Cultura y divulgación

encontrados: 458, tiempo total: 0.008 segundos rss2
4 meneos
55 clics

La “gran gripe rusa”: la primera pandemia en un mundo interconectado cuyo origen sigue siendo un misterio

Es posible que en el contexto actual de la covid-19 hayas oído hablar de la "gripe española", la más grave de la historia reciente. En el siglo XX hubo otros dos brotes pandémicos de gripe, la "asiática" (1957-58) y la "de Hong Kong" (1968-69). Pero la primera gran pandemia de gripe se remonta al siglo XIX. Se le llamó "gripe rusa" porque allí se reportó el primer caso. Fue en 1889, mucho antes de que la ciencia de la virología hubiera sido concebida. La "gripe rusa" se extendió rápidamente por Europa, y llegó después a América del Norte...
11 meneos
95 clics

La peste negra como punto de inflexión en la Baja Edad Media

La crisis del sigo XIV es la depresión que señaló el principio del fin de la Edad Media y marcó los primeros pasos hacia la Modernidad. Una metamorfosis que alcanza su punto álgido en 1348 cuando la violenta epidemia de peste negra azotó el continente europeo. Se trata de una recesión que impactó en la colectividad occidental, configurándose como un punto de inflexión histórico que modificó la política, la economía, la religión (y religiosidad) y el modus vivendi europeo.
79 meneos
1721 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El doctor Simón y el vuelo de los abejorros

En el año 1934 el entomólogo francés Antoine Magnan y su ayudante André Sainte-Lague realizaron una serie de cálculos aerodinámicos y llegaron a la conclusión de que los abejorros no podían volar. Es más, de acuerdo con su modelo basado en el estudio de cómo vuelan los aeroplanos, el vuelo de los insectos era sencillamente “imposible”. Este episodio se suele poner como ejemplo de uno de los errores más frecuentes en ciencia, el que se produce cuando el investigador confunde su modelo con la realidad.
66 13 31 K 0
66 13 31 K 0
1 meneos
2 clics

Moderna empezará la fase final de su vacuna contra el coronavirus en julio

A través de un comunicado, Moderna, con sede en Cambridge (Massachusetts) aseveró que podrían manufacturar entre 500 millones y 1.000 millones de dosis al año a partir de 2021
1 0 1 K -4
1 0 1 K -4
4 meneos
73 clics

El sida, historia de una pandemia que llegó para quedarse

La era del sida se inició, al menos oficialmente, el 5 de junio de 1981, cuando el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos convocó una conferencia de prensa. En ella se hizo público la existencia de cinco casos de neumonía en Los Ángeles por un patógeno muy poco común, Pneumocystis carinii. Al mes siguiente se constató la presencia de varios casos con un cáncer de piel también muy infrecuente, sarcoma de Kaposi. La mayoría de los pacientes tenían en común ser homosexuales muy activos y estar inmunodeprimidos.
10 meneos
32 clics

Descripción de Documentos RNE - La pandemia de 1918: la llamaron gripe española (PODCAST)

Fue la peor catástrofe sanitaria de la historia, una crisis mundial de población que quedó eclipsada por los últimos compases de la Primera Guerra Mundial. Aunque la falta de registros precisos dificulta el recuento, los investigadores sitúan entre cuarenta y cien millones el número de muertes directamente imputables a la pandemia gripal de 1918.
2 meneos
28 clics

La primera pandemia de la historia

El extenso marco geográfico del imperio romano y su vasta red de comunicaciones fue el caldo de cultivo para la primera pandemia conocida. Nombrada como la peste antonina, también fue denominada la peste de Galeno, el médico de más prestigio del Imperio Romano. Toda una reflexión para la actualidad.
2 0 6 K -61
2 0 6 K -61
21 meneos
58 clics

Rafael Álvarez, 'El Brujo': "Esta crisis nos ha zarandeado para que hablemos"  

Entrevista con Rafael Álvarez, más conocido como "El brujo", actor y dramaturgo español galardonado con medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes...
17 4 1 K 88
17 4 1 K 88
9 meneos
77 clics

Un nuevo generador de oxígeno ayudará en caso de otra pandemia

Científicos checos han desarrollado un nuevo dispositivo que ayudará a personas con problemas respiratorios y limpiará el aire de virus y bacterias.
9 meneos
161 clics

Cómo abrazarse durante una pandemia

De las tantas cosas que extrañamos de la vida previa a la llegada del coronavirus, abrazarnos es tal vez la que encabeza la lista. Pedimos a los científicos que estudian los virus de transmisión aérea que nos enseñen las formas más seguras de dar y recibir un abrazo.
14 meneos
74 clics

Multa de 300 euros por no usar mascarilla en un vuelo

Pasajero tiene que pagar una multa de 300 euros por no usar mascarilla en un avión que aterrizó en el aeropuerto Schiphol de Ámsterdam.
9 meneos
57 clics

El cambio climático y la tormenta perfecta los científicos temen que un verano intenso agrave los efectos de la pandemia

El cambio climático no solo aumenta las temperaturas medias del planeta: también hace más frecuentes e intensos los llamados eventos meteorológicos extremos. Sequías, olas de calor, superincendios forestales, tormentas, huracanes, ciclones.
3 meneos
13 clics

De la plaga al MERS: una breve historia de pandemias [ING]

La práctica de la cuarentena para enfermedades contagiosas se mencionó en el Canon de Medicina escrito por el polímata persa Ibn Sina (980-1037), más conocido en Occidente como Avicena, y publicado en 1025. La palabra cuarentena proviene del italiano "quaranta giorni", que se traduce en 40 días. Aquí hay un breve vistazo a algunas de esas pandemias pasadas.
23 meneos
134 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Habrá una segunda ola del nuevo coronavirus?

En el caso del SARS-CoV2, la aparición de nuevas olas epidémicas dependerá del propio virus, de su capacidad de variación y adaptación al nuevo hospedador, al ser humano; de nuestra inmunidad, de si realmente estamos inmunizados y protegidos contra él; y de nuestra capacidad de trasmitirlo y controlarlo.
13 meneos
53 clics

Dejad de echarle la culpa de la pandemia a "los consejos de los científicos"

El presidente de la organización científica británica Royal Society señala que es una pérdida de tiempo señalar a los expertos sanitarios ante una situación incierta como la Covid-19
17 meneos
53 clics

Naturaleza sana: la gran vacuna

Las reflexiones de Félix Rodríguez de la Fuente no pueden ser más actuales, cuando decía que el ser humano no es un extraterrestre, que somos parte de la naturaleza. Vivimos de espaldas a las condiciones ambientales que favorecen nuestra propia existencia. Necesitamos esta atmósfera ¿Cómo podemos no verlo? El planeta no está en peligro, los que estamos en peligro somos nosotros. Sabemos que son unas condiciones muy limitadas en las que nuestra vida es posible, confortable y tolerable.
14 3 1 K 33
14 3 1 K 33
13 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Barcelona, 1580: 20.000 infectados en diez días por la primera gran pandemia de gripe

El llamado “Gran Catharro” diezmó a la población mundial e incluso contagió a Santa Teresa de Jesús o Felipe II y provocó la muerte de su esposa Ana de Austria, embarazada de siete meses
10 3 4 K 75
10 3 4 K 75
16 meneos
251 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lorenzo Caprile se niega a responder a una pregunta de Pablo Motos: "De eso aquí no voy a hablar"

Nada más arrancar Pablo Motos lanzó una pregunta que Lorenzo Caprile se negó a responder. "Llevas semanas ayudando a la Cruz Roja en Madrid. ¿Qué estás haciendo exactamente?". Aunque seguramente otros muchos hubiesen optado por ponerse alguna que otra medallita, el diseñador no quiso hablar de este asunto en el programa: "De eso aquí no voy a hablar. Este no es un programa para hablar de la Cruz Roja. Además, yo soy un mindundi recién llegado".
13 3 9 K 93
13 3 9 K 93
68 meneos
459 clics
Por qué el ‘fuego’ de la pandemia no prendió igual en todas partes

Por qué el ‘fuego’ de la pandemia no prendió igual en todas partes

“El coronavirus es el ejemplo perfecto de una enfermedad que se propaga como un incendio forestal en entornos donde ni el personal médico que lucha para reducir sus efectos ni los pacientes afectados por ese fuego disponen de las herramientas necesarias para protegerse los unos de los otros”, asegura Thierry Allafort-Duverger, director general de Médicos Sin Fronteras en Francia. Si la epidemia en China fuera un gran fuego que enviara chispas flotando por todo el mundo, la mayoría de ellas simplemente se apagaron, pero otras se extendieron.
51 17 5 K 297
51 17 5 K 297
7 meneos
31 clics

El aislamiento social desata un inusitado interés por el quechua en Perú

El dique que separaba esta lengua, eminentemente andina, indígena y campesina, del mundo urbano y criollo de las grandes ciudades del país fue sobrepasado estos días cuando decenas de miles de personas se inscribieron en un curso de quechua digital organizado por la Municipalidad de Lima, para sorpresa de propios y extraños. El idioma es el materno para 3,8 millones de habitantes del Perú, pero hasta hace poco se rechazaba por "miedo o vergüenza". El curso enseña los rudimentos básicos del idioma durante dos meses, a dos días por semana.
1 meneos
23 clics

La inquietante foto de un teatro post-pandemia: "Entre el sudor frío y la pena"

El Berliner Ensemble difunde una imagen de cómo será su platea con las medidas de distanciamiento social
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
14 meneos
94 clics

La OMS y las pandemias - ¿La historia se repite?  

Extracto del documental "OMS, ¿en quién confiar?" emitido el 20 de noviembre de 2018 en La 2 de RTVE.
5 meneos
24 clics

Providencia: La cuarentena decretada por Bolívar que duró 150 años

Uno de los decretos más longevos del Libertador Simón Bolívar estuvo movido por una pandemia. Lo firmó en 1828 y el objetivo era contener la propagación de una enfermedad milenaria que también era una estigma: la lepra. Para tal fin, quien entonces era Presidente de la Gran Colombia ordenó recluir a todos quienes la padecían en una isla triangular de tres kilómetros cuadrados enclavada en el Lago de Maracaibo. No fue hasta 1985, con Jaime Lusinchi en el poder y gracias a la vacuna de Jacinto Convit, cuando cerró sus puertas este leprosario
208 meneos
3548 clics
La olvidada pandemia medieval que obligó a un duro encierro con consecuencias terribles

La olvidada pandemia medieval que obligó a un duro encierro con consecuencias terribles

En Bizancio, en medio del esplendor de la gestión del emperador Justiniano, cuando estaba logrando consolidar su idea de recuperar la grandeza del antiguo imperio romano, un brote de peste bubónica, la llamada “Peste Justiniana”, causó estragos en el mundo de la Alta Edad Media, pero sobre todo en esa ciudad. Vigilancia militar en las calles y una crisis económica fueron las repercusiones inmediatas de la enfermedad.
99 109 4 K 330
99 109 4 K 330
5 meneos
77 clics

Peste Negra: el Apocalipsis que lo cambió todo

La pandemia causada por el SARS-Cov-2 ha supuesto un desafío inesperado para todo el planeta, poniendo contra las cuerdas a gobiernos, médicos y científicos. Siglos atrás, a partir de la Edad Media, otra pandemia, la de la temible Peste Negra, tuvo consecuencias devastadoras para la Humanidad, causando millones de muertos, y revolucionando la sociedad a todos los niveles…

menéame