Cultura y divulgación

encontrados: 10, tiempo total: 0.004 segundos rss2
7 meneos
147 clics
La paella andina que preparan en un pueblo a tres horas de Bogotá

La paella andina que preparan en un pueblo a tres horas de Bogotá

Con mucha "tradición de casa", de juntarse los domingos con la familia y amigos a compartir y cocinar, el chef colombiano Arturo Bedregal hace la mejor tercera paella del mundo, según el concurso 'World Paella Day', y no duda en "hacer un viaje de ida y vuelta" para darle a este típico plato valenciano el toque de Colombia. "La paella es eso, una invitación a compartir, nos reunimos los domingos en torno a la hoguera", cuenta a EFE Bedregal...
9 meneos
41 clics
Hoy día de la Pachamama

Hoy día de la Pachamama

El Día de la Pachamama, también llamado Pachamama Raymi, se celebra anualmente el 1 de agosto en honor a la divinidad andina Pachamama o Madre Tierra, en los pueblos andinos, como los quechua y aimara de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Es una fecha clave, un portal, donde la madre tierra termina su reposo invernal y recibe el alimento, los sahúmos y la música.
17 meneos
30 clics

Cruz andina descubierta en Huaral evidenciaría ocupación aimara en costa de Perú

El reciente hallazgo de una cruz andina o “Chacana”, completa y en perfecto estado de conservación, en el interior de los restos de una pirámide que forma parte del sitio arqueológico Miraflores, ubicado en el valle de Huaral, al norte de la ciudad de Lima, revelaría que hubo una ocupación aimara hace 3,000 o 4,000 años en la costa central del Perú y que luego dicha población migró hacia el altiplano.
15 2 1 K 13
15 2 1 K 13
5 meneos
70 clics

Ni gótico ni andino ni sureño: el terror es el trauma

María Fernanda Ampuero escribe sobre el miedo universal, atemporal y atávico: "Vivimos tiempos siniestros"
21 meneos
105 clics

Quipu, el insólito sistema andino de escritura a base de cuerdas, nudos y colores

Un quipu consiste en una cuerda base (a veces un listón de madera), hecha de lana de camélido o algodón, de la que pendían entre tres y dos mil cuerdas de varios colores y tamaños, con múltiples y distintos nudos a lo largo de su longitud; de hecho, el nombre proviene de khipu, palabra quechua que significa nudo o ligadura. Cada uno de esos elementos tenía un significado concreto y entre todos constituían la expresión de un sistema decimal que incluía numeración, signos matemáticos e información no numérica.
17 4 0 K 20
17 4 0 K 20
1 meneos
8 clics

Flor dulce (Fill Muchik)

FLOR DULCE Letra y Mùsica: Josè Coronado Humàn Siento… mi pecho, Oprime… tu recuerdo amor. Busco… tu encanto, Te pienso… en silencio amor. Eres manantial que brota Como flor germinas libre Dentro el corazón te posas Tu… amor. Como el fuego llevas dentro Un encanto que calcina Que me hace sentir Que soy el mar… amor. Ruge y embravece el sentimiento, sin tu amor Siento que me falta tu dulzor. Riegan… mi alma, Tus aguas… tu sonrisa amor. Siento… mi pecho, Se agita… cuando no estas. Eres flor que con su aroma Me perfuma el sentimiento Eres fue
1 0 6 K -60
1 0 6 K -60
5 meneos
36 clics

El Mito del Amaru

De entre todas las fascinantes criaturas del folclore andino, el Amaru es una de las que más se asemeja a un dragón. En quechua, uno de los idiomas originarios de los Andes centrales, “amaru” significa “serpiente”, palabra que también hace referencia a las serpientes de aspecto monstruoso que figuran en los mitos de la región. Debido a que las culturas precolombinas carecían de un lenguaje escrito, la mayoría de los relatos sobre esta criatura provienen de tradiciones orales, algunos de los cuales lograron ser transcritos por cronistas
20 meneos
125 clics

Constelaciones incas y de los pueblos andinos  

Durante siglos, al mirar una carta estelar veíamos una serie de elementos con raíces en la cultura mesopotámica, afectándonos incluso en la astrología. Ni siquiera los chinos se libraban de su influencia. Por ello, para ver un cambio radical en la carta estelar, no solo debemos irnos a la otra punta del mundo, sino cambiarnos de hemisferio, a un continente donde no tuvieran ni repajolera idea de qué era Mesopotamia. Esta entrada está dedicada a las culturas andinas, específicamente, los incas.
17 3 1 K 66
17 3 1 K 66
22 meneos
62 clics

Bosques andinos que se creían vírgenes revelan años de explotación humana

Los bosques nublados de los Andes ecuatorianos son uno de los entornos más biodiversos y amenazados de la Tierra y ahora un nuevo estudio internacional que reconstruye los últimos mil años de impacto humano en esta zona del planeta apunta que los pueblos indígenas explotaban la tierra de forma intensiva.
18 4 0 K 76
18 4 0 K 76
5 meneos
46 clics

ADN revela que pobladores andinos eran del linaje de los primeros americanos

Evidencia genética basada en el ADN de los restos de cinco antiguos humanos que vivieron en los Andes del Perú, también alude a cómo los antiguos andinos evolucionaron para prosperar en altitudes de más de 4.000 metros.

menéame