Cultura y divulgación

encontrados: 754, tiempo total: 0.045 segundos rss2
14 meneos
110 clics

¿Influencia del jazz?

Este artículo aborda la relación entre el jazz norteamericano y algunas músicas populares latinoamericanas. Para ello se explora el concepto armónico usado en el jazz, cuestionando la existencia de una “armonía del jazz” que definiría (por sí sola) la influencia de este género musical sobre otros repertorios de América Latina. Se postula que la experiencia del jazz, en cuanto a la elaboración de su armonía, ha sido considerada de manera acrítica como una influencia del jazz sobre otros géneros musicales.
11 3 1 K 14
11 3 1 K 14
11 meneos
138 clics

Los primeros pobladores llegaron a América gracias a las decenas de islas hoy desaparecidas

Durante miles de años, durante la última glaciación, generaciones de emigrantes marítimos remaron en botes de piel hacia el este a través de aguas oceánicas poco profundas desde Asia hasta la actual Alaska. Viajaron de isla en isla y, finalmente, a la costa, sobreviviendo gracias a las abundantes algas marinas, el pescado, el marisco, las aves y la caza recolectados en los biomas costeros y cercanos a la costa. Su ruta rica en islas fue posible gracias a un archipiélago cambiante que se extendía casi 900 millas de un continente a otro.
9 2 0 K 100
9 2 0 K 100
10 meneos
228 clics

La extraña vida del topo de nariz estrellada, el devorador más veloz del mundo

El topo de nariz estrellada es, con seguridad, uno de los animales de apariencia más extraña. Si te encontrases cara a cara con uno de ellos, podrías pensar que su cabeza ha sido reemplazada por un pulpo diminuto. En el oscuro mundo subterráneo de este topo, el sentido de la vista es inútil. En su lugar, siente un mundo que palpita, lleno de posibles presas. El topo caza inclinando su cabeza hacia el suelo tan rápido como le resulta posible, pudiendo tocar entre 10 y 12 puntos diferentes en un solo segundo.
6 meneos
64 clics

Descubren en Quintana Roo (México) las fogatas de los primeros habitantes de América

Científicos de la UNAM participaron en el descubrimiento de los vestigios más antiguos de fogatas usadas por los primeros habitantes de América, en la cueva inundada Aktun-Ha, cerca de Tulum, Quintana Roo. Se trata de fogatas con antigüedad de 10 mil 500 años, colocadas en lugares estratégicos que permiten obtener fuego e iluminación, y son una guía para regresar a la superficie. “Constituyen una evidencia de las estrategias de supervivencia, capacidades de organización y planeación, además del sentido simbólico y ritual de las cuevas para los
3 meneos
68 clics

MAPA: la trata de esclavos y su abolición [ENG]

La revolución haitiana, iniciada la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, fue un acontecimiento simbólico que influyó decisivamente en la abolición de la esclavitud y la trata de esclavos. Así, el Día Internacional en Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición se celebra cada año el 23 de agosto por las Naciones Unidas. Por eso CartoVista ha decidido publicar un mapa conmemorativo para ilustrar geográficamente esta historia. Este mapa, que utiliza un estilo típico de las cartas náuticas de la época, se centra en la trata de esclavos...
7 meneos
34 clics

Astronomía y Paisaje en la ciudad de Caral, la más antigua de América

Un grupo de investigadores ha establecido la relación entre la localización de los monumentos de la Cultura del Supe (Perú), sus orientaciones y ciertos elementos astronómicos y topográficos, lo que abre una puerta a analizar la forma de concebir el espacio y el tiempo de los habitantes de este valle hace 5000 años.
246 meneos
3846 clics
El último puente colgante inca se desploma sobre el río Apurímac

El último puente colgante inca se desploma sobre el río Apurímac

El último puente colgante de la época incaica, que se alzaba sobre el río Apurímac, construido a base de paja tejida que se renovaba cada año en una ceremonia declarada patrimonio cultural de la humanidad, se ha desplomado sobre el caudal fluvial de la región peruana de Cuzco. Debido a las restricciones de movilidad por la pandemia de covid-19, las comunidades que estaban a cargo de la ceremonia de renovación del puente Qeswachaka no pudieron hacerla en junio del 2020 y la estructura se vino abajo con las lluvias de las últimas semanas. La Di
122 124 0 K 382
122 124 0 K 382
20 meneos
80 clics

Hallan indicio de que los humanos vivían en América del Sur hace unos 24.000 años

Un equipo internacional, en el que ha participado el investigador español de la Institución Milà i Fontanals (IMF-CSIC), Ignacio Clemente-Conte, encontró en Vale da Pedra Furada (Brasil) una herramienta de piedra de 24.000 años de antigüedad que desmiente la extendida aceptación de que los primeros pobladores llegaron a América del Sur no antes de hace 15.000 años.
16 4 2 K -23
16 4 2 K -23
7 meneos
39 clics

Evangelizar y civilizar. La coartada de la ideología de progreso

Desde hace siglos existe un vetusto debate entre los que han defendido que la conquista fue una cruzada, la última cruzada medieval, y los que, por el contrario, lo han negado. En ese debate, la primera postura es defendida por autores como Ramiro de Maeztu, Claudio Sánchez Albornoz, William Prescott, Carlos Pereyra, A. Rubio y Muñoz-Bocanegra, Salvador de Madariaga, Silvio Zavala, Manuel Giménez Fernández o Francisco Morales Padrón. En este artículo, Esteban Mira Caballos considera que fue más bien una guerra santa.
9 meneos
234 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

América no fue "descubierta" y este es el libro fundamental para entender por qué

La invención de América, del historiador mexicano Edmundo O’Gorman, es una obra elemental para entender dicho proceso mediante el cual, más que descubierta, América fue en realidad inventada. Para defender dicha tesis, O’Gorman realiza una reconstrucción de la manera en que ciertos aspectos del imaginario europeo se proyectaron sobre esa vasta masa de tierra, habitada por civilizaciones desconocidas hasta entonces, que irrumpió inesperadamente en la idea de mundo que se tenía hasta finales del siglo XV e inicios del XVI.
10 meneos
78 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Al poder le dan igual los cuerpos explotados y se siente desafiado por los cuerpos diversos"

Tras recorrer América Latina, investigar e imbuirse en las colectividades, Fernando Altamira se lanza a exponer sus collages en la sala Arroka. Cuerpos, roces eta artefaktuak es el leitmotiv que atraviesa su colección de láminas.
11 meneos
98 clics

Los casi 100 niños muertos por comer pan envenenado en Colombia

La fatalidad se desencadenó a raíz del Folidol, un plaguicida que en aquel funesto noviembre de 1967 cayó de forma accidental sobre un bulto de harina con el que se hizo el pan. El desastre, en detalles.
133 meneos
2273 clics
Cómo diseñaron los conquistadores las ciudades en América [ENG]

Cómo diseñaron los conquistadores las ciudades en América [ENG]  

Las Leyes de Indias fueron un corpus legal complejo que abarcaba muchos aspectos de la vida, incluyendo la planificación urbana. La práctica urbanística española en América se basaba en varios aspectos fundamentales que hacen que las ciudades tengan un aire similar a lo largo y ancho de Hispanoamérica. El elemento principal habría de ser la plaza mayor en la cual se situaría la iglesia mayor en uno de los lados, y donde también estarían los edificios civiles importantes: cabildo, aduana, arsenal... La trama urbana sería racional cuadriculada
70 63 0 K 382
70 63 0 K 382
12 meneos
330 clics

El río Amazonas y sus afluentes: inclinados verticalmente para mostrar su inmensidad  

El rio Amazonas casi divide el continente de América del Sur, comenzando en Perú y desembocando en el Océano Atlántico en Brasil. Si bien no es el río más largo del mundo, es el más grande por volumen de descarga, alrededor de 209.000 m / seg. Fuente: Esri www.esri.com/about/newsroom/blog/
4 meneos
24 clics

¿Con quién llegaron los primeros perros hasta América?

La historia de los perros se ha entrelazado, desde la antigüedad, con la de los humanos que los domesticaron. Hasta América, como no podía ser de otra manera, ambas especies también llegaron de la mano hace más de 10.000 años, según revelan los investigadores de la Universidad de Buffalo.
3 1 6 K -34
3 1 6 K -34
8 meneos
51 clics

Descubren los restos de un perro doméstico más antiguos de América

El análisis de los restos más antiguos de un perro domesticado descubiertos en las Américas, publicado en Proceedings of the Royal Society B, no solo aporta pistas importantes sobre cuándo entraron los perros en las Américas y las rutas que siguieron junto a los humanos para llegar al continente, sino que también refuerza un vínculo muy largo y profundo entre personas y perros domesticados.
20 meneos
212 clics

La llegada del hombre a América antes de Colón

El interés por el origen de los nativos americanos ha suscitado una gran preocupación y un ingente esfuerzo intelectual por parte de los investigadores y curiosos que se han acercado a este tema desde los primeros momentos del contacto con Cristóbal Colón.
16 4 0 K 31
16 4 0 K 31
325 meneos
2537 clics
Sabías que... el roble más viejo de Asturias es de antes del descubrimiento de América

Sabías que... el roble más viejo de Asturias es de antes del descubrimiento de América

El Carbayón de Valentín, es un roble centenario (carbayu / roble en asturianu) que se encuentra en el pueblo de Valentín, en el conceyu de Tineo, en la montaña del centro-occidente. Tiene una altura de unos 8 metros y un tronco de más de 10 metros de ancho (lo que da una idea de su longevidad) que aparece ya citado en documentos anteriores al descubrimiento de América.
130 195 1 K 322
130 195 1 K 322
101 meneos
4630 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El misterio de las perlas de Venecia: ¿cómo llegaron a América antes que Colón?

Corría el año 2004 cuando un equipo de investigadores norteamericanos encontraron en tres yacimientos arqueológicos diferentes ubicados en Brooks Range, en Alaska (EEUU), una serie de piedras de un color azul muy puro sobre las que poco o nada sabía. Tras estudiarlas, descubrieron que se trataba de una serie de tallas que provenían de Venecia (Italia)..., pero lo que no podían ni imaginar es que las fechas no encajaban en la historia.
59 42 17 K 18
59 42 17 K 18
146 meneos
1813 clics
La Orquesta de la Luz, el grupo de salsa de Japón que se hizo famoso en América Latina casi sin saber español

La Orquesta de la Luz, el grupo de salsa de Japón que se hizo famoso en América Latina casi sin saber español

La Orquesta De La Luz recorrió América Latina a inicios de los 90 con éxitos como "Salsa caliente del Japón". ¿Cómo surgió el grupo y qué hacen ahora? El grupo japonés tocó en uno de los escenarios más importantes del mundo: el Madison Square Garden, en uno de los epicentros salseros del planeta: Nueva York.
66 80 1 K 417
66 80 1 K 417
162 meneos
5409 clics
Mapa de la población indígena de América por países

Mapa de la población indígena de América por países  

En la actualidad, la población indígena de América está repartida por el continente de forma irregular. Mientras algunos países aún cuentan con un alto porcentaje de la población con un origen indígena que, al menos en parte, mantienen su cultura y tradiciones, en otros la población nativa de América se ha reducido a una minoría casi testimonial.
79 83 3 K 437
79 83 3 K 437
17 meneos
63 clics

Las primeras personas que entraron en América lo hicieron con perros, cuya domesticación tuvo lugar en Siberia

Un equipo internacional de investigadores dirigido por la arqueóloga Angela Perri, de la Universidad de Durham (Reino Unido), examinó los registros arqueológicos y genéticos de los pueblos antiguos y los perros. Descubrieron que los primeros pueblos que cruzaron a América hace más de 15.000 años, de ascendencia asiática del noreste, iban acompañados de sus perros. Los investigadores afirman que este descubrimiento sugiere que la domesticación de los perros tuvo lugar probablemente en Siberia hace más de 23.000 años.
14 3 0 K 19
14 3 0 K 19
9 meneos
95 clics

Hallazgo en una caverna de México demuestra que los humanos llegamos 15.000 años antes de lo que sabíamos a América

Los paleontólogos se han topado con un descubrimiento que reescribe completamente la cronología de la población de América y la retrocede 15.000 años.
212 meneos
2288 clics
Así nacieron las “repúblicas bananeras” de Iberoamérica

Así nacieron las “repúblicas bananeras” de Iberoamérica

En 1873, Keith estaba construyendo una línea de ferrocarril en Costa Rica y empezó a cultivar bananas junto a la vía del tren. [...] Aquellas frutas tropicales que a él le salían tan baratas multiplicaban su valor al llegar a los muelles de Nueva York o Nueva Orleans. Diez años después, ya había negociado con el gobierno costarricense la cesión de 325.000 hectáreas de tierras vírgenes y una exención de impuestos de 20 años. También se había casado con la sobrina del presidente del país. En 1899, fundó [...] la United Fruit.
108 104 1 K 343
108 104 1 K 343
11 meneos
122 clics

Estas Navidades siniestras, Gabriel García Marquez - 24 de diciembre de 1980

Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad. Hay tantos estruendos de cometas y fuegos de artificio, tantas guirnaldas de focos de colores, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien por encima de nuestros recursos reales que uno se pregunta si a alguien le queda un instante para darse cuenta de que semejante despelote es para celebrar el cumpleaños de un niño que nació hace 2.000 años en una caballeriza de miseria, a poca distancia de donde había nacido, unos mil años antes, el rey David.

menéame