Cultura y divulgación

encontrados: 5698, tiempo total: 0.033 segundos rss2
9 meneos
93 clics

Películas que cumplen 30 años este 2024  

Fue 1994 un excelente año para el cine. Quentin Tarantino estrenó su obra maestra Pulp Fiction, pero hubo mucho más. Grandes joyas de la historia del cine como Cadena perpetua, Forrest Gump o El Rey León vieron la luz este año, haciendo que en el Teatro Kodak saltasen chispas en la entrega de los premios Oscar. Forrest Gump fue la clara ganadora de ese año, pero no lo tuvo fácil. Atentos a nuestra lista.
5 meneos
192 clics

"Tuve que romperme el cuello para aprender un par de cosas": un documental sobre Christopher Reeve revoluciona el festival de Sundance

El mítico Christopher Reeve, protagonista del nuevo documental de Ian Bonhôte y Peter Ettedgui, se puso las mallas de Superman hasta cuatro veces en la gran pantalla
4 meneos
163 clics

Brianeitor, el actor de 'Campeonex' que derriba prejuicios: “Los que te insultan en redes son los que luego te piden una foto”

Muchas veces se le pregunta a los directores si creen que el cine puede cambiar algo en la sociedad. Hay cineastas utópicos, otros pesimistas y alguno que navega entre medias. Del primer grupo es Javier Fesser, que con su particular universo proyecta un mundo mejor. La diferencia es que Fesser es de los que consigue lo que se propone.
25 meneos
322 clics
Sangre, chispas y un electrocutado: cómo un desafortunado accidente se convirtió en la escena más icónica de Pesadilla en Elm Street

Sangre, chispas y un electrocutado: cómo un desafortunado accidente se convirtió en la escena más icónica de Pesadilla en Elm Street  

La obra maestra del terror de Wes Craven tiene muchos momentos, pero el géiser de sangre en la cama es insuperable por la forma en que ocurrió todo. Así es, esa última escena que cuenta Englund con el bueno de Depp engullido de forma sangrienta quedó para la posteridad como la más icónica de toda la saga. Una escena y unos efectos cuya historia resultó fascinante y muy accidentada.
11 meneos
85 clics
El manuscrito inacabado con el que Anthony Burgess intentó explicar la ultraviolencia de 'La naranja mecánica'

El manuscrito inacabado con el que Anthony Burgess intentó explicar la ultraviolencia de 'La naranja mecánica'

Se estrena en Filmin ‘Anthony Burgess, más allá de La naranja mecánica’, un documental que reivindica la obra del autor británico y nos cuenta cómo vivió la polémica que siguió al estreno de la adaptación de Stanley Kubrick
5 meneos
11 clics

En el centenario de su muerte, el cine vuelve sobre Franz Kafka

Agnieszka Holland, la directora polaca de “Europa Europa”, iniciará en abril el rodaje de su demorado proyecto, que combinará escenas de la vida y la obra del autor de “La metamorfosis” y “El proceso” (...) No fueron pocas las películas que el cine mundial le dedicó a Franz Kafka, tanto a través de biografías como de adaptación de sus libros (...) Entre las adaptaciones para el cine de la obra de Kafka, la más famosa e imbatible es “El proceso”” (“The Trial”, 1962), de Orson Welles.
8 meneos
74 clics
Hollywoodland: Historias jamás contadas del celuloide

Hollywoodland: Historias jamás contadas del celuloide

En la obra de Benoît Drousie (Zidrou), Eric Maltaite y Philippe Ory llamada “Hollywoodland” veremos esas historias jamás contadas protagonizadas por rostros desconocidos que nunca llegaron a aparecer en pantalla pero que también forman parte de la historia de meca del cine. En el verano de 1923, trece letras gigantes, un despliegue masivo de bombillas y varias capas de pintura blanca dieron a luz al icónico letrero «Hollywoodland». Este símbolo monumental, originalmente concebido como una estrategia publicitaria para una nueva subdivisión...
62 meneos
1912 clics
"Tetas y balas": 'Eurocrime!' o cómo Italia conquistó el cine gangsters en los 70

"Tetas y balas": 'Eurocrime!' o cómo Italia conquistó el cine gangsters en los 70

Se disparaban balas de verdad porque eran más baratas, los stunts no tenían medidas de seguridad alguna y los accidentes de coche eran reales. La industria italiana de thrillers de los años setenta fue una locura como pocas se han visto, pero con su lema de mostrar desnudos y muertes lo más crueles posibles logró conectar con su público, en una época en la que los italianos, y buena parte de los europeos, podía ir al cine hasta cuatro veces a la semana
32 30 0 K 423
32 30 0 K 423
104 meneos
1721 clics
"Planeta prohibido": psicoanálisis y minifaldas

"Planeta prohibido": psicoanálisis y minifaldas

Junto a La invasión de los ladrones de cuerpos y Ultimátum a la Tierra, 'Planeta prohibido' es la mejor película de ciencia ficción que salió de los Estados Unidos durante los años cincuenta. Y de estas tres, la cinta de Fred M. Wilcox —director de Lassie Come Home, una película que redefinió el empleo de la expresión «llevar una vida de perros»— es la única que podemos considerar totalmente acotada dentro del género.
56 48 0 K 370
56 48 0 K 370
98 meneos
4509 clics
La historia de ingenio y artesanía para lograr la escena más inolvidable de La Cosa: el mordisco en el pecho

La historia de ingenio y artesanía para lograr la escena más inolvidable de La Cosa: el mordisco en el pecho  

Hay muy pocas películas que jueguen entre lo fantástico y el terror, pasando por la ciencia ficción, y no acaben en tierra de nadie: hay muy pocas películas como The Thing (La Cosa), la obra maestra de John Carpenter a la que casi es mejor dejar de lado las etiquetas sobre su género. El film está repleto de escenas imborrables, aunque una, por motivos más que obvios, dio mucho que hablar entre los amantes del cine. Esta es la historia de cómo se consiguió el increíble efecto del “mordisco en el pecho” en una era anterior al CGI.
68 30 0 K 361
68 30 0 K 361
16 meneos
77 clics
La primera Ciencia ficción en el cine (1896-1902) [Texto y vídeos]

La primera Ciencia ficción en el cine (1896-1902) [Texto y vídeos]

Aunque habitualmente se suele considerar que la primera película de Ciencia ficción es Viaje a la luna (Méliès, 1902), una obra maestra en cualquier caso, esto no es exactamente así. Existen un puñado de obras previas que —aunque no muy conocidas— pueden ser insertas dentro del género. Vamos a exponerlas en este artículo (incluyendo su visionado si se da la posibilidad), así como contextualizarlas dentro del marco general del cine de ese momento, que es el del nacimiento de una nueva forma de arte.
13 3 0 K 20
13 3 0 K 20
14 meneos
148 clics
'La zona de interés', una película devastadora y terriblemente oportuna sobre la capacidad del mal

'La zona de interés', una película devastadora y terriblemente oportuna sobre la capacidad del mal

Jonathan Glazer firma esta adaptación libre de la novela de Martin Amis. Gran Premio del Jurado en Cannes, la película sirve de espejo para descubrir cuánta maldad y capacidad de violencia hay en el interior de cada ser humano. El filme estuvo presente en el Festival de San Sebastián.
11 3 0 K 16
11 3 0 K 16
37 meneos
46 clics
El PSOE de Ponferrada pregunta al alcalde del PP por qué no ha facilitado el rodaje de la película sobre Nevenka Fernández

El PSOE de Ponferrada pregunta al alcalde del PP por qué no ha facilitado el rodaje de la película sobre Nevenka Fernández

El PSOE pide al alcalde de Ponferrada que explique los motivos por los que la película sobre Nevenka no se rodará en Ponferrada. Lo hacen después de que la prestigiosa directora Icíar Bollaín anunciase el próximo inicio del rodaje de la recreación del caso de acoso sexual en localizaciones de Zamora y el País Vasco.
30 7 0 K 12
30 7 0 K 12
7 meneos
16 clics

'La sociedad de la nieve', nominada al BAFTA a mejor película en habla no inglesa

Competirá por el galardón con otras como el documental ucraniano '20 days in Mariupol', la francesa 'Anatomy of a fall' o la estadounidense en lengua coreana 'Past lives'
5 meneos
23 clics

Catálogo Lumière [Fr]

Este sitio enumera el catálogo de películas de la compañía Lumière, publicadas entre 1895 y 1905. Los datos históricos proceden de la publicación “La producción cinematográfica de los hermanos Lumière”, editada por Michelle Aubert y Jean-Claude Seguin en 1996 (ISBN 2-9509048-1-5). Utilizamos estos datos con el amable permiso de Jean-Claude Seguin. El sitio fue desarrollado en el marco de un seminario en la clase de Diseño Multimedia de la Escuela de Artes Aplicadas de La Chaux-de-Fonds, bajo la dirección de Manuel Schmalstieg [Fra]
8 meneos
98 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Sociedad de la Nieve no es un fracaso: la realidad de la taquilla y el éxito en Netflix

‘La Sociedad de la Nieve’ ha obtenido unos resultados bajos en su estreno en cines, pero todo se debe a causas motivadas por Netflix.
8 meneos
20 clics
David J. Skal, el gran conocedor del Hollywood gótico que defendió que el cine de terror es cosa seria

David J. Skal, el gran conocedor del Hollywood gótico que defendió que el cine de terror es cosa seria

La muerte del divulgador David J. Skal, conocida la semana pasada, ha sentado como un jarro de agua fría entre los aficionados y los estudiosos del cine fantástico. El autor, que había visitado España recientemente a raíz de la reedición en castellano de su clásico ensayo Monster show, una historia cultural del horror (Es Pop Ediciones), falleció en un accidente de tráfico a la edad de 71 años el pasado 1 de enero. Deja atrás un fructífero legado como ensayista y divulgador.
4 meneos
36 clics

El cine en España empezó con una pelea de bar. 150 años del nacimiento de Fructuós Gelabert, director de la primera película de ficción española

Pensar en los pioneros del séptimo suele conducirnos a hacerlo automáticamente en nombres como los ilustres hermanos Lumière o el padre —o abuelo— de los efectos visuales Georges Méliès, pero ciñéndonos a los confines de nuestras fronteras hay una figura que permanece olvidada y cuyo 150 aniversario se celebra este mismo lunes 15 de enero de 2024: el catalán Fructuós Gelabert.
3 meneos
24 clics

Samuel Bronston: el hombre que trajo Hollywood a España

Se cumplen 30 años de la muerte de Samuel Bronston, productor de cine estadounidense que alcanzó gran popularidad en los años 50 y 60 entre España y Estados Unidos. Juan Antonio Tirado y José Cabanach han retratado su vida y obra en ‘Samuel: Hollywood vs Hollywood’, documental que se estrenará en los cines españoles y americanos en marzo y que llegará a TVE en el mes de ocutbre.
4 meneos
289 clics

20 años después de su muerte, la última película de Marlon Brando, un film de superhéroes, sigue siendo un misterio que nadie ha visto

A lo largo de sus 80 años de vida, Marlon Brando apareció en más de cincuenta películas. Sin embargo, sólo en un puñado de papeles en el nuevo milenio antes de su muerte en 2004. Con todo, su última actuación fue, en cierto sentido, un reflejo de su personalidad camaleónica. Brando ofreció su última actuación para el papel menos convencional en toda su ilustre filmografía. Una obra que nunca ha visto la luz.
9 meneos
57 clics
HISTORIA DEL CINE. ¿La primera película del subgénero “Home Invasion”?: “Lonely Villa” (Griffith, 1909)

HISTORIA DEL CINE. ¿La primera película del subgénero “Home Invasion”?: “Lonely Villa” (Griffith, 1909)  

en gran medida en el cine mudo se encuentra ya todo el cine. El ejemplo de El Gólem es muy representativo (...) El caso que os traemos hoy es el posible nacimiento de un subgénero crucial en el thriller y en algunas de sus derivadas del terror: el del allanamiento de morada o “Home Invasion” con Lonely Villa, considerada como la primera película de la historia con estas características. El ataque de una amenaza externa a la intimidad del hogar narrada aquí encontrará innumerables ejemplos posteriores, incluyendo parámetros más o menos clásicos
14 meneos
167 clics
“Una porquería macabra”: así es la película mexicana que contó por primera vez la tragedia de los Andes

“Una porquería macabra”: así es la película mexicana que contó por primera vez la tragedia de los Andes  

Estrenada en 1976, ‘Supervivientes de los Andes’ se adelantó a ‘¡Viven!’ y ‘La sociedad de la nieve’ y fue acusada de explotar y falsear los acontecimientos del célebre accidente, aunque tiene sus defensores.
9 meneos
77 clics

Patrick Bencomo, el canario que trabajó con Bayona: "Sufrimos nevadas que nos obligaron a evacuar el rodaje"

El cineasta tinerfeño Patrick Bencomo es el asistente de dirección de la segunda unidad en el rodaje en ‘La sociedad de la nieve’, uno de sus mayores retos profesionales
11 meneos
49 clics
100 Años de cine amateur en Galicia

100 Años de cine amateur en Galicia  

Restauración de Película en 9.5 mm de 1923: La Primera Película de Cine Amateur en Galicia, en su Centenario.Este informe detalla el proceso de restauración de una bobina con película inversible, en formato 9.5 mm filmada en 1923, menos de un año después de haber sido presentado este paso cinematográfico, considerada la primera película de cine amateur en Galicia La bobina fue salvada hace unos años por el fotógrafo Xosé Castro Celeiro poco antes de que, tras el cierre de un establecimiento fotográfico, fuese para el contenedor de la basura.
11 meneos
282 clics

La película del ganador del Globo de Oro Cillian Murphy que querrás ver si eres amante del género bélico

La película del imprescindible director del cine social explora el conflicto bélico en Irlanda. El protagonista lucha por la liberación de su país, una muestra de las inquietudes del doble ganador de la Palma de Oro

menéame