Cultura y divulgación

encontrados: 579, tiempo total: 0.010 segundos rss2
3 meneos
70 clics

El gran botellón de Edward Russell

El primer earl de Oxford, el almirante Edward Russell, es recordado por pertenecer a los Siete Inmortales que pidieron al protestante Guillerno de Orange que depusiese al católico Jacobo II de Inglaterra y VII de Escocia, asistiéndole personalmente al primero en la Revolución Gloriosa (1688). Lo que no se recuerda tanto es que en 1694 celebró una fiesta que pasó literalmente a la historia.
9 meneos
60 clics

La revolución minera de Zapico regresa bajo tierra

El dibujante analiza en el tercer tomo de su colosal novela gráfica La balada del norte el fin de las revueltas en Asturias en 1934
7 meneos
58 clics

George Orwell: hacer frente, después la revolución

El autor de 1984, que se describía como “definitivamente de izquierda”, ofreció, a principios de la década de los años 40, un programa de seis puntos con el objetivo de estructurar el movimiento revolucionario por el que él abogaba, desde hacía varios años, en la esperanza de derrocar el capitalismo y el fascismo. Casi 80 años después, los bloques ideológicos que se enfrentan por todo el mundo no han cambiado sustancialmente; los ricos, los identitarios y los que defienden el reparto.
29 meneos
109 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una historia de represión: 'La balada del norte' aborda las consecuencias de la Revolución de Asturias del 34

Se calcula que unos 5.000 mineros perdieron la vida en Asturias entre 1889 y 1995. Al menos en decesos y accidentes que estén documentados. La cifra real podría ser superior. Pues bien: en 1934, en Asturias, esa situación se había vuelto insostenible. La vida cotizaba demasiado a la baja. El valor de perecer, sepultado por rocas o ahogado, era cada vez más insignificante en la cuenca minera. Así que con poco que perder, los mineros iniciaron un movimiento huelguístico secundado por los grandes sindicatos, que les llevó hasta Oviedo.
2 meneos
41 clics

Revolución Cultural China

La Revolución Cultural, conocida también como la Gran Revolución Cultural Proletaria, fue un movimiento sociopolítico que acaeció en China desde 1966 hasta 1976. Iniciado por Mao Zedong, entonces líder del Partido Comunista Chino, su objetivo declarado era preservar el comunismo chino mediante la reutilización de los restos de elementos capitalistas y tradicionales de la sociedad china, y reimponer el pensamiento de Mao Zedong (conocido fuera de China simplemente como maoísmo) como la ideología dominante dentro del Partido.
7 meneos
179 clics

El Decamerón: ¿La revolución sexual y femenina de la Alta Edad Media?  

Fue cuando la peste negra asolaba con sus últimos brotes a Europa, casi al final de la Edad Media, cuando Florencia, la ciudad efervescente en la cual las artes despertaban, figuró entre sus víctimas. En este inter, Giovanni Bocaccio escribió una de las obras más liberadoras en la historia para la mujer y la sexualidad. Y también durante este mismo periodo situó las anécdotas de su emblemática obra terminada en 1353: El Decamerón.
7 meneos
40 clics

La Revolución de Terciopelo vista por un historiador español

La historia del siglo XX en Chequia no se entendería sin la Revolución de Terciopelo, dichas protestas callejeras supusieron la culminación de un proceso de descontento que puso fin a 40 años de régimen socialista. El historiador español Sigfrido Vázquez nos ofrece su visión de este proceso.
2 meneos
13 clics

EL PSOE entre la reforma y la revolución (1933-1937)

El reciente fallecimiento del historiador oficial del “El País2, Santos Juliá, me ha traído a la memoria el siguiente detalle: durante el tardofranquismo la historiografía próxima al PSOE mostró un especial interés en ofrecer aproximaciones hacia la izquierda socialista. O sea hacia Largo Caballero, Luis Araquistáin. Se publicaron antologías de sus textos y discurso, selecciones de la revista “Leviatán” que contó con una significada presencia de los llamados “trotskistas”, hasta que todo pasó resultando que hasta llegar un momento en el que has
1 1 6 K -28
1 1 6 K -28
20 meneos
109 clics

La máquina de vapor: Historia del invento que creó el mundo moderno

La máquina de vapor es uno de los inventos más revolucionarios de la historia. Gracias a ella, comenzó, precisamamente, la Revolución Industrial. Vista con la perspectiva acutal, puede parecernos que una máquina de este estilo es algo simple, rudimentario y de poca importancia. No nos llevemos a engaños. En su época era alta tecnología, equiparable a la intelegencia artificial de hoy en día
16 4 2 K 44
16 4 2 K 44
14 meneos
47 clics

1848: la Primavera de los Pueblos

En la Europa de la primera mitad del siglo XIX, dominada por estados autocráticos o monarquías dudosamente parlamentarias, se sucedieron una serie de revoluciones. En el presente artículo se tratará la tercera oleada revolucionaria del siglo, la de 1848.
19 meneos
58 clics

Los campesinos de Oklahoma que en 1917 intentaron organizar una revolución socialista en EEUU

En Agosto de 1917, un grupo de descontentos campesinos de Oklahoma, contrarios a la participación estadounidense en la Primera Guerra Mundial, intentaron llevar a cabo una revolución socialista en EEUU que fue bautizada como la ‘Rebelión del Maíz Verde’
2 meneos
141 clics

“Hasta la victoria siempre": ¿se equivocó Fidel Castro al pronunciar la frase más famosa del Che?

"Hasta la victoria siempre. Patria o Muerte", leyó Fidel Castro, casi sin énfasis."Te abraza con todo fervor revolucionario. Che". Detrás vinieron los aplausos, la conmoción, la carta publicada incansablemente, la frase convertida en mantra socialista, en versículo sublime de la propaganda de la Revolución cubana. ¿Pero es eso lo que pone realmente la carta?
23 meneos
142 clics

Antoine Lavoisier, el revolucionario químico que perdió la cabeza en la guillotina por una disputa científica

Lavoisier revolucionó el mundo de la química pero la Revolución Francesa y el rencor de uno de los más importantes revolucionarios lo condenaron. Marat confiaba en que la Academia de Ciencias de París, de la cual Lavoisier era miembro, lo reconocería como científico tras presentar un ensayo sobre la luz. Este fue estudiado por una comisión de científicos, que incluía a Lavoisier: "no los consideraban aptos para la aprobación o asentimiento de la Academia". Tras esto Marat guardo un un profundo rencor contra la Academia y contra Lavoisier.
19 4 1 K 65
19 4 1 K 65
10 meneos
51 clics

El luchador de wrestling que puso a punto a los revolucionarios cubanos

El gran Arsacio «Kid» Vanegas, junto a otro luchador profesional de wrestling, preparó física y mentalmente grupos revolucionarios para la Revolución cubana. Sus alumnos son casi todos muy jóvenes y pertenecen al Movimiento 26 de julio, que sueña con hacerse con el poder en Cuba y que en julio de 1955 llegan a México, donde se quedan poco más de un año. Lo hacen para prepararse para el gran momento. Entre ellos están Fidel Castro y Ernesto Che Guevara.
401 meneos
7369 clics
Sin tierra ni trabajadores: cómo Japón está revolucionando la agricultura

Sin tierra ni trabajadores: cómo Japón está revolucionando la agricultura

Las frutas y verduras cultivadas por el japonés Yuichi Mori no están en el suelo y no necesitan tierra. Las raíces de lo que él planta salen de un dispositivo que originalmente estaba diseñado para un tratamiento médico. Además de permitir que la verdura crezca en cualquier entorno, la técnica consume un 90% menos de agua que la agricultura tradicional y no utiliza pesticidas. En Japón, los campos se están convirtiendo en centros tecnológicos, con ayuda de IA, internet de las cosas y conocimiento sacados de los laboratorios.
143 258 1 K 290
143 258 1 K 290
6 meneos
63 clics

¿Qué fue la Revolución Gloriosa?

En 1833, la muerte de Fernando VII había llevado al trono a Isabel II, de tres años. Esto fue posible gracias a la derogación del Reglamento de Sucesión de 1713 -comúnmente llamado “Ley Sálica” aunque técnicamente no lo fuera-. Sin embargo, su tío Carlos también se había adjudicado el trono: así comenzó la Primera Guerra Carlista, que ganó el bando que apoyaba a Isabel II, que pensó que, con esta en el poder, finalmente podrían cambiar España y convertirla en una verdadera monarquía constitucional.
7 meneos
74 clics

1917: el cañonazo que inició una revolución

El 25 de octubre de 1917 (7 de noviembre según el calendario gregoriano), las fuerzas revolucionarias iniciaron el asalto al Palacio de Invierno de Petrogrado tras el cañonazo emitido desde el Crucero Aurora. Este, desde el río Neva, formó parte de la armada de apoyo a los revolucionarios.
11 meneos
52 clics

Que cien años dure

El llamado Trienio Bolchevique es el periodo de agitación popular que transcurre entre 1918 y 1920 contagiado del fervor de la Revolución de Octubre de 1917. La Restauración borbónica se tambalea. Blas Infante firma el Manifiesto andalucista de Córdoba y reivindica la nacionalidad histórica andaluza. La mayoría parlamentaria catalana lleva a las Cortes su proyecto de Estatuto de Autonomía y el presidente del gobierno aborta la posibilidad de celebrar un referéndum. El poderío sindical de la CNT paraliza Barcelona durante 44 días...
3 meneos
52 clics

La primera revolución económica

"La humanidad, a lo largo de su historia, siempre se ha decantado por sacrificar parte de su libertad para incrementar su seguridad, tanto personal como económica. El capitalismo, implantado actualmente en la práctica totalidad del mundo, es un sistema que siempre se basó en la obtención de capital mediante la explotación de todos los recursos disponibles. Su triunfo se debió a la explotación realizada por parte de unos pocos países pudientes sobre el resto"
4 meneos
66 clics

Jan Petit: el barbero que hizo tambalear a los Borbones franceses

Jan Petit no es tan sólo el protagonista de una canción infantil catalana. Fue un personaje real: el líder de una revolución social y política que desafió a la poderosa monarquía francesa. Jan Petit, nacido en Villefranche-de-Roergue, junto con el campesino Jan Bernat Calmels —de la villa de Marcillac y conocido popularmente como La Horca— junto con el hostalero Guillem Bras —de la villa de Espaliu y denominado coloquialmente La Paja, sería uno de los tres líderes de aquella revolución.
2 meneos
17 clics

Los que hacen la revolución y los que la sufren

Y el debate podría continuar. ¿La violencia, como sostiene el autor, fue el motor y la razón de ser de toda la revolución? Y, por último, ¿la revolución fue un fracaso? Si nos detenemos en el 9 termidor de 1794 puede pensarse así, pero si vemos su continuidad entre los mismos protagonistas de la “reacción termidoriana” y, sobre todo, su consolidación bajo Napoleón, opinaremos lo contrario, pues los ideales revolucionarios se impusieron no sólo en Francia, sino finalmente en toda Europa...
8 meneos
67 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Woodstock, tres días que marcaron a una generación (Documental)  

Woodstock tuvo lugar en el contexto de una nación en conflicto por la política sexual, los derechos civiles y la Guerra de Vietnam. Lo que los promotores llamaron "Exposición de Acuario": 3 días de Paz y Música" cambiaría a estos jóvenes y al país para siempre, y marcaría una revolución cultural.
8 meneos
15 clics

Por teu livre pensamento (Por tu libre pensamiento)

El 27 de abril de 2017 se reunió el Consejo de Ministros en la fortaleza costera de Peniche, cárcel política salazarista en su día, en conmemoración de la liberación de los presos tras la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974. ¿Alguien se imagina algo parecido en el Reino de España? En aquel acto solemne en Peniche se acordó convertir la prisión en Museu Nacional Resistência e Liberdade. Se cumplía así con las reivindicaciones, entre otros, de la União dos Resistentes Antifascistas Portugueses…
9 meneos
136 clics

Las 10 revoluciones que cambiaron el mundo

Para llegar a la situación en que se encuentra el mundo actual, tuvieron que desarrollarse muchos cambios profundos en nuestra historia. Desde cambios tecnológicos hasta las situaciones políticas más complejas.
10 meneos
70 clics

Laureano Cerrada Santos, protagonista del anarquismo español

“El dinero no sirve de nada si no es para hacer la revolución. Vosotros solo queréis destruirlo, porque os da miedo” (Cerrada Santos). Comprometido con los ideales del movimiento guerrillero, aunque no militó oficialmente dentro del Movimiento Libertario, fue artífice de muchas proezas que los historiadores se han encargado de mantener en la memoria del pueblo. Se especializó en el asalto de polvorines y arsenales alemanes, así como la falsificación: una labor que le permitió ganar mucho dinero. Laureano Cerrada Santos inició su trabajo de fa

menéame