Cultura y divulgación

encontrados: 420, tiempo total: 0.048 segundos rss2
11 meneos
102 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ernesto Castro: “El capital más valorado y escaso hoy en día es la atención”

Provocador, original y heterodoxo, el filósofo Ernesto Castro parece entender bien cómo articular un discurso crítico y constructivo digerible para la juventud.
4 meneos
367 clics

17 Sesgos Cognitivos que nos complican la vida

Los sesgos cognitivos surge como necesidad evolutiva. La cuestión es que ahora parece estar mas perjudicando que favoreciendo, Un sesgo es como una lente que llevamos sin darnos cuentas delante de nuestros ojos para ver lo que nos rodea, la realidad. Lo más curioso de padecer de sesgo, es que desconocerías la existencia de aquello que esta fuera de tu percepción, no lo verías, no lo escucharías, no lo sentirías. Sencillamente para ti no existiría.
6 meneos
153 clics

los malentendidos entre nosotros están al orden del día y estos nos causa problemas. ¿como evitarlos?

5 Sencillos pasos para corregir o/y evitar los malentendidos con otras personas.
6 0 10 K -32
6 0 10 K -32
16 meneos
188 clics

Gnosticismo, existencialismo y nihilismo

Mi propósito al abordar este capítulo es ensayar una comparación experimental entre dos movimientos, posiciones o sistemas de pensamiento, muy distantes entre sí en tiempo y espacio, y aparentemente sin relación a primera vista: uno, de nuestros días, conceptual, sofisticado y eminentemente ´moderno´ en algo más que un sentido cronológico; el otro, perteneciente a un pasado nebuloso, mitológico, incompleto -una rareza, incluso en su tiempo- y nunca aceptado en la respetable compañía de nuestra tradición filosófica. Mi argumento defiende que...
13 3 0 K 18
13 3 0 K 18
16 meneos
83 clics

‘Lo más preocupante hoy es la muerte del pensamiento crítico’ - Entrevista con el filósofo italiano Franco Berardi

Activista, escritor y filósofo; Franco ‘Bifo’ Berardi examina cómo la revolución informática acelera las transformaciones de la vida social bajo el capitalismo actual. Si bien es pesimista respecto del presente, Berardi confía en que la interconexión solidaria de trabajadores del conocimiento en una escala global podría dar lugar a un nuevo sujeto de la historia. Esa es una de las hipótesis que plantea en ‘Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad’.
13 3 3 K 31
13 3 3 K 31
5 meneos
19 clics

¿Lejos de nosotros la funesta manía de pensar?

Quizá le suene la famosa frase “lejos de nosotros la funesta manía de pensar”. Quizá incluso le suene que fue dirigida por una genuflexa Universidad de Cervera a Fernando VII, allá por la llamada “Década Ominosa”, o sea, en una durísima epoca de absolutismo. Con frecuencia se usa como ejemplo de sometimiento vil y ciego al poderoso, de la renuncia voluntaria a la inteligencia, o del más cerril acomodo al pensamiento. Pero la realidad histórica es que nunca hubo tal frase sino esta otra: “Lejos de nosotros la peligrosa novedad de discurrir".
8 meneos
36 clics

La censura de nuestros días es el miedo a la evolución y la libertad

Creemos vivir en una sociedad donde la libre expresión está por encima de casi cualquier cosa; sin embargo, nada más lejos de la realidad. La censura ha estado presente desde que el hombre es hombre, desde que usamos la cabeza para pensar, para crear. La censura no es sino el arma de los débiles ante el poder del pensamiento y la evolución.
10 meneos
53 clics

Aprender a programar en la escuela rompe barreras sociales y de género

Carlos Casado (...) aboga por que las criaturas aprendan a programar desde muy pequeñas: «Puede ayudarlos a aprender a pensar y resolver problemas». Para este profesor y miembro del colectivo Inventa, introducir a los alumnos en la programación implica fomentar el pensamiento computacional; los niños trabajan «la comprensión del problema, el análisis de las posibles soluciones y la división del problema en problemas más pequeños para poderlos resolver más fácilmente».
5 meneos
44 clics

El Lenguaje es pensamiento: una perspectiva diferente

En una manera metalingüística, considerar que se puede pensar sin palabras no es una perspectiva errónea. Sin embargo, el Lenguaje no está representado por palabras en sí, sino por entendimiento per se. Se debe reconocer la diferencia entre lenguaje y Lenguaje: el lenguaje es sinónimo de idioma, mientras que Lenguaje con mayúsculas equivale a su definición lingüística de la capacidad humana que permite conformar el pensamiento y comprensión del mundo que lo rodea.
10 meneos
108 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Seamos todos estúpidos

En la actualidad son pocas las personas que se cuestionan las “verdades aceptadas mayoritariamente”, sin embargo, en cada español podemos encontrar conocimientos de política, economía, filosofía y sobre todo de fútbol.
3 meneos
60 clics

Como la complejidad social ha cambiado nuestra forma de pensar

En este vídeo el divulgador científico David Epstein nos habla sobre como nuestra evolución como sociedad, nuestra capacidad de abstracción, hace que seamos capaces menos capaces de ver la individualidad en pro de la totalidad.
17 meneos
93 clics

El peligro del pensamiento positivo: "Ni las sonrisas curan, ni estar feliz es un tratamiento"

Confiar ciegamente en los eslóganes motivacionales puede incluso iniciar un círculo autodestructivo. "El mensaje que se transmiten es que hagas lo que hagas no es suficiente. Que siempre tienes que seguir esforzándote para rendir más y más. Todo esto puede llevar a una persona hacia una nivel de exigencia y perfeccionismo extremadamente dañino", argumenta el psicólogo Daniel Palacino. "Si alguien siente que jamás logra estar a la altura de las expectativas, puede incluso caer en un profundo proceso de frustración y culpa.
5 meneos
65 clics

Bailar con sistemas

Para quienes cifran su identidad en ese papel de conquistador omnisciente, la incertidumbre expuesta por el pensamiento sistémico resulta difícil de aceptar. Si no puedes entender, predecir y controlar, ¿qué cabe hacer? Sin embargo el pensamiento sistémico nos lleva a otra conclusión —nos está esperando, brilla, se vuelve obvia tan pronto como dejamos de estar cegados por la ilusión de control. Nos dice que hay mucho por hacer, pero se trata de un tipo diferente de “hacer”.
13 meneos
163 clics

¿Por qué es tan difícil cambiar de opinión?

Hace muchos años regalé a mi octogenario padre dos libros de Santiago Ramón y Cajal: El mundo visto a los ochenta años y Charlas de café. Este último se publicó por primera vez en 1941; conseguí comprar la publicada en 1966. Era la novena edición. Me ha venido a la memoria porque hace unos días en el podcast de Freakonomics el psicólogo y lingüista Steven Sloman, el primatólogo Robert Sapolsky y la economista Julia Shvets, entre otros, abordaron un asunto fascinante: cómo cambiar de opinión.
151 meneos
1468 clics
Hannah Arendt, breve biografía: analizando y destripando la banalidad del mal

Hannah Arendt, breve biografía: analizando y destripando la banalidad del mal

Una de las pensadoras políticas más relevantes del siglo XX, acuñó el concepto de la banalidad del mal, afirmando que personas "terriblemente normales" pueden llegar a cometer atrocidades, sin sentirse responsables. Analiza la responsabilidad individual, la culpa y la obediencia, partiendo del nazismo. De familia judía, pasó sus primeros años en Alemania, donde vivió el auge del nazismo e incluso estuvo unida sentimentalmente a un reconocido nazi. Su obra la publicó ya en EEUU. En sus últimos años, destacaron sus reflexiones sobre la posverdad.
68 83 4 K 288
68 83 4 K 288
5 meneos
39 clics

La Inteligencia Artificial puede decodificar pensamientos

Investigadores franceses han utilizado la Inteligencia Artificial para decodificar pensamientos y replicar en una red neuronal artificial las caras que veían o imaginaban personas mientras sus cerebros eran observados con imágenes de resonancia magnética.
10 meneos
139 clics

Tú no eres tus pensamientos

La identificación con la mente crea una pantalla opaca de conceptos, etiquetas, imágenes, palabras, juicios y definiciones que bloquea toda relación verdadera. Se interpone entre usted y su propio yo, entre usted y los otros, entre usted y la naturaleza. Esta pantalla de pensamiento es la que crea la ilusión de la separación, la ilusión de que existe usted y un “otro” totalmente separado.
9 meneos
93 clics

Peter Sloterdijk: “La vida actual no invita a pensar” .

El filósofo alemán lleva años sacudiendo el mundo de la filosofía, y el mundo a secas, con su obra. Nietzsche, dice, siempre le ha acompañado.
24 meneos
37 clics

De la necesidad de recuperar los espacios públicos como espacios para la filosofía

Resulta urgente recuperar los espacios públicos, las plazas, como lugar de reunión donde se comparten los asuntos a todos nos repercuten. El poder de la palabra pierde fuerza cuando no puede ser comunicada públicamente, cuando es incluso manipulada. Resulta urgente recuperar los espacios públicos, las plazas, como lugar de reunión donde se comparten los asuntos a todos nos repercuten. La filosofía, por tanto, hoy, ha de ejercerse más que nunca en la plaza pública, en los lugares comunes, en las librerías,...
3 meneos
97 clics

Las viñetas satíricas como elemento de análisis histórico

Este mes lo queremos dedicar al estudio de un elemento que ya ha aparecido varias veces en algunos de nuestros artículos: las viñetas satíricas. Estos dibujos críticos en clave de humor son una herramienta más a la hora del análisis de los procesos históricos, nos ayudan a captar la temperatura de la sociedad respecto a un tema concreto en un momento exacto de la Historia. Reflejan el ánimo y el pensamiento de gran parte de la población desde un punto de vista ácido y crítico resumido en una viñeta satírica.
4 meneos
25 clics

Desarrollan un algoritmo que convierte los pensamientos en habla artificial

Los investigadores de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.) han desarrollado un algoritmo que convierte en sonidos inteligibles los mensajes creados por el cerebro. De acuerdo con el estudio, publicado en la revista Nature, los científicos lograron descifrar las señales neuronales que el cerebro envía al aparato fonador —formado por los labios, la lengua, la garganta, la mandíbula, la laringe y el diafragma—, y adivinar cómo se convertirá en el tipo de articulaciones responsables de producir sonidos.
10 meneos
250 clics

7 recomendaciones de Daniel Dennett para aprender a argumentar tus ideas

Daniel Dennett, filósofo estadounidense enfocado en el estudio especializado de temas como la conciencia, religión, voluntad e inteligencia artificial, publicó en el periódico británico The Guardian una extracto de su libro Intuition Pumps And Other Tools for Thinking en la forma de siete recomendaciones para ejercer con lucidez el pensamiento.
27 meneos
302 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los psicólogos anti 'mindfulness': "El pensamiento positivo es perjudicial"

El buenrollismo y la filosofía Mr. Wonderful se han colado de lleno en nuestras vidas en los últimos años. Y la psicología no iba a ser menos. Técnicas como el mindfulness y el pensamiento positivo están presentes en las consultas de medio mundo para solucionar los problemas de la gente. Pero, según el psicólogo Jesús Jiménez Cascallana y la psicoterapeuta María Ibáñez Goicoechea, la realidad es que estos tratamientos plantean un problema muy serio: "No funcionan a largo plazo".
5 meneos
42 clics

Darío Sztajnszrajber: "La filosofía es una gran demoledora de toda firmeza"  

El filósofo argentino Darío Sztajnszrajber (1968) abre de par en par las puertas del pensamiento y llena locales con sus eventos en su país y en otros de Latinoamérica. Del 7 al 9 de mayo estará en Madrid y Barcelona presentando el libro que ha triunfado en Argentina –está en la lista de los más vendidos de no ficción–, ha llegado recientemente a México y ahora se acaba de publicar en España: Filosofía en once frases.
21 meneos
341 clics

Los seis científicos ciegos y el elefante

Las versiones varían pero lo esencial no. El problema que siempre he tenido con esta historia es que para mí lo único que demuestra es que la arrogancia de la religión y la filosofía es peligrosa e impide el conocimiento. Porque si en lugar de ser seis sabios ciegos en la antigua India (esa India espiritual y de gran bondad e iluminación) esos seis sujetos hubieran sido seis científicos con una preparación adecuada, la historia sería distinta. Vamos a contarla.
17 4 3 K 60
17 4 3 K 60

menéame