Cultura y divulgación

encontrados: 642, tiempo total: 0.023 segundos rss2
377 meneos
1192 clics

Un tercio de la humanidad no ve la Vía Láctea por la contaminación lumínica

Un tercio de la población mundial -incluidos el 80 por ciento de los norteamericanos y el 60 por ciento de los europeos- no pueden ver la Vía Láctea debido a la contaminación lumínica producida en los países más desarrollados por las luces artificiales.
142 235 3 K 451
142 235 3 K 451
20 meneos
54 clics

Simulaciones explican la ausencia de estrellas gigantes rojas en el centro de la Vía Láctea (ING)  

Simulaciones del Instituto de Tecnología de Georgia proporcionan una prueba concluyente de la hipótesis que explica por qué el centro de la Vía Láctea parece estar lleno de estrellas jóvenes y, en cambio, tiene muy pocas viejas. En la simulación, las colisiones con el disco gaseoso que hubo a 0.5 parsecs del centro galáctico hizo perder masa a las gigantes rojas. Los restos de estrellas rojas gigantes más viejas todavía se encuentran allí, simplemente no son suficientemente brillantes para ser detectadas con telescopios.
16 4 1 K 15
16 4 1 K 15
6 meneos
70 clics

Sonidos del espacio. Así suenan las estrellas más viejas de la galaxia  

Nuevos e inquietantes sonidos del espacio de las estrellas más antiguas de nuestra galaxia, la vía láctea. Astrofísicos de la Universidad de Birmingham han grabado oscilaciones acústicas resonantes de algunas estrellas en Messier 4 (constelación de Scorpius), uno de los más antiguos cúmulos de estrellas de la galaxia. Crédito ESO y Uiversidad de Birmingham.
5 meneos
21 clics

Sonidos de reliquias de la Vía Lactea pemiten calcular su masa y edad

Un estudio publicado en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society', informa de la detección de oscilaciones acústicas resonantes de estrellas en 'M4', uno de los más antiguos conocidos cúmulos de estrellas en la galaxia, a unos 13.000 millones de años. Utilizando los datos de la misión Kepler/K2 de la NASA, el equipo analizó las oscilaciones resonantes de las estrellas utilizando una técnica llamada asterosismología.
220 meneos
5521 clics
Contempla esta nueva panorámica detallada de la Vía Láctea, cortesía del telescopio Herschel

Contempla esta nueva panorámica detallada de la Vía Láctea, cortesía del telescopio Herschel

El Observatorio Espacial Herschel de la ESA nos permite contemplar con todo lujo de detalles el intrincado tejido de gas, polvo y núcleos formativos de estrellas que es la Vía Láctea, un disco cuyo diámetro es de unos 100.000 años luz. La nueva una imagen la podéis visualizar en el vídeo que tenéis más abajo. El vídeo se ha compilado ensamblando imágenes procedentes de cientos de horas de observación de Herschel. Abarca casi el 40% del plano de la Vía Láctea.
86 134 0 K 457
86 134 0 K 457
472 meneos
13439 clics
Una enorme galaxia nunca antes vista está orbitando la Vía Láctea

Una enorme galaxia nunca antes vista está orbitando la Vía Láctea  

Un nuevo descubrimiento trae de cabeza a la comunidad astronómica, hace unos días se detectó la existencia de una galaxia de la que simplemente ...
195 277 1 K 369
195 277 1 K 369
20 meneos
466 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un jardín para entender la inmensidad de la galaxia

Hace unos años, el artista y divulgador Jon Lomberg construyó cerca de su casa en Hawái un "jardín-galaxia" que le sirve para mostrar a los visitantes la inmensidad del lugar en que vivimos de una manera totalmente reveladora. Lomberg y un grupo de estudiantes voluntarios diseñaron un jardín de unos 30 metros de diámetro en el que las plantas y flores se distribuyen por los brazos de la espiral representando diferentes partes de la Vía Láctea. En uno de los brazos, cerca del exterior, Lomberg ha colocado una pequeña bola dorada...
16 4 12 K -4
16 4 12 K -4
14 meneos
144 clics

La Vía Láctea está dejando de producir estrellas y su colapso podría ser mucho antes de lo que creían los científicos

Los principios parecían bastante sencillos: las galaxias generan estrellas a partir del gas y polvo cósmico que contienen, pero cuando el gas se agota, la producción cesa y con el tiempo –en escala de miles de millones de año- pasa a otro estado cada vez más frío y finalmente colapsa
11 3 0 K 125
11 3 0 K 125
14 meneos
107 clics

Se completa el sondeo ATLASGAL de la Vía Láctea  

Una espectacular nueva imagen de la Vía Láctea ha sido dada a conocer para conmemorar la finalización del sondeo ATLASGAL. Por primera vez, el telescopio APEX, instalado en Chile, ha mapeado el área completa del plano galáctico visible desde el hemisferio sur. El pionero telescopio APEX, de 12 metros, permite a los astrónomos estudiar el universo frío: gas, polvo y otros objetos celestes que están a sólo unas pocas decenas de grados por encima del cero absoluto.
317 meneos
3280 clics

Una monstruosa nube de gas se dirige como un boomerang hacia la Vía Láctea (ING)

Un equipo de astrónomos, usando el telescopio espacial Hubble, ha descubierto que el "todo lo que sube baja" se aplica incluso a una inmensa nube de gas hidrógeno. La invisible "nube de Smith" se está precipitando de regreso en curso de colisión hacia nuestra galaxia a una velocidad de más de 1 millón de km/h y se predice que se zambullirá en el disco de la Vía Láctea en unos 30 millones. Esto creen que disparará un espectacular brote de formación de estrellas que puede añadir 2 millones de soles a la galaxia. En español: goo.gl/uwZ46A
114 203 1 K 371
114 203 1 K 371
13 meneos
37 clics

'Fideos' oscuros pueden acechar en la Vía Láctea (ING)

Estructuras invisibles en forma de fideos, láminas de lasaña o avellanas podrían flotar por nuestra galaxia, desafiando radicalmente nuestra comprensión de las condiciones de gas en la Vía Láctea. "Podrían cambiar radicalmente las ideas sobre este gas interestelar, que es el depósito de reciclaje estelar de la Galaxia, alojando material de viejas estrellas que será reformado y transformado en nuevas" dice el astrónomo Keith Bannister del CSIRO. Se descubrieron al observar un quasar. En español: goo.gl/1yOoSs Rel.: menea.me/1hxiq
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
12 meneos
91 clics

Señales de un agujero negro invisible en la Vía Láctea

Científicos japoneses han detectado signos de un agujero negro invisible en la Vía Láctea, de 100.000 veces la masa del Sol. Sería, entonces, el segundo agujero negro más grande de la galaxia.
10 2 1 K 77
10 2 1 K 77
13 meneos
109 clics

¿Cuánto nos costaría colonizar la Vía Láctea? [eng]

Se trata de algo normal en la ciencia-ficción, pero emigrar a otros planetas más allá de nuestro sistema solar será mucho más complejo y difícil de lo que podría imaginarse.
11 2 0 K 14
11 2 0 K 14
243 meneos
3408 clics
El Big Data de 100.000 gigantes rojas permite crear el primer mapa global de la edad de la Vía Láctea (ING)

El Big Data de 100.000 gigantes rojas permite crear el primer mapa global de la edad de la Vía Láctea (ING)  

El big data generado a partir del estudio de más de 100.000 gigantes rojas ha permitido ahora trazar el primer mapa global con la edad de la Vía Láctea. El modelo confirma que la galaxia se formó "desde dentro hacia fuera". El trabajo de los equipos de Melissa Ness y Marie Martig del Max Planck Institute for Astronomy, ha obtenido una ingente cantidad de información a partir del telescopio Kepler de la NASA y el instrumento APOGEE del Sloan Digital Sky Survey (SDSS). En español: goo.gl/9bZv0g Más: goo.gl/Mqmwz9
114 129 3 K 519
114 129 3 K 519
11 meneos
28 clics

Halladas estrellas jóvenes menores a los 100 millones de años en las partes centrales de la Vía Láctea

El Dr. Dante Minniti, académico de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Andrés Bello y director alterno del Instituto Milenio de Astrofísica, lidera un ambicioso proyecto astronómico, cuyo objetivo es la elaboración de mapas infrarrojos de la Vía Láctea. Las imágenes fueron logradas con el telescopio VISTA desde el Observatorio Paranal en Chile entre los años 2010 y 2014. En ellas el equipo descubrió recientemente que nuestra galaxia alberga también a un conjunto de estrellas jóvenes, con edades menores a los 100 millones de años.
8 meneos
68 clics

Astrónomos usando el telescopio VISTA descubren un nuevo componente de la Vía Láctea

Astrónomos usando el telescopio VISTA del ESO (Paranal, Chile) han descubierto un componente previamente desconocido de la Vía Láctea. Mapeando las localizaciones de una clase de estrellas que varían en brillo y que son conocidas como Cefeidas, ha sido descubierto un disco de jóvenes estrellas ocultas tras gruesas nubes de polvo en el abultamiento central, el cual siempre se ha creído que consiste en enormes cantidades de viejas estrellas
31 meneos
57 clics

Fermi LAT observa púlsares fuera de la Vía Láctea

Un púlsar (acrónimo en inglés de pulsating star) es una estrella de neutrones que gira muy rápido y emite radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares. El telescopio espacial Fermi de la NASA ha descubierto los dos primeros púlsares de rayos gamma fuera de nuestra galaxia. Se encuentra en una de sus galaxias satélites, la Gran Nube de Magallanes, en concreto, en la Nebulosa de la Tarántula.
26 5 1 K 80
26 5 1 K 80
10 meneos
192 clics

La Tierra y la Vía Láctea desde el espacio  

Desde noviembre de 2000, ha habido personas que han vivido continuamente en la Estación Espacial Internacional. Para celebrar el 15 aniversario de la humanidad fuera de la Tierra, he aquí esta instantánea de nuestra galaxia y de nuestro mundo poniendo juntos más allá de la Estación. La Vía Láctea se extiende por debajo de la curva del limbo de la Tierra donde también hay un rojo tenue, la luminiscencia atmosférica. El bulbo central de la galaxia aparece con campos de estrellas cortados por grietas de polvo interestelar oscurecedor.
8 meneos
64 clics

Hubble encuentra los cadáveres de las primeras estrellas en la Vía Láctea [ENG]

En el disco brillante en el centro de nuestra galaxia yacen un puñado de unas 70 estrellas enanas blancas casi tan antiguas como la propia galaxia.
3 meneos
34 clics

Científicos presentan la imagen astronómica más grande tomada hasta la fecha

Gracias al telescopio ALMA, astrónomos de la Ruhr-Universität Bochum captan la imagen astronómica más grande hasta la fecha de la Vía Láctea. Así es la impresionante composición fotográfica de 46.000 millones de píxeles.
3 0 4 K -38
3 0 4 K -38
12 meneos
106 clics

Navega por la Vía Láctea a 46.000 millones de píxeles

Astrónomos de la Ruhr-Universität Bochum han compilado la mayor imagen astronómica hasta la fecha: una foto de la Vía Láctea, que contiene 46.000 millones de píxeles. Para visualizarla, los investigadores encabezados por Rolf Chini, jefe del Departamento de Astrofísica han proporcionado una herramienta en línea. La imagen contiene datos recogidos en las observaciones astronómicas durante un período de cinco años.
10 2 0 K 16
10 2 0 K 16
6 meneos
145 clics

La distribución de edades de vida potencialmente inteligente en la Via Láctea [ENG]

Investigamos la habitabilidad de la Via Láctea, haciendo uso de análisis recientes sobre la existencia de planetas del tamaño de la Tierra, para estimar donde y cuando podría haberse formado en estrellas potencialmente habitables durante la historia de nuestra galaxia. Encontramos que la mayoría de sistemas de estrellas potencialmente habitables son mucho más viejos que el Sol y localizados más lejos del centro galáctico. Esto sugiere que vida inteligente en la galaxia es probable que este increiblemente más avanzada que nosotros.
8 meneos
138 clics

Meteoros y Vía Láctea sobre el Monte Rainier  

A pesar de las apariencias, el cielo no está cayendo. Hace dos semanas, sin embargo, pequeños trozos de polvo de cometa lo hacían. La imagen muestra la lluvia de meteoros de las Perseidas sobre el Monte Rainier (Washington, EE.UU.). Está elaborada a partir de un vídeo time lapse de dos horas e incluye más de 20 meteoros, entre los que uno que brilla espectacularmente a la izquierda de la imagen. Aunque cada impacto meteórico suele durar menos de un segundo, la cámara llegó a captar las progresiones de color de los meteoros...
10 meneos
156 clics

'Girando alrededor de la Vía Láctea' [HD]  

'Girando alrededor de la Vía Láctea' Vídeo grabado por el astronauta Kjell Lindgren @astro_kjell en la Estación Espacial Internacional. (Tweet original: twitter.com/astro_kjell/status/631453049572077570)
14 meneos
56 clics

Estrellas de la Vía Láctea se mudan lejos de casa (ING)  

Científicos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) usando el espectrógrafo Apache Point Observatory Galactic Evolution Explorer (APOGEE) han creado un nuevo mapa de la Vía Láctea. "Un 30% de las estrellas de nuestra Galaxia ha realizado un largo viaje desde las órbitas en las que nacieron" dice Michael Hayden de la Universidad de Nuevo México. El lugar de nacimiento de una estrella se determina por su cantidad promedio de elementos pesados, que es menor cuanto más antigua. En el disco exterior hallaron estrellas pesadas entre las antiguas.
11 3 0 K 19
11 3 0 K 19
44 meneos
99 clics

Identifican los restos de Gaia-Encélado, la galaxia cuyo choque dió forma a la Vía Láctea (ING)

Hace 10.000 millones de años, la Vía Láctea se fusionó con la gran galaxia Gaia-Encélado. Sus estrellas constituyen la mayor parte del halo del halo y formaron su disco grueso, dándole su aspecto inflado. La profesora de Astronomía de la Universidad de Groninga, Amina Helmi, ha analizado los datos de la misión satelital Gaia sobre 1.700 millones de estrellas. La firma química de estas estrellas del halo es claramente diferente de las estrellas 'nativas' de la Vía Láctea. En español: bit.ly/2CVdsAx Vídeo: bit.ly/2ADbenz
36 8 1 K 49
36 8 1 K 49
3 meneos
24 clics

Científicos del IAC descubren una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

La estrella 'Pristine 221.8781+9.7844' es una de las más antiguas de la Vía Láctea debido a la composición química de su atmósfera
11 meneos
43 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubren estrella que existe desde antes que el Sol

Un equipo internacional de investigadores descubrió una estrella muy pobre en metales, lo que significa que es un objeto anterior al nacimiento del Sol y una de las más antiguas de la Vía Láctea, informó hoy el español Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
200 meneos
1503 clics
La Vía Láctea aún se ‘tambalea’ tras un encontronazo con otra galaxia

La Vía Láctea aún se ‘tambalea’ tras un encontronazo con otra galaxia

El análisis de los datos recopilados en los últimos años por el satélite Gaia, de la ESA, ha permitido al equipo de la investigadora española Teresa Antoja descubrir algo que se desconocía hasta ahora: que los efectos del encontronazo de nuestra galaxia con otro objeto, seguramente la galaxia enana Sagitario que pasó muy cerca hace entre 200 y 1000 millones de años, aún puede verse en el movimiento de las estrellas. La propia Sagitario será engullida por la vía Láctea en unos 500 millones de años. Relacionada: menea.me/1rtpm
102 98 0 K 239
102 98 0 K 239
10 meneos
62 clics

3.200 años comiendo queso: el papel del lácteo en la evolución humana

Los seres humanos llevan consumiendo queso más de cinco milenios, y su estudio nos ha permitido descubrir cómo nos adaptamos biológicamente al consumo de leche fresca.
66 meneos
1037 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La inteligencia artificial detecta más de 70 señales de radio de más allá de la Vía Láctea

Una sistema de inteligencia artificial, creado como parte de un proyecto de búsqueda de vida inteligente de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), ha detectado 72 señales de radio de origen desconocido
40 26 23 K 68
40 26 23 K 68
23 meneos
59 clics

El consumo de lácteos enteros reduce la tasa de enfermedad cardiovascular

La ingesta de tres porciones al día de productos lácteos sin desnatar, como yogur, queso y leche, se asocia con índices más bajos de dolencias cardiovasculares y mortalidad, según un estudio observacional global llevado a cabo con más de 130.000 personas en 21 países.
153 meneos
2974 clics
Viaje al centro de la galaxia (4K)

Viaje al centro de la galaxia (4K)  

Cuando no trabaja para un proyecto de ciencia ciudadana financiado por la NASA, Adrien Mauduit viaja por el mundo en busca de lugares remotos para crear fotografías y películas del cielo nocturno. A simple vista, las galaxias que nos rodean aparecen como puntos únicos de luz; los visuales "astro-lapso" de Mauduit muestran la dimensionalidad del universo a través de equipos especializados de fotografía y vídeo. Su vídeo más reciente, Galaxies Volume III, es el tercero de la serie de astro-lapso y se centra en el núcleo de la Vía Láctea.
73 80 4 K 269
73 80 4 K 269
7 meneos
172 clics

Marte y la Vía Láctea desde la provincia de Alberta, Canadá  

Imagen de Marte y la Vía Láctea captados sobre el lago Waterton en la provincia de Alberta, Canadá, la noche del jueves (12 de julio de 2018). La imagen está compuesta por 10 fotografías apiladas (del paisaje); y una fotografía del cielo. Cada una de las 11 fotos tienen un tiempo de exposición de 30 segundos y 6400 de ISO; se usó una cámara Nikon D750. Crédito: Alan Dyer.
260 meneos
5435 clics
Todo lo que deberías saber sobre la leche cruda (I)

Todo lo que deberías saber sobre la leche cruda (I)

Como sabrás, hace poco más de un mes el Govern de Cataluña aprobó un decreto para permitir la venta de leche cruda, lo que generó un tremendo revuelo. Durante este tiempo se ha hablado mucho del tema, pero a pesar de ello aún quedan bastantes preguntas en el aire. Ahora que la situación se ha calmado un poco trataremos de hacer un análisis sosegado y de paso aclarar todas esas dudas. Comencemos, como siempre, por el principio.
140 120 2 K 252
140 120 2 K 252
5 meneos
57 clics

La segunda vida de la Vía Láctea

Nuestra galaxia tiene un pasado de lo más complejo. Desde hace mucho tiempo, la astronomía ha intentado comprender la Vía Láctea en todo su detalle. Su extensión, su estructura, su formación, su evolución… Actualmente, se cree que la galaxia se formó poco después del Big Bang, hace unos 13 510 millones de años, frente a los 13 800 del universo. La galaxia se formó por la agrupación de las primeras estrellas y cúmulos. Así como la acreción de gas del halo galáctico..
10 meneos
330 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Nuestra galaxia murió hace billones de años

Vivimos en la segunda generación de la Vía Láctea
3 meneos
41 clics

Por qué tomar leche para desayunar es bueno para la diabetes y para adelgazar

Un equipo de científicos de dos universidades canadienses, la de Guelph y la de Toronto, acaba de confirmar que tomar leche en el desayuno reduce la glucosa en sangre durante el resto del día. Una gran noticia para todos aquellos que tienen diabetes tipo 2. En España la diabetes afecta a casi seis millones de personas y de ellas el 90% padece la del tipo 2, que aparece cuando el cuerpo es incapaz de controlar de forma adecuada los niveles de azúcar en sangre o cuando no utiliza correctamente la hormona insulina.
2 1 9 K -65
2 1 9 K -65
46 meneos
529 clics

Las obras del metro en Gran Vía descubren el hueco del ascensor original de la estación

Así lo ha indicado un portavoz de la Consejería de Cultura, en relación a la información adelanta por el diario 'El País', en relación al hallazgo que se produjo este martes en esta parte de las obras, que en ese punto han quedado suspendidas. Desde el Ejecutivo autonómico detallan que en esta obras se encuentra un equipo de arqueólogos autorizados en caso de que pudieran encontrarse restos antiguos de la estación, dado que se sospechaba que podían aparecer durante los trabajos algunos elementos de las anteriores instalaciones.
9 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Madrid Desaparecido: Teatro-Cine Gran Vía

Este cine se encontraba en la calle de Jacometrezo con la travesía de Moriana, ambas desaparecidas por la construcción de la Gran Vía. Fue inaugurado en 1911 en un solar cedido por el propio Ayunta…
74 meneos
514 clics
¿En qué habrían evolucionado las Nubes de Magallanes si estuvieran lejos de la Vía Láctea? (ING)

¿En qué habrían evolucionado las Nubes de Magallanes si estuvieran lejos de la Vía Láctea? (ING)

Los estudios del movimiento de las Nubes de Magallanes a través del espacio indican que las dos galaxias enanas no permanecerán atadas como una pareja después de su paso cercano con la Vía Láctea, lo que puede ayudar a explicar por qué es raro observar análogos de la nube de Magallanes alrededor de otras galaxias tipo Vía Láctea. Los autores investigan un par de galaxias enanas, NGC 4490 y NGC 4485 que son similares a las Nubes de Magallanes, pero lejos de cualquier galaxia masiva, para ver cómo interaccionan sin esta influencia.
35 39 2 K 294
35 39 2 K 294
5 meneos
51 clics

La relatividad también funciona cerca de un agujero negro

26 años de observaciones de una estrella que orbita el centro de la Vía Láctea culminan con la confirmación de la teoría de Einstein en condiciones extremas.
28 meneos
73 clics

Expertos alertan: Ningún lácteo milagro mejorará tu salud

Uno de los elementos decisivos para los consumidores es su salud. De hecho, no hay más que ver como cada cierto tiempo aparecen unas frutas, unas semillas o algún elemento alimenticio "milagroso" que promete mejorar nuestra salud. Es el caso de los yogures. Sí, la estrategia de ventas de los yogures funciona a pesar de que los expertos llevan tiempo advirtiendo de que lo que muestra la publicidad de estos productos está muy lejos de ser real. Y es que, ningún "superalimento" por sí mismo puede mejorar nuestra salud.
23 5 0 K 13
23 5 0 K 13
3 meneos
11 clics

El agujero negro de la Vía Láctea da un empujón a Einstein comprobar la teoría de la relatividad en condiciones extremas

El "examen" que le tocó superar a Einstein fue el agujero negro supermasivo más cercano a la Tierra, llamado Sagitario A*, ubicado a 26.000 años luz de distancia, en el centro de la Vía Láctea. Este agujero tiene una masa cuatro millones de veces la del Sol y tiene el campo gravitatorio más potente de nuestra galaxia. Por eso los científicos lo llaman un "monstruo gravitatorio". Las mediciones confirman un fenómeno llamado "desplazamiento hacia el rojo gravitacional", que consiste en que la luz de la estrella se desplaza a longitudes...
2 1 3 K 10
2 1 3 K 10
7 meneos
227 clics

Qué hay más allá de Neptuno

¿Te has preguntado qué encontraríamos si nos marchásemos del Sistema Solar? Para saberlo, hemos de conocer qué hay más allá de Neptuno. Este planeta marca el octavo y último de cuantos componen este pequeño vecindario de la Vía Láctea. Pero, ¿realmente todo acaba ahí? La respuesta es no.
9 meneos
16 clics

HaloSat - El nuevo cubesat lanzado desde la ISS estudiará el halo de la Vía Láctea (ING)

Una nueva misión CubeSat patrocinada por la NASA llamada HaloSat, desplegada desde la Estación Espacial Internacional, ayudará a los científicos a buscar la materia perdida del universo estudiando los rayos X del gas caliente que rodea a nuestra Vía Láctea. Los investigadores piensan que la materia que falta en el Universo puede estar en el gas caliente ubicado en el espacio entre las galaxias o en los halos galácticos. Para minimizar la interferencia del viento solar recopilará datos desde el lado nocturno. En español: bit.ly/2L5I2g2
2 meneos
61 clics

El nuevo telescopio sudafricano publica una imagen épica del centro de la galaxia

Estás viendo el centro de nuestro hogar galáctico, la Vía Láctea, en una imagen hecha por 64 radiotelescopios en Sudáfrica. Científicos publicaron la imagen esta semana para inaugurar el radiotelescopio MeerKAT. Pero estos telescopios forman parte de un proyecto aún más ambicioso: el Square Kilometer Array, un esfuerzo conjunto cuyo objetivo es construir el telescopio más grande del mundo que se extendería a lo largo de los continentes de África y Australia.
2 0 0 K 18
2 0 0 K 18
6 meneos
331 clics

Descubren misteriosos objetos en el corazón de la Vía Láctea

Se trata de estructuras que sobreviven al tirón gravitatorio del agujero negro supermasivo que ocupa el corazón de nuestra galaxia. ¿Qué son? ¿De dónde vienen?
15 meneos
39 clics

El humano acabó en un siglo lo que a la naturaleza le habría tomado 10 mil años

Estudio desarrollado por la Universidad Nacional Autónoma de México analizo la tasa natural de extinción de 27.600 especies de vertebrados para llegar a esta conclusión.
12 3 2 K 52
12 3 2 K 52
108 meneos
1034 clics
La historia de la Vía Láctea cambió tras impactar con la ‘galaxia Salchicha’

La historia de la Vía Láctea cambió tras impactar con la ‘galaxia Salchicha’

La Vía Láctea sufrió un gran choque hace entre 8.000 y 10.000 millones de años contra un objeto más pequeño, apodado la 'galaxia de la Salchicha'. Esta colisión fue un evento decisivo en la historia temprana de nuestra galaxia al redefinir su estructura. El choque cósmico moldeó tanto el núcleo interno como el halo exterior de la Vía Láctea, según una serie de estudios realizados por un grupo internacional de científicos publicados en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, The Astrophysical Journal Letters y arXiv.org.
59 49 1 K 278
59 49 1 K 278

menéame