Cultura y divulgación

encontrados: 279, tiempo total: 0.012 segundos rss2
11 meneos
22 clics

¿Quién fue Franz Kafka? DW documental

Franz Kafka murió hace 100 años, pero aún hoy millones de lectores de todo el mundo siguen cautivados por sus enigmáticas historias. ¿Quién era este talentoso escritor? ¿Por qué sigue teniendo tantos admiradores? ¿Y cuándo algo es «kafkiano»?
8 meneos
82 clics

Los cinco arbolitos centenarios de los Andes que funcionan como un radar climático planetario

En las laderas del volcán Uturuncu, en Bolivia, crecen cinco árboles centenarios que han servido a los científicos para reconstruir las lluvias del pasado. Situados en dos parches aislados de vegetación independientes a 4.650 metros de altitud, estos árboles de la especie Polylepis tarapacana —que los locales conocen como keñuas— tienen edades que oscilan entre los 500 y 700 años y han registrado en su madera los cambios pluviales en la región e información sobre cambios que se producen en océanos a miles de kilómetros de distancia.
5 meneos
14 clics

Tàpies, la gran travesía

Antoni Tàpies. La práctica del arte es el nombre de la exposición con la que el Museo Reina Sofía de Madrid celebra el centenario del nacimiento del pintor informalista catalán Antoni Tàpies (Barcelona, 1923-2012). Se trata de la muestra más completa de cuantas se han dedicado al artista, con 220 obras procedentes de museos y colecciones privadas de todo el mundo, lo que da una idea del impacto global del pintor.
5 meneos
11 clics

En el centenario de su muerte, el cine vuelve sobre Franz Kafka

Agnieszka Holland, la directora polaca de “Europa Europa”, iniciará en abril el rodaje de su demorado proyecto, que combinará escenas de la vida y la obra del autor de “La metamorfosis” y “El proceso” (...) No fueron pocas las películas que el cine mundial le dedicó a Franz Kafka, tanto a través de biografías como de adaptación de sus libros (...) Entre las adaptaciones para el cine de la obra de Kafka, la más famosa e imbatible es “El proceso”” (“The Trial”, 1962), de Orson Welles.
4 meneos
59 clics

Cien años después de Lenin

En marzo de 1887, un terrorista llamado Alexánder Ilich fue arrestado en San Petersburgo cuando llevaba encima una bomba con la que iba a atentar contra el zar Alejandro III. Después de un juicio sumarísimo fue ahorcado con otros camaradas del movimiento Voluntad del Pueblo. Hijo de una familia liberal conservadora, su padre era inspector de las escuelas del zar y ostentaba la condición de consejero de estado. Él y su esposa cumplían con los ritos y las celebraciones de la Iglesia ortodoxa. Alexánder era el hermano mayor de Lenin.
187 meneos
1114 clics
El aceite. Elaboración tradicional en una almazara centenaria

El aceite. Elaboración tradicional en una almazara centenaria  

La localidad zamorana de Latedo se encuentra dentro de la Ruta del Aceite en la comarca de Aliste, lindando con Portugal. Allí, los miembros de la Asociación Cultural “La Lagar”, en colaboración con el ayuntamiento, organizan cada año la tradicional Fiesta del Aceite. En la fiesta del año 2015 se molturaron por el proceso tradicional unos 200 kilos de olivas en la centenaria almazara.
93 94 0 K 304
93 94 0 K 304
13 meneos
45 clics
Eduardo Chillida, el escultor que doblegó el hierro, cumple 100 años

Eduardo Chillida, el escultor que doblegó el hierro, cumple 100 años

Celebramos el centenario de una de las grandes figuras de la escultura, renovador de la abstracción tridimensional, escultor del vacío, hacedor de una magna obra que ha dejado huella en muchas ciudades.
4 meneos
16 clics

Cien años de Eduardo Chillida, el artista universal

El 10 de enero se cumplen cien años del nacimiento de Eduardo Chillida, el artista donostiarra universal, el hombre discreto que labró una obra que sigue creciendo en proyección dos décadas después de su muerte, en 2002. Parece que ya está todo dicho sobre un personaje irrepetible, pero su figura y su trabajo generan nuevas fascinaciones. Pensó que había fracasado incluso antes de empezar, e imaginó como un principiante casi hasta el final. El centenario ofrece más miradas sobre un genio que siempre huyó del elogio. «Creador solo es Dios».
10 meneos
55 clics
Chillida, siempre nunca diferente, pero nunca siempre igual

Chillida, siempre nunca diferente, pero nunca siempre igual

El próximo miércoles se cumple el primer centenario del nacimiento del escultor donostiarra Eduardo Chillida. Cien años después, su estética es reconocida por todos y sus valores e inquietudes siguen estando igual de vigentes que siempre.
174 meneos
1027 clics
Cien años del escritor valenciano que revolucionó la ciencia ficción

Cien años del escritor valenciano que revolucionó la ciencia ficción

A mediados del siglo XX, miles de personas viajaron al espacio con la epopeya galáctica "La gran saga de los Aznar", una serie literaria de ciencia ficción que narraba las vicisitudes y aventuras del aviador Miguel Ángel Aznar de Soto y sus descendientes en el siglo XXV. Su autor era un desconocido de nombre anglosajón, George H. White. Sin embargo, el literato no era americano, ni británico; era un valenciano, nacido en Llíria, cuyo auténtico nombre era Pascual Enguídanos, considerado por muchos como el padre del género en España.
90 84 2 K 346
90 84 2 K 346
13 meneos
51 clics
Agatha Christie, por qué la reina del misterio mantiene su corona

Agatha Christie, por qué la reina del misterio mantiene su corona

Han pasado más de 100 años desde que Agatha Christie publicó su primer libro, pero su popularidad no ha dejado de crecer desde entonces. Su obra ha sentado las bases del género policial.
176 meneos
1188 clics
Dos centenarios casi sobrenaturales: López Vázquez y Fernán Goméz

Dos centenarios casi sobrenaturales: López Vázquez y Fernán Goméz

En el mes de marzo pasado se cumplió el centenario de José Luis López Vázquez. Cien años de quien fue el mejor actor de nuestro cine, a mi juicio. Cien años de un personaje que no se va a volver a repetir, porque los genios son insustituibles e irrepetibles. Un centenario de alguien que supo interpretar al español medio, al hombre de su época, con todos los tics buenos y malos que tenía y que sigue teniendo.
87 89 1 K 373
87 89 1 K 373
12 meneos
69 clics
Joaquín Sorolla o la alegría de vivir en un mundo normal

Joaquín Sorolla o la alegría de vivir en un mundo normal

De pincelada y ejecución vibrante, el pintor valenciano supo construir en sus escenas unas vidas que nos fascinan a todos. Si preguntáramos qué es lo que hace de Sorolla un pintor tan admirado hoy, seguro que en las respuestas encontraríamos palabras como luz, color, autenticidad o emoción visual. Pero esos términos solo explican una parte de su singularidad. Para destacarlo hace falta más.
7 meneos
12 clics

Tras las huellas de Jorge Semprún en su centenario

Hoy, cuando nos disponemos a conmemorar el centenario del nacimiento de uno de los grandes intelectuales europeos del siglo XX, español de origen y francés de adopción, podemos seguir recomendando su lectura o su relectura al tiempo que repasamos someramente su biografía. Jorge Semprún había heredado dos pasiones que habrían de fraguar en dos profesiones a lo largo de su vida, la de político y la de escritor.
4 meneos
17 clics

Vidas que son un homenaje a la música

Las dos, soprano una, pianista la otra, nacieron en 1923, hace cien años. Con su arte, ambas forman parte del patrimonio musical internacional y contribuyeron decisivamente a la difusión por todo el mundo del patrimonio catalán y español.
206 meneos
884 clics
Cien años de Fofó, el payaso que hizo a los niños la gran pregunta: "¿Cómo están ustedes?"

Cien años de Fofó, el payaso que hizo a los niños la gran pregunta: "¿Cómo están ustedes?"  

Hoy es el centenario del nacimiento de Fofó (Madrid, 8/2/1923 - 22/6/1976), un tipo "desbaratao" que se ganó el corazón de los niños de los 70 con sus payasadas y que murió prematuramente a los 53 años por culpa de una hepatitis B que le atacó tras una transfusión de sangre. Alfonso Aragón Bermúdez, más conocido como Fofó, se hizo famoso en España cuando solo había una cadena de televisión. Y todo el mundo veía a los payasos de la tele, en su programa El gran circo de TVE, donde la familia Aragón gritaba aquello de: ¿Cómo están ustedes?
101 105 1 K 333
101 105 1 K 333
4 meneos
68 clics

Belleza y locura en el Prado

Para celebrar el bicentenario del Museo del Prado, Rino Stefano Tagliafierro y sus colaboradores han realizado un relato en vídeo, producido por El País Semanal, animando una treintena de cuadros de la pinacoteca.
3 meneos
45 clics

"Me paso las noches llorando": las cartas inéditas de Marcel Proust

Diletante y exquisito, aunque Marcel Proust (París, 1871-1922) no escribió diarios ni memorias, reflejó sentimientos y sensaciones íntimas en una correspondencia abundantísima que superó las 6.000 cartas. Acantilado lanza el 19 de octubre, en vísperas del centenario de su muerte, un volumen de Cartas escogidas, 1888-1922 en edición de Estela Ocampo, que retrata al hijo, al amigo, al letraherido y al amante.
12 meneos
41 clics

Éxito de 'Luz Toledo' y una reafirmación de la cultura

La alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, ha celebrado este domingo el éxito del espectáculo 'Luz Toledo' que se ha proyectado en la fachada de la Catedral este fin de semana dedicado a Alfonso X en el VIII Centenario de su nacimiento
10 2 0 K 16
10 2 0 K 16
14 meneos
51 clics

Pier Paolo Pasolini o la rebeldía insaciable

Ahora que Pasolini hubiera cumplido 100 años regresamos a su figura: ¿poeta, cineasta y novelista o todo eso y mucho más?
11 3 0 K 13
11 3 0 K 13
5 meneos
132 clics

Filmación de 1936 de la Exposición del Centenario de Texas realizada en la ciudad de Dallas  

Esta fascinante película casera data de 1936 y fue filmada por un cineasta aficionado estadounidense desconocido, posiblemente llamado McElhiney. Contiene escenas de la Exposición del Centenario de Texas en Dallas. Esta feria se llevó a cabo del 6 de junio al 29 de noviembre de 1936, en Fair Park, Dallas, Texas. La exposición fue una celebración del 100 aniversario de la independencia de Texas de México en 1836. Los terrenos presentaban más de 50 edificios.
4 meneos
14 clics

Gabriel Ferrater

Gabriel Ferrater fue una de las personalidades más brillantes del mundo cultural de la España de la postguerra, y uno de los poetas catalanes más importantes del siglo XX. Quien mejor lo definió fue su amigo José María Valverde, y lo hizo con sólo tres palabras. Dijo que era un «Dante sin Florencia».
170 meneos
929 clics
Un gran escritor llamado Joan Fuster

Un gran escritor llamado Joan Fuster

Que Joan Fuster naciera en 1922 ayuda a entender más de una cosa. Por ejemplo, el estallido de la Guerra Civil le cogió con trece años y el desenlace con dieciséis. Quizá con la ironía proverbial que profesaba, podríamos decir que se chupó las cuatro décadas de gris represión del nacionalcatolicismo. Esa huella, sin duda, marca.
85 85 3 K 330
85 85 3 K 330
7 meneos
35 clics

Ignorancia y desidia

La Generalitat de Catalunya menosprecia a los gigantes musicales del país como Felip Pedrell al tiempo que favorece el patrimonio de la etnomusicología. Nadie diría que este año es el centenario de la muerte de Felip Pedrell (Tortosa, 1841 – Barcelona, 1922), el iniciador de la moderna musicología hispana, estudioso y editor de la magna obra del polifonista de Renacimiento Tomás Luis de Victoria y maestro de figuras como Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla o Robert Gerhard.
5 meneos
69 clics

Howard Carter: el inglés poco sociable, enfermizo, homosexual y acomplejado que descubrió la tumba de Tutankamón

Este año es el centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón, para muchos, el hallazgo arqueológico más fabuloso de todos los tiempos. Su autor fue Howard Carter, un inglés de origen humilde, sin estudios académicos, enfermizo y de modales encorsetados. Jamás se le conoció pareja, aunque hay evidencias de que era gay. De compleja personalidad, se enfrentó con las autoridades británicas y egipcias por igual, hecho explicado desde un posible trastorno del espectro autista. ¿Quién era este hombre, héroe por antonomasia de la egiptología?
« anterior1234512

menéame