Cultura y divulgación

encontrados: 411, tiempo total: 0.007 segundos rss2
13 meneos
33 clics

El colapso de la Unión Soviética redujo las emisiones de CO2

Con la caída de la Unión Soviética en el 1991, cayeron también sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La cantidad no fue menor. Ahorró al planeta el equivalente al dióxido de carbono (CO2) emitido por la deforestación de la selva amazónica durante cinco años. Las causas del descenso fueron dos fundamentalmente: la drástica reducción del consumo de carne por la crisis y el abandono de millones de hectáreas de cultivo. Aquel colapso ofrece algunas lecciones para la actual lucha contra el cambio climático.
9 meneos
354 clics

Relojes de la era soviética [ENG]  

La esencia de estos relojes soviéticos es su utilidad y funcionalidad, pero investigando un poco más es todo un mundo de misterio e intriga, de color y dinamismo (…) Son historia y cultura, fragmentos de la vida de una era lejana. Muchos de estos relojes tienen una historia increíble que contar: historias de una industria en su infancia; de la guerra, del triunfo y de las pérdidas; de la tecnología floreciente. [Vía Microsiervos]
7 meneos
98 clics

Quien no añore la Unión Soviética

Todo vuelve, hasta el telón de acero, igual que vuelve nuestro pasado más fantasmagórico, esa querencia tan española por emular la historia. Quien no añore la Unión Soviética, no tiene corazón, pero quien desee su vuelta, no tiene cabeza. Algo así se le atribuye a Vladimir Putin, en una sentencia que tiene tanto de fantasma como de mitología, dependiendo del grado de implicación que albergue cada uno con su pasado. Porque mito y fantasma son la cara A y la cara B de un mismo recuerdo.
366 meneos
8652 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Operación Bagratión, el Día D soviético que verdaderamente destruyó a Hitler y que ha sido silenciado

El mando soviético decidió en la primavera de 1944 dar un golpe mortal en el Frente del Este, donde Alemania perdió el 80% de sus tropas en la guerra. El nombre elegido fue Operación Bagratión (en honor a un príncipe ruso que había luchado contra Napoleón). Tendría lugar el 22 de junio, justo 3 años después de que la Alemania nazi invadiera la URSS causando millones de muertos, la gran mayoría civiles.
302 64 70 K 18
302 64 70 K 18
46 meneos
1283 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Supermán Hijo Rojo, la historia alternativa del superhéroe en la Unión Soviética

Como sabemos, un enorme cataclismo destruyó el planeta Krypton pero un científico logró salvar de la destrucción total a su hijo recién nacido, Kal-El, metiéndolo en una nave y lanzándolo al espacio. El bebé llegó así a la Tierra, a una granja de Smallville, Kansas, donde le adopta un matrimonio que descubre que tiene unos portentosos superpoderes. Luego, el chico crece y se convierte en Supermán, dedicándose a proteger a la Humanidad. Ahora bien ¿y si la nave de Kal-El en vez de caer en EEUU lo hubiera hecho en la URSS?
38 8 17 K 29
38 8 17 K 29
104 meneos
1668 clics
Órbita, la «casa» giratoria soviética para cosmonautas

Órbita, la «casa» giratoria soviética para cosmonautas

A principios de la era espacial uno de las mayores incógnitas a las que se enfrentaban las potencias espaciales era el efecto de la microgravedad sobre el cuerpo humano. Las misiones Mercury y Vostok demostraron que se podían soportar periodos de pocos días en ingravidez. Pero, ¿serían capaces de aguantar semanas? ¿O meses? ¿Dónde estaba el límite?
54 50 0 K 232
54 50 0 K 232
18 meneos
135 clics

Los afroamericanos que emigraron a la Unión Soviética en busca de igualdad

El sueño de la igualdad racial más allá del Telón de Acero podría parecer contradictorio para los estadounidenses de hoy en día, pero para los afroamericanos que huyeron de la violencia y el odio de su tierra en los años 20 y en adelante, la emigración a la Unión Soviética supuso el camino hacia la libertad y el respeto que durante tanto tiempo les habían sido negados.
25 meneos
186 clics

“Fuera de este mundo”: el fotógrafo Egor Rogalev visita el Museo del Viaje espacial soviético (eng)

En febrero pasado, el fotógrafo Egor Rogalev realizó su sueño de la infancia de visitar el museo espacial de Kaluga, un impresionante depósito de cohetes, trajes espaciales y satélites. Nombrado oficialmente el Museo Estatal Tsiolkovsky de Historia de la Cosmonáutica, el museo, que abrió sus puertas en 1967, está dedicado a la historia de la exploración espacial soviética. "El museo y el parque de cohetes se veían tan melancólicos en la nieve", dijo. “Pero la exposición, especialmente el Salón de la Tecnología Espacial, fue muy impresionante.
9 meneos
230 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo Rusia robó la bomba atómica de EE.UU. (La verdadera historia de la primera prueba nuclear de la Unión Soviética  

Fue en 1939 que Winston Churchill sospecho en 1942 que las potencias aliadas estaban desarrollando secretamente una super-arma atómica cuando su búsqueda bibliográfica mostró que nadie en Occidente estaba escribiendo sobre la fisión nuclear.
30 meneos
259 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La historia de Vasili Arkhipov, el marinero soviético que salvó al mundo de la III Guerra Mundial

El 27 de octubre de 1962, en plena Crisis de los Misiles en Cuba, un submarino soviético que había sido detectado por EE.UU estuvo a punto de lanzar un torpedo nuclear contra un buque norteamericano.
453 meneos
2278 clics
Dos de cada tres rusos quieren volver a vivir en la Unión Soviética

Dos de cada tres rusos quieren volver a vivir en la Unión Soviética

Casi treinta años después de la caída de la Unión Soviética, la mayoría de la sociedad rusa querría volver a vivir en el régimen socialista, según las encuestas. Ya en su día el desmembramiento de la Unión de Repúblicas Soviéticas se llevó a cabo a pesar de que la mayoría de la población votó en un referéndum posicionándose a favor de su continuidad.
169 284 6 K 261
169 284 6 K 261
161 meneos
2094 clics
Sara, francotiradora soviética; un cómic sobre la mujer en la II Guerra Mundial

Sara, francotiradora soviética; un cómic sobre la mujer en la II Guerra Mundial

El cómic de Garth Ennis (Predicador) y Steve Epting (Capitán América) sobre una francotiradora soviética en la II Guerra Mundial, intenta recrear el esfuerzo de las mujeres soldado que lucharon contras los nazis con la esperanza de alcanzar una sociedad nueva en la que imperase la igualdad. En la narración nos encontramos, no obstante, la introspección de una francotiradora que es implacable y la relación con sus camaradas femeninas dedicadas a los mismos menesteres en tiempo de guerra.
68 93 6 K 273
68 93 6 K 273
13 meneos
149 clics

15 carteles de propaganda que ayudaron a convertir la aviación civil soviética en la mejor del mundo  

Establecida desde cero el 9 de febrero de 1923, la aviación civil soviética se desarrolló de forma colosal en sólo medio siglo. En la década de los 70 del siglo pasado, era considerada la mejor del mundo por el número y la calidad de sus aviones.
32 meneos
228 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Brujas de la noche": Las guerreras soviéticas que hicieron temblar a Hitler

Aprovechando la oscuridad de la noche, el 588º regimiento de bombardeo, compuesto únicamente por mujeres, inoculaba el miedo entre los nazis. Su valor y astucia hizo que protagonizaran uno de los episodios más heroicos de la II Guerra Mundial.
26 6 11 K 15
26 6 11 K 15
15 meneos
825 clics

Ver estas bases militares soviéticas abandonadas es una verdadera lección de historia  

‘Nosotras, las civilizaciones, sabemos hoy que somos mortales’. Estas palabras del poeta francés Paul Valéry reseñan un libro del fotógrafo europeo Eric Lusito, cuyas imágenes de instalaciones militares abandonadas y desiertas de la URSS ilustran la naturaleza finita de la vida.
12 3 0 K 35
12 3 0 K 35
6 meneos
102 clics

La orgullosa mano de hierro de Irina Víner

En el periodo revolucionario y los primeros años de la URSS los bolcheviques rechazaban el deporte burgués. Despreciaban el chovinismo de competir por tu país, odiaban los récords y entendían que el ejercicio físico tenía que estar más orientado a la salud. Stalin le dio la vuelta a esta política, decidido a competir con los países burgueses en todos los campos, incluido el deporte. Así surgió la escuela del deporte soviético, donde importaba el triunfo colectivo más que el deportista. Actualmente, Irina Víner, uzbeka, es su mayor exponente.
23 meneos
272 clics
Por qué los culturistas soviéticos estaban fuera de la ley

Por qué los culturistas soviéticos estaban fuera de la ley

Culturismo y comunismo no casaban bien. Probablemente los culturistas fueron los atletas que más sufrieron en la URSS (con la excepción de los practicantes de karate, para quienes la vida también era dura). Se escondían en apartamentos, huían de la policía y obtenían sus proteínas de comida para bebés y para cerdos. Así era el destino de los que se querían hacer culturistas en la URSS.
19 4 2 K 259
19 4 2 K 259
10 meneos
50 clics

El ‘arma secreta’ de Estados Unidos contra el Comunismo

La historia de como el gobierno de Estados Unidos usó el jazz para luchar contra el Comunismo. La iniciativa, conocida con el nombre en clave “Jazz Ambassador” –Embajador del Jazz– consistía en enviar a artistas famosos como Louis Armstrong, Dizzy Gillespie o Duke Ellington, a compartir ‘su música occidental’ y, con suerte, introducir algunos ideales políticos estadounidenses.
63 meneos
1431 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo vivían las personas homosexuales en la URSS?

Las relaciones entre la comunidad gay en Rusia y los funcionarios soviéticos comenzaron con buen pie. En 1917, justo después de la Revolución de octubre, los bolcheviques abolieron el castigo para la homosexualidad masculina que existía en la época del Imperio ruso. En 1923, el doctor Grigori Batkis, profesor del Instituto de Higiene Social de la Universidad de Moscú, publicó un artículo titulado La Revolución Sexual en Rusia, que decía: “La legislación soviética no hace ninguna diferencia entre la homosexualidad y las llamadas relaciones...
48 15 19 K 32
48 15 19 K 32
13 meneos
167 clics

Mary Poppins versión URSS en la Inglaterra de los 80

'Adiós, Mary Poppins' (en ruso Мэри Поппинс, до свидания!) es una miniserie documental soviética (parte 1 "Señora Perfección", parte 2 "La semana termina el miércoles"), dirigida por Leonid Kvinikhidze). Su estreno oficial en televisión fue el 8 de enero de 1984 y se basa muy libremente en las historias de P. L. Travers ambientada en la Inglaterra contemporánea de los años ochenta.
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
10 meneos
327 clics

El súper submarino que la USSR no llegó a construir [ing]  

A raíz de la Segunda Guerra Mundial, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética se apresuraron a recuperar la tecnología alemana en el campo militar, incluidos submarinos y cohetes. El esfuerzo estadounidense, conocido como Proyecto Paperclip, siguió a las fuerzas aliadas en el frente occidental cuando se adueñaron de Francia, los Países Bajos y, finalmente, la propia Alemania, capturando documentos técnicos, equipos de trabajo e incluso a los científicos e ingenieros que trabajaron en estos proyectos.
26 meneos
114 clics

Con la dimisión de Gorbachov desapareció la Unión Soviética

El 25 de diciembre de 1991, dimitió Mijaíl Gorbachov; con él desapareció la Unión Soviética. Algunos podrían saberlo; muchos ni nos imaginábamos que pudiera ocurrir. El 1 de diciembre, Ucrania celebró un referéndum en el que la mayoría votó por la independencia. El 8 de diciembre del mismo año, los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia (Yeltsin, Kravchuk y Shushkévich) firmaron el tratado de Belovezha. Gorbachov se enteró por teléfono de la firma del tratado, que declaraba la disolución de la URSS y el establecimiento de estados en las antigu
4 meneos
129 clics

Trenes cohete: los prototipos de tren a reacción que Rusia y EE.UU. diseñaron en los 60  

En general, solo tres modelos de trenes turborreactores se hicieron conocer en el mundo, dos de ellos desarrollados en Estados Unidos y el otro en la entonces Unión Soviética. Las velocidades que alcanzaban eran hitos para la época, de más de 250 kilómetros por hora, mucho menos que el fascinante tren bala de Japón en la actualidad, pero sin duda que sorprendentes hace 50 años.
51 meneos
1519 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Unión Soviética: del constructivismo al gigantismo, de la ornamentación extrema al brutalismo (ing)  

A diferencia de gran parte de la arquitectura alemana creada en el período nazi, los edificios y otras estructuras de la era estalinista todavía están con nosotros, algunos de ellos construidos después de la muerte de Stalin en 1953, pero conel mismo estilo que prevaleció en los años 1930 y 1940. Los ejemplos de arquitectura estalinista, principalmente en Rusia y en las antiguas repúblicas soviéticas, pero también en Europa del Este, son bien conocidos. Este artículo examina una selección de los edificios y monumentos más notables.
44 7 21 K 46
44 7 21 K 46
1 meneos
20 clics

La utopía brutalista: las luces y las sombras del nuevo urbanismo ideado por la Unión Soviética  

(...) La idea que impulsó Jrushchov fue el mayor plan público de construcción de vivienda en masa puesto en marcha en toda la historia de la humanidad, hasta que China desarrolló los suyos tras la Reforma Económica de 1978. En 1960, un 60% de las familias soviéticas vivía en sistemas comunales, komunalkas, apartamentos para varias familias. Como describió Tatiana Pigarovia: "Pisos compartidos donde la cocina y el baño eran comunes y donde podían cohabitar una ex condesa, un chófer, un actor famoso y un alcohólico con tres perros".
1 0 1 K 5
1 0 1 K 5

menéame