Cultura y divulgación

encontrados: 35, tiempo total: 0.004 segundos rss2
5 meneos
131 clics
La genética de los andaluces

La genética de los andaluces

Cabría preguntarse si tienen razón los que piensan que los andaluces descienden de los moros. Precisar que el término moro viene del latín maurus, el gentilicio de los habitantes de la provincia romana de Mauritania o Mauretania, zona del norte de África que correspondía a la costa mediterránea de lo que hoy es Marruecos. Dicho lo cual, estamos mucho más cerca del no que del sí. No me atrevo a decir un NO (rotundo) porque casi ocho siglos dan para mucho, pero podemos decir que su legado genético y fisonómico es mínimo comparado con el de otros.
26 meneos
93 clics
El árbol de la vida enraizó hace 4.520 millones de años

El árbol de la vida enraizó hace 4.520 millones de años

El 'último ancestro común universal' (LUCA por sus siglas en inglés) de todos los organismos vivos, vivió hace entre 4.320 y 4.520 millones de años, determina un estudio en 'Nature Communications'. Se desconoce el aspecto de LUCA, pero debe haber sido una célula con, entre otras cosas, proteínas ribosómicas y una ATP sintasa.
21 5 1 K 20
21 5 1 K 20
9 meneos
93 clics

Descubren las herramientas más antiguas jamás usadas por un ancestro humano

Aparecen en Kenia los utensilios de estilo olduvayense más antiguos, un gran salto para procesar alimentos que pudo lograr un pariente evolutivo cercano de la especie humana. Algunos de los primeros ancestros de los humanos las usaron hace 2,9 millones de años para descuartizar hipopótamos y machacar material vegetal.
10 meneos
119 clics

Los ilustres ancestros de la Princesa de Éboli

De nombre Ana de Mendoza y de la Cerda (1540-1592), aunque es conocida por todos como la Princesa de Éboli. Sus apellidos ya nos dejan en claro el origen familiar de la cifontina. Por un lado pertenecía al linaje de los Mendoza, una de las familias más importantes de finales del siglo XV y el XVI, y por el otro el apellido de la Cerda que la entronca, nada más y nada menos, con el mismísimo Alfonso X el Sabio.
4 meneos
43 clics

Wallacea prehistórica: un crisol de ancestros genéticos humanos

"Hemos encontrado diferencias sorprendentes entre las regiones de Wallacea y, de modo sorprendentemente, la ascendencia de los individuos antiguos de las islas del sur no puede explicarse simplemente por la mezcla entre grupos relacionados con los austronesios y papúes", dice Sandra Oliveira, una de las autoras principales del estudio.
11 meneos
164 clics

El origen de la sandía

Hace unos 4300 años, alguien dibujó un melón en la pared de una tumba en Egipto. Es grande, gordo, verde y generosamente rayado. Este detalle de una pintura en la tumba de Khnumhotep en Saqqara era un enigma. Aunque los científicos creían que los ancestros silvestres de la sandía venían del continente africano, nadie sabía de la existencia de una sandía silvestre cerca del valle del Nilo. ¿De dónde salió este melón?
16 meneos
233 clics

Mucho relato del origen humano no es compatible con el registro fósil

Desde que Darwin especuló con que los humanos surgieron en África, el número de especies en nuestro árbol genealógico se ha disparado, pero también el nivel de disputa sobre la evolución humana temprana. Los simios fósiles suelen estar en el centro del debate, ya que algunos científicos descartan su importancia en los orígenes del linaje humano (los homínidos) y otros les confieren un papel estelar en la evolución.
8 meneos
105 clics

Un ancestro del cocodrilo de dos patas dejó estás huellas

Los cocodrilos modernos son conocidos por su extenso andar de cuatro patas, pero este cocodrilo cretáceo caminó sobre dos patas mientras merodeaba por las costas prehistóricas, como lo demuestran las huellas bien conservadas que dejó. Este notable rastro fósil, llamado Batrachopus grandis, fue descubierto en el sitio de Sacheon Jahye-ri en Corea del Sur, que data de hace unos 110 a 120 millones de años. La criatura que dejó estas huellas era un crocodilio bípedo. Esta investigación fue publicada hace unas horas en Scientific Reports.
59 meneos
1777 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Eres descendiente de Carlomagno. Tu vecino también

Todos tenemos un padre y una madre biológicos. Ellos, a su vez, tuvieron los suyos, de manera que todos tenemos dos abuelos y dos abuelas. Si seguimos la secuencia hacia atrás: ocho bisabuelos, dieciséis tatarabuelos, etc. Si cada generación está separada de la anterior por 30 años, podríamos haber llegado a tener unos 16 000 ascendientes al comienzo del siglo XVII, unos 16 millones a principios del XIV y unos 16 000 millones en los albores del XI, hace unos mil años. A estas alturas ya se habrá dado usted cuenta de que eso es imposible...
49 10 25 K 32
49 10 25 K 32
5 meneos
21 clics

Una expedición para buscar al ancestro que compartimos con los simios

Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales busca en Guinea Ecuatorial fósiles que expliquen cómo bajaron los humanos de los árboles y empezaron a caminar erguidos
31 meneos
779 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Usted es descendiente de Carlomagno; su vecino también

Hablamos con naturalidad de árbol genealógico porque visualizamos nuestros ancestros como un árbol que se ramifica poco a poco hacia atrás. Pero la realidad es muy diferente. Si retrocedemos lo suficiente, todos los europeos compartimos un ancestro común que vivió hace unos 600 años. Quienes tenemos algún ancestro europeo no solo descendemos de Carlomagno, también procedemos de todos los europeos de su época –alrededor del año 800– que dejaron descendencia y ha llegado hasta el siglo XXI. Se estima que la de un 20 % no ha llegado.
26 5 22 K 37
26 5 22 K 37
11 meneos
174 clics

El legado de Carlomagno

Adam Rutherford cuenta, en su “Breve historia de todos los que han vivido”, que todos los que tenemos ascendencia europea procedemos, por una vía u otra, de Carlomagno. Todos pertenecemos, por lo tanto, a un linaje real. No es broma, aunque sea del todo irrelevante, porque hace mil años sólo vivían 400 millones (unos 50 en Europa). Por lo tanto, es matemáticamente imposible que viviesen 16 000 millones de antepasados nuestros en aquella época.
8 meneos
217 clics

El intrigante hallazgo de un cráneo que cuestiona las ideas sobre nuestros ancestros

El descubrimiento en Etiopía de un cráneo casi completo de una antigüedad de unos 3,8 millones de años ha dado a los científicos nueva información sobre los ancestros de los humanos.
7 meneos
41 clics

Al menos 5 cruces de nuestros ancestros con otros humanos en Eurasia

El análisis genético ha revelado que los ancestros de los humanos modernos se cruzaron con al menos cinco grupos humanos arcaicos diferentes cuando se mudaron de África y de Eurasia. Aunque actualmente se conocen dos de los grupos arcaicos, los neandertales y su grupo hermano Denisovans de Asia, los otros siguen sin nombre y solo se han detectado como rastros de ADN que sobreviven en diferentes poblaciones modernas. La zona insular del sudeste asiático parece haber sido un foco de diversidad.
399 meneos
7688 clics
Las leyendas del pueblo Hadza son tan antiguas que podrían referirse a ancestros homínidos ya extintos

Las leyendas del pueblo Hadza son tan antiguas que podrían referirse a ancestros homínidos ya extintos

El pueblo hadza es un grupo étnico que habita en los alrededores del lago Eyasi en el Gran Valle del Rift y cerca de la llanura del Serengeti en Tanzania, en una zona llamada propiamente Hadzaland.
189 210 5 K 250
189 210 5 K 250
10 meneos
52 clics

Nuevo método científico basado en el ADN permitirá a la gente conocer el origen de sus antiguos antepasados

Científicos de la Universidad de Sheffield que se encuentran estudiando antiguo ADN han creado una herramienta que les permitirá identificar con mayor precisión antiguas poblaciones euroasiáticas, pudiendo utilizarse además para comprobar la similitud de un individuo con las gentes que caminaban en el pasado sobre la tierra. Actualmente, el estudio del antiguo ADN requiere una gran cantidad de información para clasificar un esqueleto dentro de una población determinada o encontrar sus orígenes biogeográficos.
15 meneos
43 clics

El primer pez carnívoro es un ancestro de la piraña de hace 150 millones de años

Una nueva especie de criaturas fósiles con dientes, que vivió en el mar hace 150 millones de años y se parece a las pirañas, ha sido considerado el ejemplo más antiguo de pez óseo carnívoro.
13 2 2 K 64
13 2 2 K 64
19 meneos
57 clics

Somos descendientes de las esponjas de mar

El estudio fue publicado el pasado 30 de noviembre en la revista Current Biology por el profesor Davide Pisani de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y sus colegas de la Universidad de Múnich (Alemania) y de la Instituto Tecnológico de California (EE.UU.) entre otras. Hasta ahora los científicos debatían qué especies vinieron primero: las citadas esponjas o los ctenóforos —también conocidas como 'portadores de peines'—, que son especies marinas y bioluminiscentes semejantes a las medusas.
17 2 0 K 22
17 2 0 K 22
10 meneos
252 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Este esqueleto de 3.6 millones de años es el ancestro humano más antiguo y completo jamás visto

Investigadores acaban de descubrir el esqueleto más completo del mundo de un antiguo ancestro humano. Alcanzar este logro no fue fácil, les tomó aproximadamente 20 años. El esqueleto recientemente hallado pertenece al género Australopithecus, y tiene 3,67 millones de años. Pero no solo es el esqueleto completo más antiguo, también se trata del esqueleto de homínido más completo del mundo, y el esqueleto de homínido más antiguo jamás encontrado en Sudáfrica. Ha sido llamado «Little Foot», debido a que el descubrimiento del esqueleto inició con
6 meneos
36 clics

Encuentran los restos fósiles "más antiguos" de nuestros ancestros

Un equipo de investigadores encontró restos fósiles de los antepasados más antiguos que se conocen de la mayoría de los mamíferos vivos —entre los que se incluyen los seres humanos— en el sur de Inglaterra.Los dientes de estas criaturas extintas (similares en apariencia a las musarañas) que correteaban a los pies de los dinosaurios, fueron descubiertos en los acantilados de la costa de Dorset, en un sitio que se conoce como la Costa Jurásica. Este sitio que se extiende por 153 kilómetros fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
11 meneos
67 clics

El genocidio san (o la aniquilación de nuestros ancestros)

Hasta 1980 el mundo occidental —el planeta, en general— apenas tenía noticias de los bosquimanos del sur de África. Como mucho, ecos colonialistas de su salvajismo y su mentalidad prehistórica. Después de 1980, con el estreno, y el éxito en los videoclubs de barrio, de Los dioses deben estar locos, a la que siguieron hasta tres secuelas, se asentaron en el imaginario colectivo descripciones de libro de texto infantil como la que abre este artículo.
5 meneos
94 clics

Descubren en China una criatura marina que podría ser el ancestro común a muchas especies incluida la humana

La criatura podría tener 540 millones de años. Ha sido hallado por un equipo internacional.
5 0 4 K -8
5 0 4 K -8
40 meneos
42 clics

Resucitan enzimas de 3.500 millones de años del ancestro de todas las bacterias (ING)

Reinhard Sterner, de la Universidad de Regensburg, está resucitando antiguos complejos de proteínas bacterianas para determinar cómo las células de 3.500 millones de años de edad funcionan frente a las células de hoy en día. A pesar de la hipótesis de que los organismos primordiales tenían proteínas enzimáticas sencillas, la evidencia sugiere ya eran sofisticados hace 3.500 millones de años. Sorprende porque la evolución biológica comenzó hace tan sólo unos 4.000 millones de años. En español: goo.gl/4WTLka
33 7 0 K 19
33 7 0 K 19
17 meneos
67 clics

Al menos cuatro antecesores humanos convivieron en tiempos de Lucy

Al menos tres especies de homínidos coexistieron en África con la de la famosa Lucy, considerada primer ancestro del ser humano, hace entre 3,8 y 3,3 millones de años, durante el Plioceno medio. Un equipo de científicos ha compilado un resumen de evidencias fósiles de las últimas décadas, que describe un pasado evolutivo diverso y plantea nuevas cuestiones acerca de cómo las especies antiguas compartieron el paisaje.
14 3 0 K 128
14 3 0 K 128
3 meneos
47 clics

¿Por qué soy diestro? (ENG)

La respuesta corta es que eres diestra porque la mayoría de los humanos son diestros. El 90 por ciento de la población utiliza predominantemente la mano derecha -- aunque ese porcentaje puede variar por países y épocas. También sucede que casi toda la información que tenemos al respecto se ha obtenido de países occidentales a partir del año 1900. Según crezcas, aprenderás a levantar una ceja debido a la cantidad de generalizaciones que se hacen a partir de muestras tan limitadas. A veces, sin embargo, es todo lo que hay.
« anterior12

menéame