Cultura y divulgación

encontrados: 34, tiempo total: 0.004 segundos rss2
21 meneos
161 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Camarada Gustavo Bueno Martínez

El filósofo de cabecera de la extrema derecha hizo un viaje desde el falangismo a la ultraizquierda y de vuelta a la nostalgia del imperio católico español. En las tres décadas que siguieron a su llegada a Asturias, en 1960, al filósofo riojano Gustavo Bueno le tomaron todos por comunista. Para empezar la policía de Franco –como podemos leer en los informes que ha rescatado Iván Álvarez–, pero también los propios comunistas: el PCE dos veces le ofreció el ingreso y dos veces lo rechazó Don Gustavo: quería ser independiente.
17 4 4 K 48
17 4 4 K 48
499 meneos
7184 clics

Escuchen lo que dice Julio y lo que después dicen de él Cristina Almeida (aún en IU) Griñán del PSOE y Fernández Miranda del PP  

Recuerdo este mitin de Julio Anguita en 1996, en la fiesta del PCE. Yo militaba en la Juventud Comunista entonces. Estaba allí. Escuchen lo que dice Julio y lo que después dicen de él Cristina Almeida (aún en IU) Griñán del PSOE y Fernández Miranda del PP.
232 267 4 K 361
232 267 4 K 361
7 meneos
49 clics

De cómo se usurpó y manipuló la memoria libertaria en Francia. Historia de un robo

Recuperando memorias de nuestra gente, que no solo el fascismo trató de enterrar. Devolviéndole al anarquismo parte de la historia robada por el PCE. Al igual que en la Guerra Civil Española, el PCE era minoritario al principio de la misma, pero gracias a la ayuda “desinteresada” de la URSS, pasó a ser el gran defensor de la Republica, en tierras francesas pasó tres cuartos de lo mismo. Bueno, no todo el rato, claro, pues en medio apareció ese curioso pacto de “no agresión” entre Hitler y Stalin, que dejó a demasiados comunistas con el pie…
4 meneos
24 clics

La verdadera historia del maquis: de los atentados en Madrid a la implacable represión de Franco

El historiador Julián Chaves realiza en su nueva obra una radiografía actualizada de la organización y las acciones de la guerrilla antifranquista de posguerra.
3 1 8 K -44
3 1 8 K -44
38 meneos
78 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Reconstruimos la 'Matanza de Atocha' 45 años después del crimen que tiñó de sangre la Transición

Carlos García Juliá, José Fernández-Cerrá y Fernando Lerdo de Tejada, ultraderechistas militantes de Fuerza Nueva terminaban con las vidas de cinco trabajadores en el bufete de abogados vinculado al Partido Comunista y a Comisiones Obreras. El próximo 24 de enero se cumplen 45 años de esta terrible matanza que marcó la Transición española.
32 6 4 K 73
32 6 4 K 73
50 meneos
113 clics

La sirvienta que leía a Víctor Hugo

Se cumplen 126 años del nacimiento de Dolores Ibárruri, la figura que personificó la irrupción de las mujeres de clase obrera en la vida pública de la España de comienzos del siglo XX
41 9 1 K 23
41 9 1 K 23
14 meneos
20 clics

Esther Benítez: una vida militante

hace veinte años, falleció en Madrid Esther Benítez Eiroa. Dedicó toda su vida a la traducción de literatura (...) también al empeño de que se reconociera al traductor su categoría de autor y a la defensa de sus derechos patrimoniales y laborales (...) profesora en los Estados Unidos y en Dakar, Senegal (...) Tradujo más de un centenar de obras Boccaccio, Maquiavelo... (...) especialmente popular fue la traducción de las aventuras del personaje "El pequeño Nicolás" (...) sentó las bases de las primeras reivindicaciones de los traductores
19 meneos
142 clics

Relato de la fuga de un 'maqui' tras una redada franquista: "Esta campesina me ha salvado la vida"

El guerrillero republicano Antonio Figueras pasó 508 días oculto en una masía de Girona a la que llegó herido en invierno de 1944. En su informe para el PCE se deshizo en elogios hacia la mujer que le cuidó y defendió, Cristina Zalba
8 meneos
119 clics

50 años del asesinato de Pedro Patiño

Fue el 13 de septiembre de 1971, entre Leganés y Getafe, un piquete animaba a la huelga en el sector de la construcción. Carteles y pasquines que decían: “Compañeros se acerca la hora de la lucha. Del 13 al 20 de septiembre huelga general de la construcción, ¡todos a una, compañeros, para sacarle nuevamente de la cárcel y conseguir nuestros derechos!” A quien había que sacar de la cárcel era al cura Paco, Francisco García Salve.
3 meneos
64 clics

Prensa comunista

El uso de la prensa como medio de comunicación y propaganda ha sido muy común en el PCE a lo largo de su historia. La hemeroteca del Archivo cuenta con publicaciones que cronológicamente abarcan desde 1918 hasta la actualidad. En ella se recogen cerca de 1.500 títulos de periódicos y revistas, tanto del PCE como de otros partidos políticos, movimiento obrero, organizaciones de mujeres, asociaciones de vecinos, etc. Entre sus títulos encontramos prensa anterior al golpe de estado de julio de 1936 como “La Antorcha” y “El comunista”, primeros…
38 meneos
117 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

‘Parias de la tierra’: un documental que mezclará archivo y animación para recorrer los 100 años de historia del PCE

En 2021 se cumple un siglo de existencia de un partido que pasó de los 6.000 afiliados de 1931 al medio millón de 1937, sobrevivió a una dictadura, empujó en la Transición a la democracia y ha regresado, ocho décadas después, al Consejo de Ministros.
15 meneos
104 clics

Operación Termópilas: la emboscada del Partido Comunista para matar a Franco en Galicia

Siete guerrilleros se apostarían entre los kilómetros 23 y 24 de la carretera que une Santiago de Compostela y A Coruña, más o menos en territorio del municipio de Ordes. Al paso de una caravana de seis automóviles, uno de ellos emitiría la señal de aviso con una bengala. A continuación, estallarían dos explosivos, uno delante de la comitiva, otro detrás. Desde sendos altos a cada costado de la vía, seis miembros del operativo acribillarían sobre todo el tercer vehículo. En él viajaba Francisco Franco, de regreso al Pazo de Meirás.
12 3 2 K 84
12 3 2 K 84
149 meneos
3001 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Año 1947: El maquis granadino pone muy nervioso al dictador Franco

Lunes 3 de marzo de 1947. Palacio del Pardo. Francisco Franco había citado de urgencia al gobernador civil de Granada, José María Fontana Tarrats. El Generalísimo no solía despachar directamente con los gobernadores. Fontana debió pensar que el jefe del Estado había quedado impresionado por su magnífico plan de relanzamiento económico de Granada. Pero los ánimos de palacio estaban más que tensos. Franco debió echarle una reprimenda histórica.
82 67 23 K 57
82 67 23 K 57
11 meneos
39 clics

Los sucesos de "SARDINA DEL NORTE” 15 Septiembre 1968  

1968 marcó un momento histórico importante en las luchas obreras en Canarias. A principio de febrero se hace la gran huelga portuaria, los puertos se paralizan. La empresa SATRA, dedicada al asfaltado de carreteras, desfalca el salario de sus trabajadores y deja a 53 familias sin ingresos durante cuatro meses. Los trabajadores se organizan para reclamar sus derechos, y crean una comisión obrera. Asamblea en la Cala de Martorell de Gran Canaria, Allí les esperan Guardias Civiles, el Comandante empuñando un arma dispara. Hay dos heridos graves.
20 meneos
177 clics

La olvidada invasión comunista del Valle de Arán en 1944 que franquistas y republicanos quisieron ocultar

Unos 12.000 hombres comandados por el dirigente del PCE Jesús Monzón entraron en España desde Francia el 3 de octubre de 1944, con el objetivo de conquistar algunas poblaciones de la región, establecer la capital de la Tercera República en Viella y esperar el apoyo de los españoles y de los aliados para derrotar a Franco en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
16 4 3 K 16
16 4 3 K 16
730 meneos
6735 clics
Julio Anguita. Entrevista inédita

Julio Anguita. Entrevista inédita

Entrevista de la periodista Begoña Aranguren en el programa Epílogo. A todos sus entrevistados se le hacía la primera pregunta: "Le recuerdo que está entrevista de emitirá cuando usted haya muerto" . "En primer lugar, digamos, ¿cómo le gustaría ser recordado?"
330 400 10 K 378
330 400 10 K 378
3 meneos
24 clics

De México a Moscú pasando por Madrid: Mijaíl Borodin y el partido de los cien niños

En diciembre de 1919, partieron desde México con destino España dos agentes bolcheviques llamados a jugar un papel decisivo (aunque bastante desafortunado) en el nacimiento del Partido Comunista Español, del que este mes de abril se cumplen cien años: Mijaíl Borodin y Charles Francis Phillips.
15 meneos
84 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Camarada Conesa": cuando el franquismo agujereó el PCE con la imprenta de Mundo Obrero

En los años posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial, la CNT-FAI y el PCE fueron las organizaciones que siguieron combatiendo el franquismo en el interior del país con cierto nivel de incidencia.La policía política –la Brigada Político-Social– desplegó diversas estrategias para luchar contra la oposición a la dictadura: entre ellas destacó por sus buenos resultados la infiltración en el seno de sus organizaciones.El agente Roberto Conesa Escudero logró hacerse pasar por miembro del PCE durante seis meses y contribuyó a la práctica aniqui
12 3 4 K 34
12 3 4 K 34
9 meneos
53 clics

Crisis y desaparición del PSUC. El recuerdo de un gran partido comunista

El Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) fue el partido principal partido de izquierda catalana durante el franquismo. Había en los años 70 unos partidos comunistas fuertes en Europa: PCF, PCI y probablemente el PCE y el PSUC. Estos tenían una influencia enorme en un sector grande de la población. El PCF fue desactivado en la era Mitterrand. Metió al PCF en el gobierno y, prácticamente, les obligó a adoptar un programa semiliberal. Cuando tropezaron el PSF y el PCF por las medidas económico-sociales, el PCF salió del gobierno francés.
16 meneos
28 clics

¡Ya somos legales!, gritamos hace 42 años  

Tal día como hoy, hace 42 años, se legalizó el Partido Comunista de España, partido en el que militaba desde 1973. Era Sábado Santo. Volvía de Alicante en mi coche cuando escuché la noticia por la radio. Imaginaros mi alegría y la de cientos, la de miles y miles de ciudadanos de este país. Llegué a Albacete a las 9.30 de la noche. Un grupo de militantes nos reunimos a celebrarlo y organizarnos para salir el domingo de Resurrección al centro de la ciudad a repartir propaganda en libertad, como se hizo en la mayoría de pueblos y ciudades.
9 meneos
123 clics

Lo que separa a Marcelino Camacho de Andrea Levy

Hoy empiezan los actos de homenaje por el centenario de Marcelino Camacho. El fundador de CCOO representa una generación que no ha tenido continuidad. Se impone la política líquida. Hace un siglo que nació Camacho, pero en realidad ha pasado una eternidad. Nadie podía pensar que la revolución científico-técnica era esto: la muerte de la política.
37 meneos
348 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Gregorio Morán: Me impresionó la crueldad de la Pasionaria

El veterano periodista Gregorio Morán (Oviedo, 1947) publica un sustancioso libro, de más de 1.000 páginas, sobre la historia del Partido Comunista de España. Se trata de una versión corregida y aumentada de otro título de hace 30 años, que apenas tuvo repercusión por oscuros motivos detallados en el texto. El prólogo a la nueva edición explica que muchos de los datos surgen del archivo documental del PCE, a los que Morán tuvo acceso privilegiado, antes de que parte del material desapareciese.
31 6 5 K 79
31 6 5 K 79
3 meneos
24 clics

La Pasionaria, 80 años de su histórico discurso: "No pasarán"

La diputada del Partido Comunista de España, Dolores Ibárruri, pronunció el 19 de julio de hace 80 años el histórico discurso en la sede del Ministerio de Gobernación
2 1 6 K -43
2 1 6 K -43
10 meneos
123 clics

Anguita,¡La pastillita!

Mi primer contacto personal con Julio Anguita, en la Puerta del Sol -faltaba mucho para lo de las manitas- me hizo caer los palos del sombrajo y me demostró que, si no tonto con avaricia, yo era un ingenuo de marca mayor. El PCE tenía ya por entonces una pirámide de edad de su militancia muy envejecida y Anguita, como todo político vendecrecepelos -todos los “buscavotos”-, quería darse un baño de masas juvenil repartiendo octavillas, como presentación callejera ante “el pueblo soberano”, como le gustaba decir.
8 2 17 K -127
8 2 17 K -127
10 meneos
77 clics

La legalización del PCE: la importancia de las mentiras  

Los principales opositores a la legalización del PCE eran las Fuerzas Armadas y Estados Unidos. A los primeros, en septiembre de 1976, el presidente Adolfo Suárez les prometió que no los legalizaría. Le creyeron y tras el anuncio oficial del Sábado Santo, en la cúpula militar solo dimitió el ministro de Marina, Pita da Veiga (Es cierto que el malestar militar se acrecentó y concluyó en 1981 con el golpe del 23-F).
9 1 0 K 115
9 1 0 K 115
« anterior12

menéame