Cultura y divulgación

encontrados: 473, tiempo total: 0.055 segundos rss2
6 meneos
141 clics

Un sobrecogedor memento mori

Era portable y hasta exhibible: un broche, un anillo, un colgante o una cajita en la que se mostraba, en medio de un cuidadísimo y delicado acabado, el cabello de la persona fallecida. En la Inglaterra victoriana, con todo el aparataje sentimental y la hipersensibilidad ante la vida y la muerte, se puso de moda y usó con frecuencia la «joyería de luto», también conocida como «guardapelo»: colgantes, broches o pulseras. Eran hechas a mano y se trataba de encargos personalizados, en algunos casos de gran tamaño y, en otras ocasiones [...]
11 meneos
247 clics

De Ruyter: el holandés que se burló de los ingleses

El jefe del estado holandés, Johan de Witt, tenía un plan secreto que era sencillo de explicar, pero casi imposible de cumplir. Quería que una flota remontara el complicado río Medway, en la desembocadura del Támesis, hasta la ciudad de Chatham, hogar de las mejores unidades navales del enemigo. Allí debían provocar la máxima destrucción posible, quemando, hundiendo o apresando cuantos más barcos mejor, antes de regresar a sus costas. Su victoria fue aplastante. La clave del éxito holandés: nadie había intentado nada igual.
9 meneos
41 clics

Tratado de Londres, el final de la guerra entre España e Inglaterra (28 de agosto de 1605)

El 28 de agosto de 1604 se firma el Tratado de Londres por el que España e Inglaterra ponen fin a la guerra que mantenían desde 1585 por cuestiones religiosas (el enfrentamiento entre catolicismo y protestantismo), políticas (unión de España y Portugal, apoyo inglés a los rebeldes holandeses) y económicas (ataques ingleses a intereses españoles en América), y en cuyo contexto tuvieron lugar episodios como los de la Armada Invencible, la Contraarmada, la muerte de Drake y Hawkins o el desembarco de Juan del Águila en Irlanda.
480 meneos
1632 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El genocidio británico de los aborígenes de Australia

Según los datos de la propia Sociedad Geográfica Inglesa, cuando llegaron los ingleses en el siglo XVIII, en Australia había algo menos de 1.000.000 de aborígenes (son sus datos). Pues bien, un siglo después, solo quedaban unos 30.000.
154 326 24 K 268
154 326 24 K 268
8 meneos
53 clics

La era de los «golpeadores de ventanas»

El trabajador moderno se levanta de la cama, gime y apaga el despertador. Pero los trabajadores británicos e irlandeses de la era industrial dependían de un método diferente para levantarse cada mañana. En el siglo XIX y hasta bien avanzado el siglo XX, un reloj despertador humano conocido como «knock-up» rastreaba las calles y despertaba a los clientes que pagaban para llegar a tiempo al trabajo. Armados con palos, o, en el caso de Mary Smith, un tirador de guisantes, golpeaban las ventanas o les lanzaban guisantes secos.
5 meneos
80 clics

El origen de la dinastía Tudor: Margaret Beaufort y un cúmulo de imprevistas circunstancias (I)

Si hubo un caso en el que se conjuntaron un cúmulo de circunstancias imprevistas, para cambiar el curso de la historia de un reino, ese es sin duda el del nacimiento de la dinastía Tudor. Desde una reina viuda que, alterando su papel tradicional, se enamoró de un noble galés, hasta una rama familiar de origen bastardo que alcanzó un trono del que había sido apartada por decreto, pasando por una guerra dinástica en la que la corona cambió de dueño en diversas ocasiones y que descabezó a las diversas ramas de la familia real, un matrimonio [...]
208 meneos
2275 clics
Hallan en un granero un diario perdido que narra la batalla más sangrienta de la I GM

Hallan en un granero un diario perdido que narra la batalla más sangrienta de la I GM

El documento es realmente importante, un manuscrito que cuenta de primera mano lo que se vivió en la batalla del Somme, inmersa en un relato de ocho meses, momento en el que se detiene el escrito. El diario comienza el 13 de febrero de 1916 y acaba el 11 de octubre de 1916,
86 122 1 K 275
86 122 1 K 275
3 meneos
48 clics

Descubren el monasterio perdido donde fue coronado el primer rey de Inglaterra

Increíble hallazgo el llevado a cabo en la abadía de San Pedro en Bath (Somerset, Inglaterra). Se estaban llevando a cabo una serie de reformas en el monasterio cuando se dieron de bruces con algo que desconocían que se encontrara allí: una serie de restos de estructura de los que no se tenía conocimiento. Tras unos meses de investigaciones y de estudios, los expertos creen tener la respuesta de qué es: el lugar donde se coronó al primer rey de Inglaterra.
2 1 0 K 33
2 1 0 K 33
181 meneos
3060 clics
Los sewee, la tribu americana que se extinguió intentando llegar a Inglaterra en canoas

Los sewee, la tribu americana que se extinguió intentando llegar a Inglaterra en canoas

¿Por qué conformarse con un beneficio minúsculo del intermediario si en el mercado final se puede conseguir un precio muy superior? Ésta es la estrategia comercial que decidieron adoptar los indios sewe, cuando se cansaron de que los colonos ingleses les pagasen por las pieles que les vendían una cantidad ridícula comparada con la que ellos obtenían al venderlas en Inglaterra. Así que construyeron canoas y se lanzaron a remar a mar abierto intentando llegar a aquel país. La inaudita aventura, claro, no acabó bien.
86 95 4 K 304
86 95 4 K 304
10 meneos
57 clics

El Tercio de Papagayos

1900 catalanes emprendieron, al mando de D. Lluís de Queralt, el camino para conquistar Inglaterra participando en la Gran Armada Española de 1588. Esta es su historia.
10 meneos
70 clics

50 esclavos romanos hallados enterrados con "cuidado" en Inglaterra

Se ha encontrado un cementerio de esclavos romanos cerca de lo que una vez fue una gran villa antigua en Gran Bretaña. Muchas de las tumbas son muy inusuales, y proporcionan una idea del impacto de Roma en la cultura y las creencias del británico local. Este hallazgo también permite a los investigadores comprender mejor la naturaleza de la esclavitud en la Gran Bretaña romana. El cementerio fue encontrado en Somerton, Somerset, suroeste de Inglaterra. El sitio fue desenterrado durante la construcción de una nueva escuela.
21 meneos
118 clics

La masacre del día de San Brice [ENG].

El 13 de noviembre de 1002, Æthelred Unræd, gobernador del reino inglés de Wessex, "ordenó matar a todos los hombres daneses que estaban en Inglaterra", según una carta real. Este paso drástico no fue tomado por capricho, sino que fue el producto de 200 años de frustración y miedo anglosajón. Los vikingos, que habían estado plagando durante mucho tiempo las islas con redadas y guerras, se habían apoderado del norte y comenzaron a establecerse allí. La orden de Æthelred condujo a lo que se conoce como la Masacre del Día de San Brice.
17 4 1 K 37
17 4 1 K 37
5 meneos
166 clics

La estadística explica cómo Hitler podría haber ganado la Batalla de Inglaterra

Un equipo de matemáticos de la Universidad de York ha calculado cómo podría haber concluido la contienda si la historia hubiera seguido rumbos alternativos
4 1 11 K -39
4 1 11 K -39
10 meneos
136 clics

¿Podría Hitler haber ganado la Batalla de Inglaterra si hubiera atacado antes?

Una simulación estadística realizada por matemáticos de la Universidad de York revela que dos cambios en la estrategia nazi hubieran otorgado más posibilidades de victoria al bando alemán. Un modelo matemático determina que la Luftwaffe habría derrotado a la RAF en la Batalla de Inglaterra si el ataque nazi hubiera empezado antes y se hubiera concentrado en los campos de aviación.
69 meneos
1273 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Caos y borracheras: así se fraguó la humillante derrota de Inglaterra en la invasión de Cádiz de 1625

Cuando la armada británica intentó conquistar la bahía en el siglo XVII, no se imaginó que los españoles provocarían uno de los desastres más importantes de la historia naval de Gran Bretaña
57 12 18 K 8
57 12 18 K 8
91 meneos
1262 clics
Tras las pista de los muertos del Gran Ejército Vikingo

Tras las pista de los muertos del Gran Ejército Vikingo

Tras realizarse una nueva datación con radiocarbono, todo parece indicar que la considerada una fosa común descubierta en 1980 en Inglaterra puede tratarse de un enterramiento vikingo. Dichas dataciones se muestran más consistentes y parecen indicar que los huesos proceden de sola un fecha correspondiente al último cuarto del siglo IX. Y, según cuentan las crónicas anglosajonas, el Gran Ejército Vikingo invernó en Repton entre los años 873 y 874, provocando incluso, en sus incursiones en la gran isla británica el exilio del rey de Mercia.
40 51 0 K 230
40 51 0 K 230
13 meneos
115 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La época en la que la Navidad estuvo prohibida en Inglaterra

La época en la que la Navidad estuvo prohibida en Inglaterra

La Navidad estuvo prohibida en Inglaterra y todos sus territorios de ultramar durante 17 años en el siglo XVII. El 25 de diciembre, las tiendas estaban obligadas a permanecer abiertas; estaba prohibido beber en la calle, las comilonas festivas y el baile; las tartaletas de frutas -típicas de la navidad británica-, fueron incautadas. Incluso decorar las casas estaba también fuera de la ley.
10 3 4 K 294
10 3 4 K 294
4 meneos
34 clics

La ameba que salvó a Inglaterra de la ‘segunda Armada Invencible’

Hermanos de armas relata el fracaso de la flota franco-española que no pudo invadir Gran Bretaña en 1779 por una epidemia de disentería. El diplomático Benjamín Franklin consiguió, en plena guerra de Independencia de Estados Unidos, implicar a Francia y España, que formaron una potente escuadra de ayuda. La idea se le ocurrió a José Moñino y Redondo, secretario de Estado y conde de Floridablanca. Convenció al reticente Charles Gravier de Vergennes, ministro de Exteriores de Luis XVI, para una invasión conjunta de Gran Bretaña.
10 meneos
282 clics

El tratado de estrategia militar que Inglaterra ignoró y Rommel devoró durante la Segunda Guerra Mundial

Arzalia reedita el libro fundamental del teórico militar Liddell Hart que el Papa Francisco tiene como de cabecera desde que otro jesuita se lo recomendó en los años setenta y que el presidente John F. Kennedy leyó durante la Crisis de los Misiles, el momento más caliente de la Guerra Fría
14 meneos
148 clics

Un rubí del rey de Granada en la Corona Imperial Británica

¿Sabías que la joya más preciada de la corona que luce Isabel II, la más suntuosa de las que posee cualquier monarcas vivo, pertenece al tesoro de la Alhambra y fue sacada en 1362? Te lo cuenta en este espléndido reportaje Gabriel Pozo Felguera.
11 3 1 K 70
11 3 1 K 70
7 meneos
84 clics

Encuentran los restos de los residentes más antiguos de Inglaterra

El redescubrimiento de restos humanos antiguos ha revelado que son los huesos de algunos de los primeros habitantes de Inglaterra. Encontradas en la década de 1960, las cajas de huesos fueron barajadas y extraviadas, originalmente se consideró que no tenían ningún significado histórico. Pruebas recientes han demostrado lo contrario.
8 meneos
96 clics

Cazador de tesoros británico halla un centenar de monedas de hace más de 1.000 años con un detector de metales

Las monedas estaban enterradas en una parroquia cristiana y se cree que tenían función expiatoria ante la llegada del 'fin del mundo' en el año 1000.
43 meneos
1012 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los acompañantes negros de Catalina de Aragón en su viaje a Inglaterra

La reciente serie televisiva "The spanish princess" levantó polémica, acusada de pretender ser políticamente correcta al incluir unos personajes de otras razas en la Inglaterra del siglo XVI. Sin embargo, esos personajes existieron realmente
33 10 16 K 0
33 10 16 K 0
4 meneos
51 clics

Cuando la piña era el símbolo de los pudientes y la langosta la rechazaban hasta los reclusos

En la señorial Inglaterra del siglo XVIII, cuando una familia de clase pudiente decidía darse un homenaje, en el banquete no faltan las más suculentas viandas: deliciosa carne de jabalí, el pescado más fresco del condado, las patatas más sabrosas fruto de una huerta cuidada con mucho mimo por sus súbditos… Y piña. Mucha, mucha piña. Si algún alimento debía estar presente en la mesa de una familia de la aristocracia, sobre todo si aún aspiraba a subir algún que otro peldaño en la escala social, era la piña.
3 1 1 K 26
3 1 1 K 26
7 meneos
109 clics

Ricardo Corazón de León ¿rey valiente o soberano cruel y ambicioso?

La leyenda ha mitificado la figura de Ricardo I de Inglaterra, un monarca que prácticamente no pisó su país y que dedicó su vida a la guerra en Francia y en Oriente

menéame