Cultura y divulgación

encontrados: 270, tiempo total: 0.007 segundos rss2
12 meneos
168 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuerpo de robot, corazón de planta

¿Te imaginas una planta con un esqueleto metálico que se alimente de la contaminación de los ríos? ¿Y que se mueva por simple intuición, en busca de comida a lo largo de las riberas? Sí, ingenioso, sorprendente y real.
10 2 5 K 34
10 2 5 K 34
18 meneos
19 clics

España, país de la UE que acumula más días de incumplimiento de objetivos de ozono a largo plazo para proteger la salud

España es el país de la Unión Europea que ha acumulado más días de incumplmiento de los objetivos de ozono a largo plazo para proteger la salud, según un informe de la Agencia Europea de Medioambiente sobre la concentración de ozono registrada el pasado verano, entre abril y septiembre. Por lo que se refiere a los niveles medios de ozono en los últimos tres años, España tiene el mayor número de estaciones de medición que superaron el nivel objetivo de 2012, con 68, el 19 por ciento del total.
16 2 0 K 82
16 2 0 K 82
12 meneos
37 clics

La población de tórtolas europeas ha disminuido un 30% en España

Una caída en la población que es similar a la del resto de Europa, donde “desde 1970 se está produciendo un declive de más del 60%”, explica Juan Carlos del Moral, coordinador del Área de Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife.
278 meneos
4465 clics
La sabina mora, una reliquia que sólo crece en África... y en Murcia

La sabina mora, una reliquia que sólo crece en África... y en Murcia

Su nombre científico es "Tetraclinis articulata" y crece sólo en zonas muy concretas del norte de África; con una excepción, el este de la Región de Murcia, donde se localizan las únicas poblaciones europeas naturales de sabina "mora" o ciprés de Cartagena, lo que puede convertir este recurso en un atractivo y un revulsivo.
96 182 1 K 360
96 182 1 K 360
3 meneos
55 clics

Cuatro blogs que hay que leer

Nivelazo en los VII Premios Web de laverdad.es. En todas sus categorías, aunque mi interés se inclina (lógico) por las bitácoras medioambientales y científicas, que estuvieron representadas por cuatro páginas de gran calidad y lectura imprescindible; las cuatro escritas en Murcia pero con proyección y repercusión más allá del Altiplano. Dos de ellas ganaron sus respectivas categorías (Scientia y Columbares) y otras dos quedaron finalistas (Montañas del Sur y Ecointeligencia). Sobra decir que os las recomiendo: no deben faltar en vuestra pestaña
2 1 9 K -108
2 1 9 K -108
8 meneos
109 clics

El bacalao de Terranova y la esperanza

El bacalao es un pez predador que viven en profundidades de hasta 600 metros y puede pesar entre 5 y 12 kilos por ejemplar, aunque excepcionalmente aparecen algunos de hasta 100 kilos. Su carne es densa y sabrosa, y se presta bien a técnicas de conservación (ahumado, salazón) que permiten transportarlo y venderlo a grandes distancias de donde se pesca. Ya en la Edad Media los noruegos comercializaban bacalao pescado en sus costas; un pescado tan apreciado que los vikingos lo llevaban entre sus provisiones de boca; hacia el siglo XIV...
14 meneos
34 clics

5 razones por las que el suelo es clave para el futuro sostenible del planeta

Quizá no sea visualmente asombroso como un bosque verde ni aparezca tan vital como el agua dulce, pero el suelo, pese a su aspecto sencillo, es un recurso natural igual de esencial para sostener la vida en la Tierra. El suelo proporciona nutrientes, agua y minerales para las plantas y los árboles, almacena carbono y es el hogar de miles de millones de insectos, pequeños animales, bacterias y muchos otros microorganismos. Sin embargo, la cantidad de suelo fértil en el planeta ha ido disminuyendo a un ritmo alarmante.
11 3 1 K 117
11 3 1 K 117
11 meneos
44 clics

En 2030 el mundo sufrirá una grave crisis del agua

Ya lo vaticinaban los científicos, y cada vez estamos más cerca de que sea una realidad no sólo sectorial, sino a nivel global. El agua dulce escasea, y su gestión además es penosa. Si no cambian las cosas, en unos años la crisis del agua podría provocar conflictos tremendos y agravar las guerras climáticas. El siglo XXI ha de afrontar grandes desafíos relacionados con la guerras climáticas y sus conflictos, como la guerra del agua o la inseguridad alimentaria, empeorados, sobre todo, por el aumento de la población y el avance del cambio climá
12 meneos
38 clics

La mirada quieta de los árboles (El escarabajo verde)  

En este documental, hemos recorrido distintos lugares emblemáticos en la defensa de nuestros árboles, como el hayedo de Montejo de la Sierra, el tejo milenario de Barondillo en Rascafría, el arce de Montpellier en la silla de Felipe II, en El Escorial, o las fresnedas y castañares del Bosque de la Herrería, en espacios protegidos por Patrimonio Nacional. Y, al tiempo, hemos acompañado a los responsables de la salud forestal de ejemplares singulares en Jardines Históricos de Madrid.
10 2 0 K 101
10 2 0 K 101
1 meneos
1 clics

La mirada quieta de los árboles (El escarabajo verde)  

En este documental, hemos recorrido distintos lugares emblemáticos en la defensa de nuestros árboles, como el hayedo de Montejo de la Sierra, el tejo milenario de Barondillo en Rascafría, el arce de Montpellier en la silla de Felipe II, en El Escorial, o las fresnedas y castañares del Bosque de la Herrería, en espacios protegidos por Patrimonio Nacional. Y, al tiempo, hemos acompañado a los responsables de la salud forestal de ejemplares singulares en Jardines Históricos de Madrid. Madrid es una de las ciudades más arboladas del mundo.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
10 meneos
29 clics

El CO2 provoca drásticos cambios en el ciclo de las hojas

Los hallazgos de un grupo de investigadores neozelandeses, publicados en Nature Climate Change, recogen datos por satélite entre 1980 y 2012, y ofrecen la primera visión global de cambios en el patrón estacional de la actividad vegetal, conocido como fenología de la hoja.
8 meneos
14 clics

La Comunidad de Madrid, CLH y GREFA colaboran en Arganda del Rey para proteger al cernícalo primilla

Inaugurado un primillar, edificio especialmente diseñado para la reproducción de este pequeño halcón migrador, en Arganda del Rey. La medida se encuadra en el convenio de colaboración que la empresa CLH y la asociación naturalista GREFA firmaron en el año 2012 para mejorar la biodiversidad en áreas ligadas a los oleoductos.
10 meneos
56 clics

¿Quién sale ganando con el cambio climático?

La necesidad de mitigar o de adaptarse a los efectos del calentamiento global abre un nicho de negocio en el que industria, gobiernos, inversores e investigadores trabajan a contrarreloj para asegurarse un puesto como futuribles vencedores.
7 meneos
65 clics

Tu móvil tiene tierras raras, ¿sabes cómo afecta al medio ambiente?

Los teléfonos móviles son uno de los casos más significativos de los elevados daños ambientales producidos al extraer y procesar las tierras raras, unos elementos químicos usados en tecnología
2 meneos
16 clics

Introducción al colapsismo y la transición.(Audio)  

Hoy hablamos sobre el concepto de colapso y el movimiento colapsista que trata de advertir y preparar a la sociedad para un contexto de disponibilidad energética decreciente, desafíos demográficos y retos medioambientales. Con José Anastasio Urra, Ferran Villar, Juan del Río. Conduce Chus Marcano.
25 meneos
27 clics

Descubren dos nuevos contaminantes en residuos del Fracking

La extracción de petróleo y gas en cualquiera de sus versiones (convencional y no convencional) produce contaminantes. Una investigación revela que se han encontrado 2 nuevos tipos de contaminantes en aguas residuales asociados con la extracción de hidrocarburos. Se detectó un nivel alto de amonio y yoduro en el agua residual. Estos dos contaminantes, al mezclarse con otros, aumentan la formación de toxinas derivadas de la desinfección del agua residual que pueden ser cancerígenas y que tienen un impacto negativo en la vida acuática.
20 5 1 K 102
20 5 1 K 102
11 meneos
70 clics

Envenenando a la fauna

El camino de Zaragoza a Torrecilla de Valmadrid estaba el otro día cubierto de un reguero de semillas de ceral con un sospechoso tinte rojizo, probablemente caídas de alguna máquina sembradora -es habitual encontrar por el campo este tipo de rastros.El color rojizo es debido al tratamiento con algún tipo de fungicida con el que son impregnadas las semillas destinadas a siembra.
2 meneos
12 clics

Los suelos de madera son más ecológicos para el medioambiente que los artificiales

Al elegir un suelo de madera siempre pensamos que estamos cortando árboles, y pensamos que no es ecológico. Pues bien, se puede afirmar que elegir madera para nuestros suelos es la opción más respetuosa con el medio ambiente por numerosos factores:
1 1 11 K -135
1 1 11 K -135
9 meneos
9 clics

Cada tonelada de CO2 emitida a la atmósfera causa daños por 220 dólares

Cada tonelada de CO2 emitida a la atmósfera causa daños por 220 dólares. El daño económico causado por una tonelada de emisiones de CO2, a menudo considerado como el coste social del carbono, podría ser seis veces más alto que el estimado por Estados Unidos. Es la conclusión de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Stanford. Una reciente investigación del Gobierno estadounidense concluyó que una tonelada adicional de CO2 emitida en 2015 causaría daños económicos por un valor de 37 dólares.
5 meneos
19 clics

El fetiche del crecimiento y sus efectos colaterales

En estos tiempos obscuros de crisis parece que podría haber un acuerdo general en aceptar el crecimiento económico como portador de la solución a nuestras desdichas. Cuando hablamos de crecimiento económico creemos que puede ser la solución de todos nuestros problemas. Sin embargo, el crecimiento por sí solo no contribuye a disminuir la desigualdad, a evitar las exclusiones sociales, a mejorar la democracia o la justicia... Aquí quiero llamar la atención sobre los efectos perversos que pueden repercutir sobre nuestro medio ambiente.
5 meneos
7 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El aumento de los niveles de CO2 elevará un 202% la producción de polen en el futuro

A medida que se acerca el invierno, aquellos que sufren de alergia estacional prefieren cruzar los dedos a la espera de que sea frío y lluvioso, ya que la mayor parte de los alérgenos que viajan por el aire (como el polen) desaparecen por completo en buena parte del mundo con estas condiciones. Sin embargo, de un estudio publicado recientemente en la revista PLOS One se desprende la alta probabilidad de que el incremento en la producción de polen (y por tanto el riesgo de exposición a los alérgenos) se eleve un 202% durante el próximo siglo.
4 1 6 K -47
4 1 6 K -47
1 meneos
2 clics

La reducción de flores mata a las abejas

El análisis del polen en ejemplares disecados muestra que su declive está relacionado con la expansión de la agricultura moderna. Un grupo de biólogos holandeses ha descubierto que existe una conexión entre el descenso de la diversidad floral y el declive de las abejas. Su trabajo se centra en las especies silvestres pero sus conclusiones podrían ayudar a desentrañar el colapso que sufren muchas colmenas de abeja melífera.
1 0 10 K -117
1 0 10 K -117
276 meneos
3925 clics
El Roto: "Los humanos somos el Diluvio Universal"

El Roto: "Los humanos somos el Diluvio Universal"

El dibujante ha presentado en Madrid 'El libro verde' que muestra su preocupación por la degradación del medio ambiente. "Usamos el mundo sólo para beneficiarnos, sin importar que comerciemos con la Vida. Y deberíamos preservar esa riqueza a toda costa”. El Roto confiesa que “Me preocupa mucho el tema del agua, al que dedico muchas viñetas en este libro".
100 176 3 K 367
100 176 3 K 367
1 meneos
3 clics

La población de aves de Europa baja en 421 millones en 30 años [ENG]

Alrededor del 90 por ciento de estas pérdidas fueron entre las 36 especies más comunes, como gorriones, alondras, perdices o estorninos.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
17 meneos
22 clics

El Instituto Federal del Medio Ambiente en Alemania alerta sobre el peligro del “fracking”

¿“Fracking” en Alemania? El Instituto Federal del Medio Ambiente en Alemania ha emitido un claro dictamen: los riesgos de extraer gas y petróleo esquistosos son muy grandes. Hay que hacer que la práctica de este método en Alemania sea casi que imposible, no a través de una prohibición –ya que legalmente sería muy difícil de realizar–, sino a través de duras condiciones que la hagan muy difícil, dice Krautzberger. Agrega que, de cualquier manera, el potencial del fracking para Alemania es muy menor.
14 3 0 K 100
14 3 0 K 100

menéame