Cultura y divulgación

encontrados: 463, tiempo total: 0.155 segundos rss2
235 meneos
776 clics
Descubren la primera población de exoplanetas fuera de la Vía Láctea (ING)

Descubren la primera población de exoplanetas fuera de la Vía Láctea (ING)

Astrofísicos de la Universidad de Oklahoma han descubierto la primera población de planetas fuera de la Vía Láctea, que van de la masa de la Luna a la masa de Júpiter, a 3.800 millones de años luz. El descubrimiento fue posible por el aprovechamiento de microlentes gravitacionales de quásares detectadas con el Observatorio de rayos X Chandra. "Estamos muy entusiasmados con este descubrimiento. Esta es la primera vez que alguien descubre planetas fuera de nuestra galaxia", dijo Xinyu Dai. En español: goo.gl/1LK3nS
121 114 0 K 295
121 114 0 K 295
14 meneos
122 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La galaxia Centauro no se mueve como dicen los libros: ¿está mal todo lo que creíamos?.

El manual de instrucciones del universo vuelve a estar en entredicho. El modelo Lambda-CDM (acrónimo de Cold Dark Matter, materia oscura fría) se utiliza desde hace años para entender la estructura a gran escala del universo, los movimientos de las galaxias o el proceso de aceleración cósmica que siguió al Big Bang. Pero no todas sus piezas encajan igual de bien, particularmente la de la materia oscura, responsable de la composición de un 27% del universo.
11 3 5 K 20
11 3 5 K 20
10 meneos
101 clics

APOD: 14 de enero de 2018 - Tres galaxias y un cometa [ENG]  

La luz de las estrellas y las nebulosas oscuras a lo largo de la Vía Láctea surcan el horizonte y se expanden diagonalmente a través de este magnífico paisaje nocturno. El mosaico impresionante abarca un ángulo de 100 grados, con el terreno accidentado de la Patagonia en primer plano. Junto con la visión de nuestra propia galaxia, la imagen presenta a las Nubes de Magallanes. La escena también captura la cola ancha y el nucleo brillante del cometa McNaught.
17 meneos
100 clics

¿Qué efecto tienen los agujeros negros súpermasivos sobre las galaxias?

Aunque se han observado correlaciones entre el tamaño de los agujeros negros súpermasivos y algunas propiedades de las galaxias, lo cierto es que aún no se conocen las causas de algunas de ellas. Por ejemplo, no se sabe con seguridad si el agujero negro central determina el tamaño del bulbo central de la galaxia o si, por el contrario, es el mecanismo de formación de un bulbo grande el que permite que exista un agujero negro más masivo en su centro. O si los dos parámetros son el resultado de un tercer mecanismo distinto, vaya.
14 3 2 K 70
14 3 2 K 70
212 meneos
3927 clics
Los telescopios Hubble y Spitzer encuentran la aguja en el pajar

Los telescopios Hubble y Spitzer encuentran la aguja en el pajar

Un estudio intensivo en las profundidades del universo por los telescopios espaciales Hubble y Spitzer de la NASA ha dado como resultado la proverbial "aguja en un pajar".. Se trata de la galaxia más lejana que se haya visto en una imagen que ha sido estirada y amplificada por un fenómeno llamado lente gravitacional.
100 112 2 K 308
100 112 2 K 308
7 meneos
38 clics

CALIFA renueva el sistema de clasificación de galaxias

Este proyecto, en el que colabora el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha elaborado un mapa con 300 galaxias cercanas a la Vía Láctea que han clasificado primando la forma en la que se mueven sus estrellas, en detrimento de la clasificación morfológica utilizada hasta la fecha. Los resultados de este trabajo se han publicado recientemente en la revista 'Nature Astronomy'.
14 meneos
132 clics

VÍDEO Ya puedes explorar el centro de la galaxia

Una nueva visualización con datos del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y otros telescopios. proporciona un viaje virtual en 360 grados al centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
11 3 0 K 26
11 3 0 K 26
13 meneos
122 clics

La fotografía astronómica del día: “Las nubes de Andrómeda"

A principios del pasado año, el recién estrenado Astrógrafo STC (Sky Treasure Chest) de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) capturaba la Galaxia de Andrómeda (M31). Este astrógrafo, ubicado en el Observatorio del Teide (Izaña, Tenerife), tiene como objetivo obtener imágenes astronómicas de gran campo y profundidad. Hoy, la NASA ha seleccionado esta imagen como Astronomy Picture of the Day (APOD).
13 meneos
64 clics

La Vía Láctea y Andrómeda colisionarán dentro de 4.500 millones de años

La Vía Láctea y la galaxia espiral de Andrómeda colisionarán dentro de 4.500 millones de años, según se aprecia en el primer mapa interactivo de la historia de 1.400 galaxias a lo largo de 13.000 millones de años. La Vía Láctea ha recorrido 30 millones de años luz para alejarse del Vacío Local, una región despoblada del universo que pierde materia a favor de las estructuras masivas que la rodean.
13 meneos
187 clics

La Vía Láctea desde Lønstrup, Dinamarca  

Excelente imagen de la Vía Láctea tomada la noche del sábado, 6 de enero de 2018, desde Lønstrup, en el norte de Dinamarca. El tiempo de exposición total de la imagen es de 166 segundos y 4000 de ISO; se utilizó una cámara Canon EOS 6D, un objetivo Samyang (24mm – f/2,8) y un filtro UHC. Crédito: Ruslan Merzlyakov
11 2 0 K 92
11 2 0 K 92
11 meneos
51 clics

España reconstruye la historia de las galaxias en un nuevo catálogo

Cada puntito de esta imagen es un hito en la historia de una galaxia. Como si de una biblioteca se tratase, un equipo del Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC ha creado el más completo catálogo arqueológicos de las mayores formaciones del universo. A través del Proyecto CALIFA, la observación 3D de la muestra ha permitido descodificar sus avatares y sus distintos componentes. Para ello han usado el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto (Almería). El resultado ha sido un muestreo de referencia para la próxima década.
187 meneos
865 clics
Confirman que los agujeros negros regulan la formación de estrellas en galaxias masivas

Confirman que los agujeros negros regulan la formación de estrellas en galaxias masivas

Un equipo internacional con participación de investigadores vinculados al Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna, obtiene por primera vez claras evidencias observacionales de que la masa del agujero negro central presente en las galaxias masivas afecta a la formación de nuevas estrellas en ellas a lo largo de toda su vida. Esta había sido una hipótesis ampliamente aceptada, clave en la simulación teórica de galaxias masivas, pero que carecía de confirmación observacional.
85 102 0 K 307
85 102 0 K 307
7 meneos
169 clics

MultiDark-Galaxies: un universo virtual de acceso libre

Un equipo internacional, coordinado por Alexander Knebe de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Francisco Prada del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha creado MultiDark-Galaxies, uno de los más grandes y precisos universos virtuales con los que cuenta hoy la cosmología.
17 meneos
188 clics

Espectacular imagen de cintas de gas y polvo envolviendo el centro perlado de la galaxia NGC 1398 [ENG]

La imagen de esta semana muestra espectaculares cintas de gas y polvo envolviendo el centro perlado de la galaxia espiral barrada NGC 1398. Esta galaxia se encuentra en la constelación de Fornax (The Furnace), a unos 65 millones de años luz de distancia.
14 3 0 K 84
14 3 0 K 84
181 meneos
2754 clics
Reconstruyen los movimientos de las galaxias de nuestro Supercúmulo Local desde hace 13.000 millones de años (ING)

Reconstruyen los movimientos de las galaxias de nuestro Supercúmulo Local desde hace 13.000 millones de años (ING)  

Un equipo de astrónomos de Maryland, Hawai, Israel y Francia ha producido el mapa más detallado de las órbitas de las galaxias en nuestro vecindario local extendido, que muestra los movimientos desde hace 13 mil millones de años en el pasado hasta el presente de casi 1400 galaxias dentro de los 100 millones de años luz de distancia desde la Vía Láctea. Nuestra galaxia está justo fuera de esta zona de captura del principal atractor gravitacional: el Cúmulo de Virgo. Pero está destinada a colisionar y fusionarse con la galaxia de Andrómeda.
94 87 0 K 331
94 87 0 K 331
5 meneos
141 clics

Dictadura, democracia y mesianismo: otra visión de la historia de 'Star Wars'

Hace ya cuarenta años que una galaxia “muy, muy lejana” conquistó las pantallas de todo el mundo. Con el estreno de Star Wars IV: Una nueva esperanza, se dio comienzo a una saga que ha cosechado, sólo por la proyección de las películas en los cines, más de 4.000 millones de dólares. Pero aquella película fue algo más; una auténtica revolución en la industria del cine: la primera franquicia global que desbordaba los límites de la gran pantalla gracias a legiones de fans en todo el mundo.
29 meneos
295 clics

Agujeros negros se colaron en una foto a la galaxia Andrómeda

Parece que ni los agujeros pueden resistir a la tentación de colarse de forma inesperada a las fotos de otros. Esta situación, divertida entre nosotros, ocurrió a niveles cósmicos cuando se descubrió que un agujero negro binario supermasivo (o dos agujeros, acaso los que se encuentran a menor distancia entre sí de los que se conocen) estaba al fondo de una foto tomada a nuestra galaxia vecina Andrómeda. El estudio de este hallazgo fue publicado en la revista The Astrophysical Journal.
25 4 0 K 22
25 4 0 K 22
5 meneos
65 clics

MultiDark-Galaxies, un universo virtual de acceso libre

Un equipo internacional de astrónomos liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha creado un modelo teórico que permite recrear, de manera amplia y detallada, la formación y evolución del universo. Se llama MultiDark-Galaxies, proporciona un banco de pruebas sin precedentes para las nuevas teorías sobre el cosmos y el acceso a sus bases de datos es libre
21 meneos
213 clics

Las galaxias más hermosas del universo  

Nuestro universo es un lugar tan aterrador como maravilloso, tan fascinante como extraño... Los astrónomos estiman que existen entre 100.000 y 200.000 millones de galaxias en el universo observable. Además, tienen tres configuraciones distintas: elípticas, espirales e irregulares. Este sistema de clasificación fue desarrollado por el astrónomo estadounidense Edwin Hubble, basado en la forma de las galaxias, en su apariencia visual y no en otro aspecto como la actividad del núcleo galáctico o la tasa de formación estelar.
17 4 0 K 75
17 4 0 K 75
3 meneos
20 clics

La mitad de la materia perdida del universo ha sido finalmente encontrada

Los eslabones perdidos entre las galaxias finalmente han sido encontrados. Esta es la primera detección de aproximadamente la mitad de la materia normal en nuestro universo -protones, neutrones y electrones- que no ha sido explicada por observaciones previas de estrellas, galaxias y otros objetos brillantes en el espacio. Dos equipos separados encontraron la materia perdida -hecha de partículas llamadas bariones en vez de materia oscura- uniendo galaxias a través de filamentos de gas caliente y difuso.
2 1 0 K 23
2 1 0 K 23
26 meneos
193 clics

Un equipo de científicos logra por fin detectar la materia invisible que conecta las galaxias

En realidad, no tenemos constancia de que la mitad de la materia que compone el universo exista de verdad. Suena un poco absurdo, pero es cierto. La mitad de la materia que hay en el cosmos está en tenues filamentos de gas entre galaxias, y hasta ahora era completamente invisible para nosotros.
22 4 3 K 93
22 4 3 K 93
21 meneos
230 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

QuantumFracture: El Universo se está VACIANDO  

Vídeo de Las galaxias están desapareciendo del cielo. Están saliendo del Universo. Y no tienen por qué parar. Descubre cuál va a ser el futuro del Universo... y de la ciencia misma.
17 4 4 K 73
17 4 4 K 73
224 meneos
5933 clics
El alcance de las emisiones de radio humanas en la galaxia

El alcance de las emisiones de radio humanas en la galaxia  

El ser humano ha estado emitiendo ondas de radio hacia el espacio profundo durante aproximadamente 100 años, desde los días de Guillermo Marconi hasta hoy. Eso, por supuesto, significa que hay una burbuja en expansión anunciando la presencia de la humanidad a cualquiera que pueda escuchar en la Vía Láctea. Esta burbuja es astronómicamente enorme (literalmente), y actualmente abarca aproximadamente 200 años-luz de diámetro.
116 108 1 K 292
116 108 1 K 292
181 meneos
1351 clics
Evidencias del segundo agujero negro detectado en la Vía lactea [Eng]

Evidencias del segundo agujero negro detectado en la Vía lactea [Eng]  

Halladas evidencias de un agujero negro con una masa de 100.000 soles oculto en una nube de gas a poca distancia del centro de la galaxia. Este podría ser uno de los pocos agujeros negros de masa media localizados por los astrónomos y puede proporcionar importante información sobre cómo pueden haberse creado los agujeros negros supermasivos como el del centro de la galaxia. | Texto/Vía en español en #1
80 101 1 K 275
80 101 1 K 275
319 meneos
3857 clics
Galaxia distante envía 15 ondas de radio de alta energía [ENG]

Galaxia distante envía 15 ondas de radio de alta energía [ENG]

Breakthrough Listen, una iniciativa para encontrar signos de vida inteligente en el universo, ha detectado 15 breves pero potentes pulsos de radio que emanan de una fuente misteriosa y repetitiva - FRB 121102 - a través del universo.
135 184 1 K 304
135 184 1 K 304

menéame