Cultura y divulgación

encontrados: 1096, tiempo total: 0.009 segundos rss2
104 meneos
2118 clics
Así se transformaron las aletas de los peces en ‘manos’ (ING)

Así se transformaron las aletas de los peces en ‘manos’ (ING)

El paleontólogo Neil Shubin de la Universidad de Chicago y sus colegas tomaron imágenes mediante tomografía computarizada de fósiles de Tiktaalik roseae, la especie más cercana a los animales con 4 patas. La asimetría de los radios de las aletas, junto con los hallazgos previos sobre el endoesqueleto y la cintura, podría ayudar a explicar la postura vertical del Tiktaalik, apoyado en las aletas, y representar un precursor evolutivo de la arquitectura de las extremidades en los tetrápodos. En español: bit.ly/37pJDDQ
52 52 2 K 311
52 52 2 K 311
8 meneos
117 clics

¿De dónde surgió el idioma español?  

¡Pues de España! ¿pero cómo llegó ahí? ¿Cuál es el origen de la lengua española? ¿Cómo llegó a América? ¿Y por qué en latinoamérica pronunciamos la "c" y la "z" diferente que en España?
11 meneos
228 clics

¿Ha sido la obesidad atractiva a lo largo de la historia?

No es raro escuchar que los cánones de belleza que manejamos la especie humana son un conjunto de reglas aleatorias que cambian o se perfeccionan de forma caprichosa al dictado de los tiempos. Este planteamiento unívoco excluiría a la biología de la ecuación en, nada menos, una de las fases esenciales de la vida: la de buscar pareja y reproducirse.
25 meneos
378 clics

Mapa de evolución de población en Estados Unidos por distrito de 2008 a 2018 [ENG]  

Mapa con los cambios de población en Estados Unidos en la última década. Las dos costas ganan población mientras el medio oeste decrece.
21 4 0 K 81
21 4 0 K 81
5 meneos
468 clics

6 partes del cuerpo que ya no necesitamos para nada  

Desde un punto antropológico, se les llama "sobras evolutivas": son esas parte de nuestro cuerpo que no tienen ninguna utilidad para las funciones que desarrollamos en una vida moderna. Pero no siempre ha sido así. ¿Te atreves a examinar cuáles tienes?
2 meneos
39 clics

¿Una sanción de 5 pesetas por exceso de velocidad? La evolución de los límites de velocidad en España

Y es que desde que se promulgó el primer Código de Circulación español, en 1934, ha llovido mucho. Por aquel entonces, el límite de velocidad solo era impuesto a vehículos dedicados al transporte y estaba fijado en hasta 40 kilómetros por hora. La sanción era de 5 pesetas para quien lo sobrepasara.
18 meneos
42 clics

El habla pudo haber empezado millones de años antes de lo que se creía hasta ahora

Durante 50 años la "teoría de la laringe descendente" ha afirmado que, antes de que pueda surgir el habla, la laringe debe estar en una posición baja para producir vocales diferenciadas. Los monos, que tienen una anatomía del tracto vocal que se asemeja a la de los humanos en los articuladores esenciales (lengua, mandíbula, labios), pero con una laringe más alta, no pudieron producir vocalizaciones diferenciadas.Sin embargo, investigadores muestran en un artículo de investigación que los monos producen proto-vocales bien diferenciadas.
6 meneos
62 clics

La antigua sonrisa humana fue utilizada como una herramienta para "Obtener Sexo"

Una serie de mutaciones genéticas presentes en muestras genéticas de Neandertales sugiere que estas mutaciones pueden haber causado que los humanos "auto-seleccionen parejas de apareamiento menos agresivas" que conducen a la "auto-domesticación". El término "auto-domesticación" se usa científicamente para describir los patrones y comportamientos reproductivos observados en animales salvajes que llevaron a cambios evolutivos sin que los humanos intervinieran para forzar prácticas selectivas de reproducción.
8 meneos
133 clics

El parto humano

A menudo nos preguntamos porque el parto humano es tan complicado. Puede que a muchas personas no se lo parezca así de primeras ya que estamos acostumbrados a que nazcan niños todos los días. Pero el proceso del parto es dificultoso tanto para la madre como para el/la bebé que está en camino
5 meneos
77 clics

La neotenia: todos somos prematuros en el desarrollo

La neotenia se considera esencial en la evolución de los primates, ya que el hombre posee numerosas características del feto de los simios: el cuello erecto, la cara plana, los grandes ojos, la distribución de nuestro vello corporal, etc... son características presentes en el feto de los simios pero inexistentes en los primates adultos, excepto en el hombre. De hecho, se dice que el hombre es un feto de simio adulto. Más información: antroporama.net/neotenia-el-defecto-que-nos-permitio-tener-un-encefalo
168 meneos
2133 clics
LUCA, así era el microorganismo ancestral del que surgimos todos los seres vivos actuales

LUCA, así era el microorganismo ancestral del que surgimos todos los seres vivos actuales

Tan sugerente como suena su nombre, el "último ancestro común" (LUCA) a todos los seres vivos es un ser vivo que habitó la Tierra hace millones de años. Más que el propio ser, en sí, este concepto tiene asociadas numerosas cuestiones evolutivas. Es importante entender que LUCA no es "el primer ser vivo" que existió. Pero, ¿qué es, entonces? Sabemos con casi total seguridad que era un organismo unicelular, primitivo pero autosuficiente. También sabemos que era extremófilo, aunque no sabemos cuánto.
76 92 1 K 327
76 92 1 K 327
241 meneos
2956 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Evolución y Neurociencias: Dos Tipos de violencia de pareja

La mayor parte de la investigación que se hizo en los años 70 y 80 del siglo pasado sobre la violencia en las relaciones de pareja fue llevada a cabo por autores feministas que estaban muy implicados con la situación de muchas mujeres a las que habían entrevistado o con las que habían trabajado, las cuales habían sido gravemente maltratadas por sus maridos o por los hombres con los que vivían. Muchos investigadores etiquetaron a estas mujeres como “esposas maltratadas” y se focalizaron en la violencia cometida por sus maridos sobre ellas.
124 117 18 K 310
124 117 18 K 310
7 meneos
53 clics

El último homínido en pie [ENG]  

A través de la secuenciación del genoma, ahora sabemos que los chimpancés son nuestros parientes vivos más cercanos, compartiendo casi el 99% de nuestro ADN. Pero en los aproximadamente 7 millones de años desde que nuestros antepasados se separaron de ellos, el Homo sapiens ha existido junto a una amplia variedad de primos evolutivos más cercanos.
184 meneos
5871 clics
Un gay, unos cangrejos y Darwin haciendo el gamberro

Un gay, unos cangrejos y Darwin haciendo el gamberro

Hay una pequeña isla a medio camino entre África y América llamada Isla Ascensión. Es una jovenzuela de apenas 6 ó 7 millones de años, surgida de las erupciones volcánicas de la Dorsal Mesoatlántica. Un puntito apenas visible en el mapa. Durante muchos, muchos años, los únicos habitantes de Isla Ascensión fueron los cangrejos, las aves marinas y las tortugas verdes que acuden allí a desovar. Pero en el siglo XVIII se instaló, a su pesar, su primer habitante conocido.
82 102 4 K 240
82 102 4 K 240
15 meneos
165 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Evolución psicológica del patriarcado: las mujeres no son un peón pasivo [ENG]  

Un estudio afirma que las mujeres no son un peón pasivo. Al ser muy selectivas al elegir pareja, y buscar hombres con alto status, los hombres tuvieron que luchar y establecer jerarquias "patriarcales".
12 3 10 K 57
12 3 10 K 57
118 meneos
553 clics
Fósiles apuntan desarrollo embrionario animal hace 600 millones de años

Fósiles apuntan desarrollo embrionario animal hace 600 millones de años  

Fósiles llamados Caveasphaera, hallados en rocas de 609 millones de años en el sur de China, se asemejan a etapas multicelulares en el ciclo de vida de los parientes unicelulares de los animales. Los fósiles individuales de Caveasphaera, que parecen granos de arena, tienen solo aproximadamente medio milímetro de diámetro, pero la microscopía de rayos X reveló que se conservaron hasta sus células componentes. Caveasphaera es la evidencia más temprana de este paso más importante en la evolución de los animales.
56 62 0 K 233
56 62 0 K 233
15 meneos
40 clics

Richard Dawkins, entre el alma y el gen

Se publica por primera vez en español La ciencia en el alma, un puñado de artículos donde el biólogo británico vuelca su visión de Darwin, de los valores científicos, de la religión y de algunos recuerdos personales.
54 meneos
524 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo las flores cambiaron el mundo

En la Tierra hubo una época sin color que finalizó unos 20 millones de años después, cuando aparecieron con toda su diversidad sobre la faz las plantas con flores, las angiospermas, llenando el mundo de distintas tonalidades. Una explosión violenta y silenciosa que Darwin llamó "abominable misterio". Y es que si fuera posible comprimir toda la historia de la Tierra en una hora, la revolución de las flores habría aparecido en los últimos 90 segundos.
30 24 8 K 13
30 24 8 K 13
10 meneos
35 clics

¿Qué es la paleoantropología?

El mundo tal como lo conocemos, y especialmente lo que no conocemos, no deja de asombrarnos. Descubrimos cosas nuevas cada día sobre nuestro mundo presente, sobre su futuro, y sobre el pasado. Cuanto más aprendemos, más preguntas necesitamos responder. Desde el comienzo de la vida en la Tierra hasta el principio de la humanidad, hay muchas cuestiones de las que no sabemos nada. La ciencia es una forma de mirar el mundo donde las cosas son demostradas mediante las pruebas, la curiosidad, y las personas que hacen avanzar esa investigación.
2 meneos
35 clics

Entrevista a Robert Sapolsky, profesor de la Universidad de Stanford [EEUU]

El profesor Sapolsky afirma que nada de lo que hacemos está separado de nuestra biología. Somos organismos biológicos, nada más y nada menos, y que nada de lo que hacemos está separado de nuestra biología. No obstante, cabe destacar que biología no equivale a genética. Ni a neuroquímica, ni a endocrinología, ni a evolución, ni a ningún enfoque de ninguna disciplina específica. Por el contrario, la biología de nuestro comportamiento refleja las interacciones de todos esos niveles de análisis, así como sus interacciones con el mundo social.
8 meneos
254 clics

¿Por qué nos atraen determinados rasgos corporales?

El atractivo corporal de las mujeres, al igual que el de los hombres, está influenciado por señales antropométricas específicas. En el caso de ellas, estas incluyen el índice de masa corporal (IMC), la relación cintura-cadera (WHR), la relación cintura-estatura (WSR) y la relación hombro-cintura (SWR).
3 meneos
47 clics

Simio gigante extinto directamente vinculado al orangután actual [ENG]

Los investigadores han logrado reconstruir la relación evolutiva entre un primate gigante de dos millones de años y el orangután actual. Es la primera vez que se recupera material genético tan antiguo de un fósil en un área subtropical. Esto permite a los investigadores reconstruir con precisión los procesos evolutivos animales, incluidos los humanos, mucho más allá de los límites conocidos hoy en día. Artículo en Nature: www.nature.com/articles/s41586-019-1728-8
7 meneos
213 clics

Cómo el bombardeo de los aviones alemanes nos demostró la rapidez en la que evolucionan los mosquitos

Los mosquitos son capaces de evolucionar y adaptarse rápidamente a un ambiente cambiante en cuestión de unas pocas generaciones. Las enfermedades que transmite, y de forma particular los parásitos de la malaria, también. Eso es algo que quedó perfectamente patente durante el Blitz de 1940 y 1941, mientras las bombas alemanas caían sobre Londres.
1 meneos
19 clics

El gigante extinto ‘Gigantopithecus’ era pariente lejano del orangután

Un estudio, con participación española, ha recuperado la evidencia molecular más antigua sobre la evolución de los homínidos gracias a la reconstrucción de las proteínas de un molar fósil del simio gigante extinto Gigantopithecus blacki de dos millones de años de antigüedad. Su análisis ha logrado resolver la duda de si perteneció o no al linaje humano.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
8 meneos
18 clics

Rayos X para estudiar la evolución del lagarto gigante de La Palma

Un equipo internacional de científicos ha analizado el único cráneo fósil, de entre 2,58 millones de años y 126.000 años de antigüedad, encontrado hasta el momento del lagarto gigante de la isla de La Palma, Gallotia auaritae. Las imágenes precisas, tomadas a través de tomografía computarizada, han permitido determinar las relaciones de parentesco con otras especies de lagarto gigante insulares y continentales. Art en Nature (ENG): doi.org/10.1038/s41598-019-52244-z

menéame