Cultura y divulgación

encontrados: 62, tiempo total: 0.018 segundos rss2
8 meneos
82 clics

Los cinco arbolitos centenarios de los Andes que funcionan como un radar climático planetario

En las laderas del volcán Uturuncu, en Bolivia, crecen cinco árboles centenarios que han servido a los científicos para reconstruir las lluvias del pasado. Situados en dos parches aislados de vegetación independientes a 4.650 metros de altitud, estos árboles de la especie Polylepis tarapacana —que los locales conocen como keñuas— tienen edades que oscilan entre los 500 y 700 años y han registrado en su madera los cambios pluviales en la región e información sobre cambios que se producen en océanos a miles de kilómetros de distancia.
7 meneos
39 clics
Una investigación de antropólogos revela una antigua plaza de piedra en los Andes (ENG)

Una investigación de antropólogos revela una antigua plaza de piedra en los Andes (ENG)

Ubicada en el sitio arqueológico de Callacpuma en la cuenca de Cajamarca en el norte de Perú, la plaza está construida con grandes piedras megalíticas colocadas verticalmente, un método de construcción nunca antes visto en los Andes. La datación por radiocarbono sitúa su construcción inicial hace unos 4.750 años durante el Período Precerámico Tardío, lo que la convierte en uno de los primeros ejemplos de este tipo de arquitectura en América.
9 meneos
435 clics
Cómo es el Valle de las Lágrimas, el lugar donde cayó el avión de la tragedia de los Andes (y cuán lejos estaba de una zona habitada)

Cómo es el Valle de las Lágrimas, el lugar donde cayó el avión de la tragedia de los Andes (y cuán lejos estaba de una zona habitada)

La mayoría de los pasajeros eran jugadores del equipo de rugby uruguayo Old Christians y sus familiares, que viajaban desde Montevideo hasta Santiago de Chile para disputar un partido amistoso. En el momento del aviso de Lagurara, estaban atravesando la imponente cordillera de Los Andes. Pocos minutos después la cola de la aeronave golpeó uno de los picos nevados de la cordillera, el avión se partió en dos y el fuselaje fue a parar a la mitad de una colina nevada que los vecinos del lugar conocían como el Valle de las Lágrimas.
7 meneos
311 clics
Así luce "El Valle de Lágrimas", lugar donde ocurrió la tragedia de los Andes hace 51 años

Así luce "El Valle de Lágrimas", lugar donde ocurrió la tragedia de los Andes hace 51 años  

"El valle de las lágrimas" luce totalmente diferente a cuando ocurrió la tragedia de los Andes en 1972, la principal causa es el cambio climático que ha ocasionado el deshielo en la zona.
14 meneos
167 clics
“Una porquería macabra”: así es la película mexicana que contó por primera vez la tragedia de los Andes

“Una porquería macabra”: así es la película mexicana que contó por primera vez la tragedia de los Andes  

Estrenada en 1976, ‘Supervivientes de los Andes’ se adelantó a ‘¡Viven!’ y ‘La sociedad de la nieve’ y fue acusada de explotar y falsear los acontecimientos del célebre accidente, aunque tiene sus defensores.
21 meneos
665 clics
Lo que Bayona no te cuenta sobre la tragedia de los Andes: «Nuestro hambre se volvió voraz»

Lo que Bayona no te cuenta sobre la tragedia de los Andes: «Nuestro hambre se volvió voraz»

En el famoso accidente de avión que se produjo el 13 de octubre de 1972, tan solo sobrevivieron 16 pasajeros, después de verse obligados a comerse a sus propios compañeros para no morir de hambre
17 4 0 K 13
17 4 0 K 13
12 meneos
17 clics
El auge del tiro con arco en los Andes data de hace 5.000 años, antes que investigaciones anteriores (ENG)

El auge del tiro con arco en los Andes data de hace 5.000 años, antes que investigaciones anteriores (ENG)

Centrándose en la cuenca del lago Titicaca en las montañas de los Andes, los antropólogos descubrieron mediante el análisis de 1.179 puntas de proyectil que el auge de la tecnología del tiro con arco se remonta a hace unos 5.000 años. Investigaciones anteriores sostenían que el tiro con arco en los Andes surgió hace unos 3.000 años.
13 meneos
72 clics

Puntas de flecha de cuarzo descubiertas en las montañas de los Andes desafían la comprensión de los antiguos habitantes (ENG)

Las flechas son las primeras de su tipo que se encuentran en esta región y podrían tener grandes implicaciones. Los arqueólogos han descubierto 14 puntas de flecha que están cambiando nuestra comprensión de cómo se desarrollaron y utilizaron los arcos y las flechas en la América del Sur prehispánica. La investigación no sólo proporciona nuevos conocimientos sobre cómo se utilizaban estas herramientas para la caza y la guerra, sino que también ayuda a descubrir su significado simbólico para la región circundante.
11 2 1 K 20
11 2 1 K 20
8 meneos
155 clics
Un mes en los Andes peruanos. Karol Nienartowicz, fotógrafo de montaña  [ENG]

Un mes en los Andes peruanos. Karol Nienartowicz, fotógrafo de montaña [ENG]  

Viajé 6.000 km en automóvil todoterreno a través de Perú, lo que causó sensación y asombro en casi todas partes, porque muy pocos turistas deciden visitar este país en automóvil. Conducir en Perú es un verdadero desafío, definitivamente no apto para conductores novatos. La condición temible de las carreteras de montaña, hacen que sea una verdadera hazaña dominar el estilo de conducción local.
20 meneos
53 clics

Mapuche: la defensa por la tierra y el agua

Luego de cuatro años de recorrido por diversas comunidades mapuches a un lado y otro de la cordillera de los Andes, este es un trabajo periodístico de Pablo E. Piovano. Un ensayo que indaga en la cotidianeidad de estas comunidades, al tiempo que busca visibilizar los “conflictos” que ocurren en los territorios donde se está viviendo el despertar y levantamiento de un pueblo. Un despertar que está íntimamente relacionado con la defensa de la tierra, el agua y la vida.
16 4 0 K 70
16 4 0 K 70
452 meneos
1078 clics
Constantino Aucca: El biólogo peruano que ha plantado tres millones de árboles en los Andes

Constantino Aucca: El biólogo peruano que ha plantado tres millones de árboles en los Andes

Constantino Aucca planta desde hace décadas bosques desde Colombia hasta Argentina para preservar los recursos hídricos de Los Andes, ayudado por las comunidades campesinas de la zona. En cuestión de dos décadas ha ayudado a plantar cerca de tres millones de árboles, desde Colombia hasta Argentina, unos 7.014 kilómetros. El 21 de noviembre pasado, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP por sus siglas en inglés) lo distinguió como uno de los Campeones de la Tierra en la categoría de Inspiración y Acción.
160 292 1 K 409
160 292 1 K 409
6 meneos
31 clics

Documaster - Náufragos de los Andes  

El viernes 13 de octubre de 1972, un avión uruguayo se estrelló en la cordillera de los Andes con 45 personas a bordo.Tras 10 días de búsqueda, los equipos de rescate argentinos, uruguayos y chilenos decidieron abandonar la búsqueda. Los supervivientes quedaron expuestos a merced de la montaña soportando temperaturas inferiores a 30 grados bajo cero. Los protagonistas supervivientes de aquella fatal historia nos cuentan en primera persona la desgarradora historia de los 72 días
9 meneos
48 clics

Antiguos pasadizos andinos secretos pueden haber sido utilizados en rituales que involucran drogas psicodélicas (ENG)

Los arqueólogos han revelado un complejo de pasadizos y galerías ocultos en lo profundo del antiguo complejo del templo Chavín de Huántar en los Andes peruanos. Es la primera vez en unos 3.000 años que se exploran estas estructuras ocultas en particular; algunas de las cámaras oscuras y aisladas pueden haber sido utilizadas para la privación sensorial, mientras que algunas de las galerías más grandes parecen haber sido utilizadas para la adoración de ídolos.
9 meneos
88 clics

El regreso de Bayona al corazón de lo imposible con la tragedia de los Andes

El director nos guía por el rodaje de 'La sociedad de la nieve' en Sierra Nevada y explica las claves de la película más ambiciosa del cine español.
124 meneos
3287 clics
"Comer los cuerpos -para vivir hasta ser rescatados- fue más difícil para algunos que para otros": el impactante testimonio de un sobreviviente del "Milagro de los Andes"

"Comer los cuerpos -para vivir hasta ser rescatados- fue más difícil para algunos que para otros": el impactante testimonio de un sobreviviente del "Milagro de los Andes"

El 13 de octubre de 1972, un avión con 45 personas que iban de Uruguay a Chile se estrelló en la Cordillera de los Andes. Solo 16 sobrevivieron. El entonces estudiante de medicina Roberto Canessa fue uno de ellos.
90 34 2 K 352
90 34 2 K 352
2 meneos
18 clics

Las muñecas Chancay, un vestigio del Perú precolombino

Bien que la narrativa de El secreto oculto de los Andes: La aparición se desarrolla en el marco de la atmósfera andina, cabe resaltar el papel principal de las muñecas Chancay dentro de la historia. A continuación, comparto con ustedes en la web de novelas históricas una breve reseña del marco donde las muñecas Chancay desempeñaron un rol sin precedentes en su época.
1 1 1 K 12
1 1 1 K 12
7 meneos
47 clics

Chavín de Huántar

Chavín de Huántar es considerado como la primera cultura que unificó los andes peruanos durante el período histórico llamado "Horizonte Temprano". El aspecto actual que presenta Chavín de Huántar es el resultado de una larga historia de construcciones y remodelaciones mientras estuvo en uso, y de reutilizaciones y destrucción desde que fue abandonado, alrededor del año 200 a.C. Chavín no fue construida en un solo momento. La pirámide más antigua es la llamada Templo Viejo (850 a.C.) y albergó en su interior el Lanzón Monolítico, un oráculo...
4 meneos
43 clics

Descubriendo la cosmovisión andina de los kallawayas

Medicina natural, conexión con la naturaleza y el viaje como forma de vida: nos vamos a Bolivia para descubrir la sorprendente cosmovisión de los kallawayas.
15 meneos
125 clics

Cordillera Huayhuash: la desconocida belleza de los Andes peruanos

La Cordillera Huayhuash es una cadena montañosa de los Andes de Perú, que en apenas 30 kilómetros agrupa seis picos de más de 6.000 metros. Se encuentra en una región de muy difícil acceso, lo que le ha permitido conservarse prácticamente intacta, al ser mucho menos frecuentada que la más conocida Cordillera Blanca.
12 3 0 K 44
12 3 0 K 44
4 meneos
7 clics

Monumento Natural el Morado  

Esta zona protegida y administrada por la CONAF (Corporación Nacional Forestal), se encuentra a 93 Km. de Santiago en la localidad de Baños Morales y cuenta con una superficie de 3.009 hectáreas, en las que su flora andina se compone de al menos 300 especies entre nativas y exóticas, donde destaca el olivillo de la cordillera o franjel, especie componente de los matorrales esclerófilos andinos, que se encuentra el peligro de extinción; otras especies comunes son la hierba blanca, hierba del paño, siete camisas, guindillo y cola de zorro.
4 0 8 K -22
4 0 8 K -22
52 meneos
208 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las mujeres prehistóricas también cazaban grandes animales

El hallazgo de una joven con sus armas en los Andes cuestiona la teoría del hombre cazador
16 meneos
173 clics

Trekkies precolombinos

El arte Chavín, caracterizado por ejemplo por una curiosa obsesión con la repetición de determinados elementos, era esencialmente un mecanismo para contar historias y hacerlo siguiendo una serie de reglas que, en cuanto a su esencia profunda y a su significado comunicativo, se parecerían mucho a los artificios lingüísticos que usaban los bardos nórdicos. En concreto dichos creadores empleaban al parecer muchas comparaciones por sustitución para hacer más elegante su forma de hablar.
13 3 0 K 78
13 3 0 K 78
15 meneos
151 clics

“Una rareza biológica”: una lechuza gigante caníbal de 40 mil años de antigüedad

Investigadores de Argentina y Ecuador presentaron una nueva especie de lechuza fósil que se alimentaba de diversos mamíferos y aves, en particular de lechuzas más pequeñas. Superaba el metro y medio de extensión con sus alas abiertas. Fue encontrada en los Andes ecuatorianos, a 2800 metros sobre el nivel del mar, siendo la primera de su tipo descubierta en Sudamérica.
12 3 0 K 103
12 3 0 K 103
22 meneos
420 clics

Encuentran al primer mamífero capaz de habitar a más de 6.700 metros de altura, y es toda una sorpresa  

El mamífero que habita en el punto más alto del planeta es un pequeño ratón. Los propios investigadores se sorprendieran al encontrar vivo a este pequeño animal a 6.739 metros de altura. Para que nos hagamos una idea de las condiciones que tiene que soportar este ratón, los picos más altos de Llullaillaco llegan a tener temperaturas bajo cero de hasta -65 ° C, además de tener que lidiar con niveles de oxígeno extremadamente bajos, alrededor de un 45 por ciento menos de oxígeno que al nivel del mar.
18 4 2 K 29
18 4 2 K 29
7 meneos
30 clics

Hallan los indicios de ocupación incaica más australes de Argentina

El hallazgo de estas grandes rocas con motivos serpentiformes en las nacientes del río Diamante coincide con lo planteado por Gerónimo de Vivar en 1551, y aunque los restos no coincidan plenamente con su relato, marcan claramente, junto a fechados radiocarbónicos y otros restos materiales obtenidos de clara filiación incaica, que ese Estado alcanzó y controló este sector de la cordillera. Por ello, la nueva evidencia permite proponer a estos sitios como la expresión más meridional del control incaico de la vertiente oriental de los Andes.
« anterior123

menéame