Cultura y divulgación

encontrados: 43, tiempo total: 0.011 segundos rss2
6 meneos
31 clics

¿Tenemos alguna función los historiadores en la pandemia?

La pregunta que planteo a modo de conclusión es para invitar a reflexionar a todos los que nos dedicamos a esta profesión. Si bien no soy afín a las ideologías de mucho de mis colegas, por el momento podemos dejarlas de lado y ver nuestra función en esta pandemia.
10 meneos
47 clics

¿Cómo contarán esta pandemia los libros de historia?

Después de casi dos años –y de un extraordinario parón mundial cuyo impacto aún no está claro– es inevitable que muchos escriban sobre la COVID-19 durante las próximas décadas. Ahora que entramos en un largo período de reflexión, los estudiosos de las artes y las humanidades tienen mucho que ofrecer, especialmente una vez que la intensidad de la cobertura científica y médica ha empezado a disminuir. Al principio, cuando muchos de nosotros nos confinábamos y nos preocupábamos por cómo íbamos a salir de la pandemia,..
8 meneos
28 clics

La sindemia que dejó al menos 500.000 muertos en Brasil hace más de 150 años

Unos 40 años antes de que llegara la gripe española, una catástrofe mató a 50 millones de personas en todo el mundo. La principal causa fue el hambre. Una sucesión de fenómenos meteorológicos combinados generó una sequía sin precedentes en prácticamente toda la región ecuatorial del planeta. En Brasil, la falta de lluvia fue el primer capítulo de un episodio que incluyó una epidemia de viruela y mató al menos a 500.000 personas entre 1877 y 1879.
8 meneos
99 clics

Una pandemia decidió el destino de Troya, Persia o Grecia

Así lo afirma el profesor Rüstem Aslan, académico del Departamento de Arqueología de la Universidad 18 de Çanakkale y jefe de las excavaciones en las ruinas de Troya. Aslan [...] insistió en que las pandemias y plagas han sido un factor determinante en muchos conflictos en la historia. Han determinado el destino de guerras y de civilizaciones enteras, como Troya, Persia, Grecia, o incluso el imperio de Alejandro Magno.
32 meneos
62 clics

En defensa de la ciencia

Desde que gigantes como Kepler, Galileo o Newton pusieron de manifiesto que una mente libre podía cambiar la concepción del mundo, al margen de las trabas de la religión y otros mitos, la humanidad ha recorrido un camino que, visto con la actual perspectiva, parece imposible.
26 6 1 K 90
26 6 1 K 90
3 meneos
20 clics

La cofradía medieval que recoge cadáveres de la pandemia

La Hermandad de la Sangre de Cristo se encarga de recoger cuerpos en Zaragoza desde hace siglos. Con la pandemia tuvieron que ampliar sus servicios y equiparse por su cuenta
3 0 1 K 8
3 0 1 K 8
2 meneos
41 clics

Revolución y posverdad: ¿y ahora qué?

“La mayoría de los eventos históricos mundiales son conscientemente históricos para los participantes que los viven. Actúan sabiendo que sus decisiones se registrarán y analizarán durante las próximas décadas o siglos. Pero las epidemias crean una especie de historia desde abajo: pueden cambiar el mundo, pero los participantes son casi inevitablemente gente común, que sigue sus rutinas establecidas, sin pensar ni un segundo en cómo se registrarán sus acciones para la posteridad”.
4 meneos
62 clics

La invasión Mauri de Iliberri durante la primera pandemia de la Historia

Las tierras granadinas (Iliberri-Florentia, Garnatha, Granada) no se han librado de las terribles pandemias de los últimos dos milenios, desde la Peste Antonina (165-190), pasando por la peste negra de 1348-9 y decenas de pestilencias durante la Toma del Reino por los Reyes Católicos hasta bien entrado el siglo XVIII. Especialmente dañinas fueron las oleadas de peste bubónica de 1637 y 1679, que obligó a confinar la ciudad, y la aparición del cólera en 1834 y 1885. En esta última fallecieron más de 12.000 granadinos.
5 meneos
104 clics

Las grandes pandemias de la historia antes del coronavirus

En las pandemias mundiales que asolaron al mundo hace siglos, los recursos sanitarios no eran los que existen hoy en día. Esto provocó que la letalidad y la propagación de estas enfermedades fueran mucho mayores. El agua y los saneamientos jugaron uno de los papeles fundamentales en la propagación de las enfermedades en la historia antigua. Es importante saber que el agua, el saneamiento y la higiene son la primera línea de defensa contra la covid.
14 meneos
167 clics

Historia de las pandemias

Al siglo V antes de nuestra era se lo suele apodar el «siglo de Pericles», pero bien podríamos llamarlo el siglo de la primera pandemia. O, para ser más precisos, el siglo de la primera pandemia bien documentada. Porque habían ocurrido otras antes, pero de esas no nos han llegado crónicas tan detalladas. La «plaga de Atenas» se produjo en el año 430 a. C., apenas unos meses después de que hubiese estallado la guerra en Grecia. Se enfrentaban dos alianzas: la Liga de Delos, encabezada por Atenas, y la Liga del Peloponeso, encabezada por Esparta.
11 3 0 K 57
11 3 0 K 57
15 meneos
63 clics

Aparece el manuscrito andalusí del almeriense al-Bilyani que proponía el confinamiento en el siglo XIV por otra pandemia

Ha sido en la célebre Mezquita cairota de al-Azhar donde se ha localizado el manuscrito, que contiene tres obras andalusíes. Acompañan a la del almeriense al-Bilyani una obrita del jurista malagueño afincado en Granada, donde fue cadí de la comunidad, Ibn al-Hasan al-Bunnahi (fallecido a finales del siglo XIV), y otra más extensa del médico y secretario granadino Abu l-Qasim Ibn Suda (muerto en Fez en 1404).
12 3 1 K 88
12 3 1 K 88
16 meneos
54 clics

Entre salvar la economía o vidas humanas, la historia sugiere que la economía suele salir ganando  

Tanto en Estados Unidos como en toda Europa los políticos están empezando a decidir cómo reabrir la economía del país. Hasta ahora se ha dado prioridad a la salud de la población: las restricciones siguen vigentes en casi todos los estados y se han aprobado miles de millones en ayudas para empresas que han tenido que cerrar o para aquellos que han sido despedidos o cesados temporalmente. El momento adecuado para empezar a abrir los sectores de la economía ha sido objeto de debate, pero la historia nos muestra que se suele priorizar la economía
13 3 0 K 87
13 3 0 K 87
4 meneos
73 clics

El sida, historia de una pandemia que llegó para quedarse

La era del sida se inició, al menos oficialmente, el 5 de junio de 1981, cuando el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos convocó una conferencia de prensa. En ella se hizo público la existencia de cinco casos de neumonía en Los Ángeles por un patógeno muy poco común, Pneumocystis carinii. Al mes siguiente se constató la presencia de varios casos con un cáncer de piel también muy infrecuente, sarcoma de Kaposi. La mayoría de los pacientes tenían en común ser homosexuales muy activos y estar inmunodeprimidos.
2 meneos
28 clics

La primera pandemia de la historia

El extenso marco geográfico del imperio romano y su vasta red de comunicaciones fue el caldo de cultivo para la primera pandemia conocida. Nombrada como la peste antonina, también fue denominada la peste de Galeno, el médico de más prestigio del Imperio Romano. Toda una reflexión para la actualidad.
2 0 6 K -61
2 0 6 K -61
13 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Barcelona, 1580: 20.000 infectados en diez días por la primera gran pandemia de gripe

El llamado “Gran Catharro” diezmó a la población mundial e incluso contagió a Santa Teresa de Jesús o Felipe II y provocó la muerte de su esposa Ana de Austria, embarazada de siete meses
10 3 4 K 75
10 3 4 K 75
5 meneos
24 clics

Providencia: La cuarentena decretada por Bolívar que duró 150 años

Uno de los decretos más longevos del Libertador Simón Bolívar estuvo movido por una pandemia. Lo firmó en 1828 y el objetivo era contener la propagación de una enfermedad milenaria que también era una estigma: la lepra. Para tal fin, quien entonces era Presidente de la Gran Colombia ordenó recluir a todos quienes la padecían en una isla triangular de tres kilómetros cuadrados enclavada en el Lago de Maracaibo. No fue hasta 1985, con Jaime Lusinchi en el poder y gracias a la vacuna de Jacinto Convit, cuando cerró sus puertas este leprosario
5 meneos
77 clics

Peste Negra: el Apocalipsis que lo cambió todo

La pandemia causada por el SARS-Cov-2 ha supuesto un desafío inesperado para todo el planeta, poniendo contra las cuerdas a gobiernos, médicos y científicos. Siglos atrás, a partir de la Edad Media, otra pandemia, la de la temible Peste Negra, tuvo consecuencias devastadoras para la Humanidad, causando millones de muertos, y revolucionando la sociedad a todos los niveles…
5 meneos
48 clics

La historia de la Humanidad es una sucesión de pandemias, pero no aprendemos

Si la memoria individual ya tiende a ser falible y a autoengañarnos, en el caso de la colectiva estos sesgos y caprichos aún se acentúan más: “El conocimiento se puede perder en tres generaciones”, aseguraba el historiador económico Santiago M. López. La crisis provocada por la COVID-19 se nos aparecía como un suceso excepcional cuando, en realidad, más que ante un cisne negro nos hallamos ante una catástrofe anunciada.
3 meneos
61 clics

El ‘trancazo’: la gran pandemia que políticos y periodistas menospreciaron

"Ya tenemos el dengue en Madrid, que no había de ser menos que las demás capitales de Europa. Pero, según dice un periódico, donde se ha notado principalmente la vista de la epidemia ha sido en las oficinas públicas. ¡Bah! Pues entonces no hay que alarmarse. En las oficinas públicas siempre ha habido muchos dengues". Se publica que aquella afectación no era contagiosa ("esta enfermedad no se propaga por contagio"), se le quita importancia ("más que enfermedad, [es] una pasajera dolencia") y además (...)
5 meneos
84 clics

Epidemias, pandemias y estupidez humana

La grandeza de la Historia es que nos ayuda a no repetir los errores de nuestros antepasados. En el siglo II d.C. el poderoso Imperio Romano fue invadido por un enemigo despiadado. Utilizando la red de calzadas, el mejor sistema de comunicación que la humanidad había conocido hasta entonces, se extendió por todos los rincones del Imperio y lo castigó sin piedad durante quince años. Las legiones romanas, que durante siglos fueron la más poderosa máquina militar del mundo, fueron diezmadas por este enemigo.
289 meneos
4528 clics
El drama de Pittsburgh y la gripe española: lo que pasó por acabar pronto el confinamiento

El drama de Pittsburgh y la gripe española: lo que pasó por acabar pronto el confinamiento

En las últimas semanas, se ha rescatado mucha literatura e investigaciones sobre la mal llamada 'gripe española', que mató a 50 millones de personas en 1918 en todo el mundo. Uno de los 'papers' recuperados entre tanta bibliografía es un estudio del 'Journal of American Medical Association', que recogía la forma en que Pittsburgh llegó a convertirse en la ciudad con mayor tasa de letalidad del país por cada 100.000 habitantes.
137 152 5 K 279
137 152 5 K 279
10 meneos
133 clics

¿Qué significa que "la Historia se esté acelerando" por la crisis provocada por la pandemia?

En estos momentos en todo el mundo se están acelerando muchos procesos. El de la vacuna para covid-19, por ejemplo, con la cantidad de recursos que se le están destinando y la posibilidad de saltarse algunas etapas de prueba para hacerla más expedita. O el del uso de tecnología para la vigilancia individual de síntomas de la enfermedad, que empezó a utilizarse en países autoritarios -como China- pero cuyo uso se está extendiendo a algunas democracias.[...]
7 meneos
48 clics

Ajedrez solitario contra la pandemia y muerte negra

Luis Ángel Carcamo, de sesenta años, una persona sin hogar que vive en la calle con una mascarilla de protección, juega al ajedrez consigo mismo en una vacía avenida del centro de la capital salvadoreña, según esta imagen tomada en San Salvador el 11 de abril de 2020. Y es que la pandemia del coronavirus está motivando todo tipo de imágenes y reflexiones relacionadas con el más que milenario juego del ajedrez. Mientras millones de personas, desde niños a ancianos en los cinco continentes, juegan al ajedrez en pantallas, de forma virtual,...
2 meneos
8 clics

Filadelfia organizó un desfile de la Primera Guerra Mundial que contagió a miles de espectadores de gripe

La ciudad trató de vender bonos para pagar el esfuerzo de la guerra, mientras agrupaba a sus ciudadanos durante la tristemente famosa pandemia.
1 1 0 K 20
1 1 0 K 20
2 meneos
9 clics

La medicina en época de pandemias

Hace siglos, igual que pasa actualmente, enfermedades como la lepra o la peste se cobraban la vida no sólo de pacientes, también de cuidadores, al exponerse al contagio sin la prevención necesaria
« anterior12

menéame