Cultura y divulgación

encontrados: 549, tiempo total: 0.016 segundos rss2
9 meneos
38 clics

Los científicos miden la severidad de la sequía durante el colapso maya (ENG)

Con base en estas mediciones, los investigadores encontraron que la precipitación anual disminuyó entre 41% y 54% durante el período de colapso de la civilización maya, con períodos de hasta 70% de reducción de lluvia durante condiciones de sequía máxima.
463 meneos
1060 clics
La concentración de CO2 en la atmósfera bate marcas de 800.000 años

La concentración de CO2 en la atmósfera bate marcas de 800.000 años

La Tierra experimentó en 2017 los niveles de gases de efecto invernadero más altos en registros que se remontan a 800.000 años, y los niveles del mar subieron más y a mayor tasa que hace décadas.
146 317 3 K 304
146 317 3 K 304
2 meneos
131 clics

Ya sabemos cómo será el clima del planeta en 2300. Y tenemos malas noticias  

Un reciente estudio publicado en Nature Communications ilustra cómo el clima del planeta transformará nuestro planeta de aquí a tres siglos. Es un periodo de tiempo brutal si pensamos que trescientos años atrás aún no había comenzado el proceso que hipotecaría el futuro de la humanidad en al Tierra (la revolución industrial). Sus resultados son, claro, muy oscuros: aunque sostengamos las temperaturas tan sólo 2 ºC por encima de la media pre-industrial, el nivel del mar aumentará un mínimo de metro y medio. Es decir, malas noticias.
2 0 6 K -31
2 0 6 K -31
8 meneos
34 clics

Un método más fácil para simular nubes: siguen leyes termodinámicas y estadísticas simples (ING)

"Usamos la termodinámica simple para predecir que debería haber muchas nubes pequeñas y algunas nubes grandes en proporciones que obedecen las leyes matemáticas simples" dice Tim Garrett, científico atmosférico de la Universidad de Utah y autor principal del nuevo estudio. Simular nubes es importante para predecir el cambio climático. "Tanto el rango bajo como el rango alto son malas noticias para la civilización, pero uno es claramente mucho más catastrófico, por lo que es un problema bastante importante acertar". Rel.: menea.me/1rz4u
2 meneos
158 clics

Fotos: La ola de calor de Japón, en imágenes

La ola de calor de Japón, en imágenes Más de una docena de ciudades niponas han superado los 40 grados
2 0 10 K -106
2 0 10 K -106
8 meneos
73 clics

La desaparición rápida de nubes podría proporcionar otra pieza del rompecabezas del clima (ING)  

“Grandes áreas de nubes bajas son una característica normal sobre el océano en los subtrópicos al oeste de los continentes”, dice Sandra Yuter. “Lo que es inusual en este caso es que la erosión de las nubes ocurre rápidamente a lo largo de una línea organizada de cientos de kilómetros de largo, como un toldo que se retira“. La dirección del viento a nivel de la nube era a menudo perpendicular a la del claro. Cómo sucede es un misterio, aunque teorizan que las causan ondas de gravedad atmosféricas. En español: bit.ly/2uRbXgP
13 meneos
120 clics

Por qué Ourense ha llegado a tener las máximas temperaturas de Europa en ciertas épocas del año

Los ourensanos están más acostumbrados al calor de lo que comúnmente pensaríamos para una de las provincias gallegas. El municipio ha batido el récord, varias veces en las últimas décadas, de las temperaturas más altas marcadas en Europa. No es que haya superado la cifra absoluta, sino que ha superado en las mismas fechas a otras ciudades típicamente tórridas, y por un una diferencia notable.
10 3 1 K 90
10 3 1 K 90
321 meneos
8508 clics
¿Por qué este verano no está haciendo el calor de otros años? ¿Qué está ocurriendo?

¿Por qué este verano no está haciendo el calor de otros años? ¿Qué está ocurriendo?

Un anticiclón de las Azores más al oeste de su posición habitual, está permitiendo el descuelgue de pequeñas perturbaciones desde el Atlántico norte que alcanzan la península limitando las temperaturas y con tormentas repartidas localmente fuertes. También viene destacando la deriva al norte de Europa del anticiclón de Azores (o parte de él), generando bloqueos puntuales en Reino Unido-Escandinavia que asocian temperaturas bastante por encima de lo normal, lo que ha llevado a la superación de algunos récords en países nórdicos semanas atrás.
137 184 1 K 318
137 184 1 K 318
48 meneos
254 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El exoplaneta Ross 128b es un mundo templado y con agua líquida (ING)

A finales de 2017, el descubrimiento de un exoplaneta a 11 años-luz fue una gran noticia. Ahora, un nuevo estudio indica que aunque no se pueda afirmar que Ross 128b sea un gemelo de la Tierra sí que tendría un clima templado con agua líquida. Además la estrellas Ross 128 tiene niveles de hierro similares a los de nuestro sol y no emite grandes llamaradas como Próxima Centauri. El radio estimado de Ross 128 b indica que debe ser rocoso y tendría un núcleo mayor que el de la Tierra. En español: bit.ly/2us06G3 Rel.: menea.me/1o1fm
35 13 10 K 17
35 13 10 K 17
7 meneos
46 clics

Qué es y cómo se interpreta un climograma  

En la terminología científica es más correcto llamar a este tipo de gráfico como diagrama ombrotérmico. Esto se debe a que “ombro” significa lluvia y térmico temperatura. Sin embargo, para la sociedad en general es llamado climograma. Las variables más importantes para describir un clima son las precipitaciones y las temperaturas. De ahí a que estos diagramas cobren tanta importancia en la meteorología.
1 meneos
6 clics

El ocaso de La Maladeta: el glaciar del Pirineo que ha retrocedido 20 metros desde los años 90 está en peligro

Las masas de hielo del Pirineo corren el riesgo de desaparecer. Una de las más vigiladas, la del glaciar de La Maladeta, parece tener fecha para su final: los expertos determinan que en un plazo de entre 20 y 30 años se habrá fundido. El cambio climático y, de manera indirecta, la acción del hombre, suman para que se agudice una tendencia de consecuencias catastróficas a largo plazo. No solo se trata de reservas de agua dulce al acumular la nieve de todo el año, sino que los glaciares también regulan el ecosistema.
1 0 1 K -2
1 0 1 K -2
147 meneos
759 clics
Simulación sobre 2 "exotierras" sugiere que tienen temporadas regulares y climas estables (ING)

Simulación sobre 2 "exotierras" sugiere que tienen temporadas regulares y climas estables (ING)

Kepler-186f fue el primer exoplaneta identificado del tamaño de la Tierra que orbita la zona habitable de una estrella a 500 años luz. El estudio de Georgia Tech usó simulaciones para analizar la dinámica del eje de giro del exoplaneta. La inclinación axial de Kepler-186f es muy estable, al igual que la Tierra, lo que hace probable que tenga temporadas regulares y un clima estable por millones de años. Lo mismo es cierto para Kepler-62f, un planeta del tamaño de una súper Tierra que orbita a 1.200 años luz. Rel.: menea.me/1actw
77 70 0 K 275
77 70 0 K 275
8 meneos
17 clics

Estimada una temperatura récord de -98 ºC en la Antártida

Un nuevo registro récord de temperatura mínima ha sido medido en la Antártida: -98 ºC. Un valor que ha sido estimado mediante observaciones satelitales, por un equipo de 8 científicos de Estados Unidos y Países Bajos quienes han datado la medición en el invierno austral de 2013. La información ha sido revelada a través de un trabajo de investigación publicado en la revista Geophysical Research Letters bajo el liderazgo del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve (NSIDC, en sus siglas en inglés).
6 2 9 K -21
6 2 9 K -21
16 meneos
902 clics

Cómo sería el mundo si se intercambian las superficies de agua y de tierra  

En Quora han hecho el curioso ejercicio de especular cómo sería el planeta Tierra si las superficies de agua fueran tierra y los océanos ocupasen las superficie de tierra. Más allá de la imagen resultante de ese "nuevo y extraño planeta" la nueva configuración afectaría al clima y a la habitabilidad, e incluso al transporte: "Los viajes terrestres quedan limitados en gran medida a las regiones costeras, ya que los altos escarpes del interior hacen que la construcción de carreteras sea un reto."
13 3 3 K 46
13 3 3 K 46
5 meneos
28 clics

¿Cuáles son las causas del cambio climático y cómo podemos afrontarlo?

Pese a las pruebas ofrecidas por la comunidad científica, existe un intenso debate acerca de la verosimilitud de los posibles escenarios futuros extraídos de los modelos desarrollados. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) es el organismo que desde 1988 viene realizando un seguimiento exhaustivo del fenómeno y que publica un informe completo cada cierto tiempo.
8 meneos
9 clics

La subida temperatura puede provocar una drástica pérdida de producción agraria (ENG)

Un reciente artículo publicado en la revista PNAS muestra que el calentamiento global puede poner en riesgo la producción agraria al dismunir de forma significativa la producción de maiz y legumbres.
7 meneos
14 clics

Más de 1 millón de rayos sobre nuestras cabezas

En las últimas semanas se ha hablado mucho sobre el carácter extraordinario, o no, del tiempo tormentoso que estamos viviendo. Algunos han relacionado tal inestabilidad con el calentamiento estratosférico de hace unos meses. Los datos del mes de mayo son concluyentes: en el interior de la Península, a tenor de lo datos de la NOAA, hubo porcentajes de precipitación del 150% respecto a la media histórica. Y ojo con los rayos, según la empresa Ingesco en nuestro país se registraron más de 1 millón de descargas.
16 meneos
37 clics

"Si me dieran cinco minutos, haría pedazos a Donald Trump"

Mario Molina, que fue asesor del equipo de transición del presidente estadounidense Barack Obama para cuestiones del medio ambiente, a Donald Trump, que no tiene asesores científicos, le diría: "lo considero una falta de responsabilidad. No es admisible esta ignorancia, es de alta irresponsable por está poniendo en riesgo a futuras generaciones… ¿Qué sabe del clima? Seguramente que prácticamente nada, y si no tiene ni idea, es irresponsable (...) Yo en cinco minutos lo haría pedazos".
13 3 3 K 14
13 3 3 K 14
2 meneos
3 clics

El cambio climático puede conducir a ríos atmosféricos más grandes

Los ríos atmosféricos son largos y estrechos chorros de aire que transportan grandes cantidades de vapor de agua desde los trópicos hasta los continentes y regiones polares de la Tierra. Un nuevo estudio dirigido por la NASA muestra que es probable que el cambio climático intensifique los fenómenos meteorológicos extremos conocidos como ríos atmosféricos en la mayor parte del globo terráqueo a fines de este siglo, mientras reduce ligeramente su número.
2 0 1 K 19
2 0 1 K 19
4 meneos
28 clics

La ciencia busca reducir la huella ecológica desde el supermercado

La Universidad de Oxford y Agroscope publican un amplio estudio sobre el impacto medioambiental de los alimentos.
19 meneos
33 clics

Simulación muestra que los huracanes se volverán un poco más fuertes, algo más lentos y mucho más húmedos (ING)

Los huracanes se volverán un poco más fuertes, algo más lentos y mucho más húmedos en un mundo recalentado a fin de siglo, según el pronóstico de la evolución en ese contexto de 22 huracanes recientes. Las tormentas en la simulación futura tuvieron un 6% más de velocidad de viento máxima por hora promedio que en el pasado. También se movían a una velocidad un 9% más lenta y tenían una tasa de lluvia máxima promedio por hora un 24% más alta. El radio promedio de la tormenta no cambió. En español: bit.ly/2s23FCh
15 4 0 K 94
15 4 0 K 94
18 meneos
40 clics

La gravedad de Júpiter y Venus alarga la órbita de la Tierra cada 405.000 años (ING)

Científicos de la Universidad de Rutgers han confirmado que el tirón gravitacional de Venus y Júpiter alarga la órbita de la Tierra en un cinco por ciento cada 405.000 años. Por eso, el planeta pasa por una etapa media, a los 202.500 años del comienzo del ciclo, en la que la órbita es casi circular. Esto ha estado influyendo en la cantidad de luz solar que ha llegado al hemisferio Norte y ha modulado el clima de la Tierra durante al menos los últimos 205 millones de años. En español: bit.ly/2IezLRd
16 2 0 K 70
16 2 0 K 70
4 meneos
8 clics

Seis científicos estadounidenses más para el programa de Macron 'Make Our Planet Great Again' [ing]

La iniciativa de la ciencia climática del presidente francés Emmanuel Macron "Make Our Planet Great Again" ha atraído a otros seis científicos estadounidenses para que realicen sus investigaciones en Europa. La CNN informó el miércoles que los seis científicos con sede en Estados Unidos fueron seleccionados como parte de un grupo más grande de 14 becarios para estudiar la ciencia del clima y la biodiversidad. Los ganadores de las becas provienen de universidades estadounidenses como Duke, Yale, Florida State y MIT.
10 meneos
29 clics

"Si queremos gestionar las emisiones, debemos almacenar carbono"

Para el experto en captura y almacenamiento de carbono Julio Friedmann, la CAC es una herramienta imprescindible para luchar contra el cambio climático.
12 meneos
18 clics

Si las tendencias actuales no cambian, el mundo tendrá sólo el 60% del agua que necesita en 2030

Las reservas de agua no se están reponiendo lo suficientemente rápido. La humanidad está gastando agua más rápido del que ésta se regenera. En la actualidad 4 de cada 10 personas en el mundo tienen carestía de agua potable y la tendencia es dramática. Unido al crecimiento de la población mundial, la falta de planes coordinados y los conflictos geopolíticos, el problema del agua puede convertirse en el más importante de la humanidad junto al cambio climático. La ONU ha puesto una fecha límite: año 2030. ¿Llegaremos a tiempo?
10 2 3 K 63
10 2 3 K 63

menéame