecto de Trichobatrachus robustus es como poco chocante o impactante. Es una especie de rana que parece tener la poco estética costumbre de dejarse crecer el pelo, y por ello en los países de habla hispana se la conoce como rana peluda. Los ingleses son un poco más quisquillosos y la llaman horror frog, aunque más recientemente se la suele apodar rana Lobezno.
11 3 1 K 106
11 3 1 K 106
5 meneos
33 clics

La curiosa reproducción de los sapos parteros

Entre la gran variedad de estrategias reproductivas de los anfibios se encuentra el fascinante caso de los sapos parteros: un grupo de sapos europeos en el que los machos transportan sus huevos hasta que las larvas de su interior se desarrollan y son liberadas en el agua.
9 meneos
192 clics

Coches anfibios: raros, raros, raros  

Sé que os gustan las rarezas… así que he juntado para vosotros unos cuantos coches verdaderamente raros, ¡pero!... con un nexo común: Pueden ir por la tierra y navegar por el agua. Seguro que algunos los conoceréis, pero prometo sorprenderos: Trippel SG6: Tozudez (1937); DAF MC-139: ¡Inundemos el país! (1938); Schwimmwagen: El Anfibio de Porsche (1941); El conocido como Schwimmwagen, literalmente “coche anfibio”, en realidad se llamaba VW Tipo 166;Amphicar: El más conocido (1961); Gato Montés: La opción española (1971),....
10 meneos
34 clics

Un anfibio prosperó en la Antártida tras la mayor extinción terrestre

Un anfibio del tamaño de una salamandra que vivió en el Triásico temprano, tras la mayor extinción en la historia del planeta hace 252 millones de años, ha sido identificado en fósiles de la Antártida. Se trata de Micropholis stowi, una especie de temnospóndilo, un grupo de anfibios extintos conocidos a partir de depósitos fósiles en todo el mundo
11 meneos
422 clics

'The Rhino', un extravagante todoterreno diseñado en 1954

Con un aspecto menos aerodinámico, más propio de una serie B, 'The Rhino', fue un extraño vehículo anfibio de cuatro ruedas que fue diseñado por el inventor greco-estadounidense Elie Aghnides. La idea surgió en la década de 1940, cuando Aghnides vio un tractor trabajando en el Central Park de la ciudad de Nueva York y pensó que podía combinar la estabilidad de una excavadora con la velocidad de un automóvil y crear un vehículo todoterreno eficiente.
14 meneos
177 clics

Así es el Galicia, el buque de asalto anfibio de la Infantería de Marina española

El Galicia (numeral L-51) es un buque de asalto anfibio del tipo LPD (Landing Platform Dock) que junto al Castilla (L-21) forman la clase que lleva su nombre dentro de la Armada Española. Puesto en servicio en el año 1998, durante estos más de veinte años el buque ha transportado a unidades de Infantería de Marina en diferentes misiones, desde la KFOR en Kosovo en 1999 hasta a Melilla este mismo año para dar apoyo sanitario durante la pandemia de la COVID-19.
186 meneos
1125 clics
El devastador "superhongo" que exterminaría a los anfibios en Panamá

El devastador "superhongo" que exterminaría a los anfibios en Panamá

Unas doscientas ranas doradas sobreviven recluidas en Panamá debido a un hongo devastador e incontrolado que amenaza con exterminar a un tercio de las especies de anfibios en el país, una situación que los científicos califican como "crítica". Chytrid Fungus, es un peligroso hongo y la mayor amenaza de los anfibios; se propaga por el agua e incrusta en la piel del animal hasta infectarlo y causarle la muerte.
78 108 1 K 330
78 108 1 K 330
10 meneos
139 clics

La saliva de las cecilias, unos anfibios con aspecto de gusano, podría ser venenosa

Las cecilias, unas criaturas con aspecto de gusanos, tienen una piel suave y brillante y se parecen mucho a las serpientes. Con todo, la saliva de algunos de estos animales sin patas podría ser venenosa y es posible que se trate del primer ejemplo hallado en anfibios.
17 meneos
278 clics

Las cecilias, unos anfibios parecidos a los gusanos, podrían tener saliva venenosa

Estos raros anfibios con dientes, ciegos y de hábitos subterráneos podrían desafiar lo que los científicos conocen sobre la evolución del veneno.
14 3 1 K 87
14 3 1 K 87
5 meneos
35 clics

Anuncian el hallazgo del primer anfibio fósil en la Antártida

El hallazgo de los primeros restos fósiles de anfibios en la Antártida que revelaron la existencia de un clima cálido a templado en el continente blanco hace 40 millones de años, un trabajo que realizaron investigadores argentinos y suecos, fue presentando recientemente en la prestigiosa revista científica Nature . Los fósiles pertenecen a la familia Calyptocephalellidae (anuros) y fueron descubiertos en sedimentos con un rango de edad entre los 40 y 45 millones de años en la Isla Marambio.
14 meneos
23 clics

La fluorescencia resultó ser una propiedad de casi todos los anfibios

La fluorescencia biológica es un fenómeno en el cual los tejidos de un organismo vivo absorben la luz de una longitud de onda específica y luego la emiten a una longitud de onda más alta, que corresponde a menos energía. Dos científicos estadounidenses demostraron por primera vez que casi todos los anfibios conocidos tienen fluorescencia verde o amarilla cuando se iluminan con luz azul. Probablemente, esta propiedad apareciera en las primeras etapas de la evolución de los anfibios, aunque todavía no está claro cómo o por qué.
34 meneos
80 clics

Descubren dos nuevas especies de anfibios en la península ibérica  

Un equipo de investigadores, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, ha descubierto dos nuevas especies de anfibios en nuestra península. Se trata del tritón ibérico meridional y el sapo partero mediterráneo. Ambas especies, con un aspecto muy similar al de otros parientes, afrontan problemas de conservación.
28 6 0 K 16
28 6 0 K 16
21 meneos
110 clics

Un tritón y un sapo nunca vistos hasta ahora amplían el catálogo de anfibios en la península ibérica

Dos equipos de investigación, en los que participa Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) acaban de descubrir dos nuevas especies de anfibios en la península ibérica. Se trata del tritón ibérico meridional, Lissotriton maltzani, y el sapo partero mediterráneo, Alytes almogavarii.
17 4 0 K 68
17 4 0 K 68
144 meneos
2115 clics
Introducción a la hibernación y brumación en anfibios y reptiles

Introducción a la hibernación y brumación en anfibios y reptiles

¿Qué es la hibernación? ¿y la brumación? ¿dónde pasan las ranas en invierno? ¿y los lagartos y serpientes? ¿se mueren las ranas en invierno? Si por estas fechas te preguntas dónde pasan anfibios y reptiles el invierno vamos a intentar explicar coloquialmente todo lo relacionado con la brumación de estos animales.
78 66 0 K 230
78 66 0 K 230
462 meneos
1128 clics
Adiós, ranita meridional

Adiós, ranita meridional

La ranita meridional puede presumir de un hito penoso: es el primer vertebrado que se extingue en la Región de Murcia durante este siglo
156 306 0 K 325
156 306 0 K 325
49 meneos
1138 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Fotógrafo dedica tres décadas de su vida a retratar animales de sangre fría de todo el mundo  

El fotógrafo Matthijs Kuijpers ha viajado por el mundo para inmortalizar las especies más raras y peculiares de la Tierra. Estos animales –muchos de los cuales están en peligro de extinción– son sorprendentemente hermosos, por lo que Kuijpers busca capturar lo que los hace especiales.
35 14 7 K 288
35 14 7 K 288
5 meneos
16 clics

El cangrejo rojo americano incrementa la infección del hongo quitridio en anfibios  

Un estudio liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad del País Vasco, Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (CSIC-Universidad de Oviedo) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), ha analizado el papel del cangrejo rojo americano, Procambarus clarkii, como potencial reservorio del hongo quitridio, Batrachochytrium dendrobatidis, causante de la quitridiomicosis...
10 meneos
11 clics

Al menos otras 1.000 especies de anfibios están en peligro de extinción  

En un estudio publicado en ‘Current Biology’ un equipo de científicos ha utilizado los rasgos ecológicos, geográficos y evolutivos conocidos de estas especies con datos deficientes para modelar su riesgo de extinción, y su evaluación sugiere que al menos otras 1.000 especies están amenazadas.
2 meneos
51 clics

La rana de Warszewitsch es en realidad muchas especies diferentes

A las ranas de la familia Ranidae se las conoce como “ranas verdaderas”. Una de estas especies, la rana de Warszewitsch, es conocida por la ciencia desde 1857 y se distribuye desde el noreste de Honduras, Nicaragua y Costa Rica hasta el centro de Panamá. Pero la reciente investigación de esta especie ha deparado una sorpresa para la comunidad científica: esta rana es en realidad muchas.
8 meneos
13 clics

Un hongo asiático provoca la extinción de 90 especies de anfibios

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha comprobado que el hongoBatrachochytrium dendrobatidis (Bd) ha provocado "una dramática disminución" de la población de más de 500 especies de anfibios y la extinción de 90 en los últimos 50 años.
5 meneos
49 clics

Bicheando por los Montes de Toledo y Cabañeros

A mediados de marzo de 2019 3 naturalistas gallegos vinieron a bichear con nosotros por la periferia sur de el Parque Nacional de Cabañeros, a fin de conocer y disfrutar de la herpetofauna de la zona. Rafael Vázquez, Miguel Puras y David Dopereiro (de Levantando Piedras), junto con el autor (Alberto González) nos embarcamos en un par de jornadas maratonianas para exprimir al máximo estos valles y montes de encinas, robles, raña y humedales que aún mantienen una buena abundancia de ofidios sobretodo, y de reptiles y anfibios también.
5 meneos
25 clics

El señor de los anfibios

Durante buena parte de 2018 y hasta el 14 de febrero pasado, Romeo, un macho al que se creía único ejemplar vivo de rana de Sehuencas (Bolivia), tuvo un gran protagonismo mediático porque casi in extremis se encontraron varias julietas de su misma especie. Sin embargo, en casi ninguna información se resaltaba el papel de un investigador español, Ignacio de la Riva, quien encontró y describió la especie a finales del pasado siglo y es testigo directo de uno de los mayores declives recientes del reino animal: el de los anfibios.
282 meneos
1164 clics
La gran amenaza de los anfibios: la quitridiomicosis

La gran amenaza de los anfibios: la quitridiomicosis

Los anfibios de todo el mundo se encuentran en una situación desesperada. La quitridiomicosis es una enfermedad emergente producida por un hongo que está produciendo muertes de anfibios en masa. Por si esto fuera poco 250 especies ya han sido dadas como extinguidas y 1/3 de las 7000 especies de anfibios conocidas están amenazadas.
103 179 0 K 268
103 179 0 K 268
15 meneos
18 clics

Redescubren en Colombia y Ecuador cuatro especies de anfibios que se consideraban extinguidas

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha anunciado este jueves, al publicar su lista roja de especies amenazadas, que se han redescubierto en Colombia y Ecuador cuatro especies de anfibios consideradas extinguidas.
12 3 0 K 73
12 3 0 K 73
« anterior123

menéame