Cultura y divulgación

encontrados: 940, tiempo total: 0.070 segundos rss2
16 meneos
137 clics

Hildegarda de Bingen, la santa que describió por primera vez el orgasmo femenino

Que una mujer haya sido la primera en describir el orgasmo femenino quizás no sorprenda, hasta que te enteras de que lo hizo en 1151, una época en la que eran los hombres quienes narraban la realidad. Que lo haya hecho una monja benedictina del Sacro Imperio Romano Germánico quizás sí sorprenda, hasta que recuerdas que durante muchos siglos tomar los hábitos era una de las mejores opciones para las mujeres de las clases altas que quisieran tener el tiempo y los medios para pensar.
20 meneos
78 clics

El sobrepeso, la epidemia del siglo XXI  

El verano está a la vuelta de la esquina y adelgazar se convierte en una obsesión para muchos. Seis de cada diez adultos tienen sobrepeso. La Organización Mundial de la Salud considera la obesidad ya como una epidemia. Ponerle freno es el reto pero eso no significa que tengamos que sucumbir a los cánones de belleza impuestos por la industria ni tampoco a la tiranía de las tallas.
8 meneos
50 clics

“Bebedores y brutos”: Así se describió a los rusos en las obras del Siglo de Oro español

Sorprendentemente, pese a la enorme distancia entre ambos países, en la literatura del Siglo de Oro español, las referencias al Ducado de Moscovia son frecuentes, aunque no demasiado halagadoras. Según Jesús M. Usunáriz y su Moscovia en la España del Siglo de Oro: crónicas y relaciones de sucesos, la más destacada y relevante referencia se encuentra en El gran duque de Moscovia y emperador perseguido (1617) de Lope de Vega.
7 meneos
217 clics

Quién es quién en Hispania en el siglo V d.C

Antes de entrar a analizar la historia de Hispania en el siglo V d.C., conozcamos, al igual que en las páginas iniciales de las novelas de Agatha Christie, a los personajes que la protagonizaron, tanto los nativos como los foráneos. Sólo es un listado de nombres, sin ninguna intención de prosopografía, como prólogo a futuros artículos.
29 meneos
153 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La gente a menudo afirma que el capitalismo se desempeñó mejor que el socialismo en términos de pobreza y desarrollo humano en el siglo XX ¿Es verdad? (ENG)

Esta pregunta fue explorada en un notable artículo publicado por el American Journal of Public Health.Usando datos del Banco Mundial, encuentra que en cualquier nivel de desarrollo, los países socialistas superaron a los países capitalistas en indicadores sociales clave,en 28 de 30 comparaciones directas.Los estados socialistas tenían menor mortalidad infantil,menor tasa de mortalidad infantil, mayor esperanza de vida, mejor alfabetización, mejor educación secundaria,mejor acceso a los alimentos,más médicos y enfermeras y mejor calidad de vida.
14 meneos
104 clics

La fabulosa decoración de la Giralda: así fue su restauración en el siglo XVIII

Un artículo de Elena Escuredo y Enrique Muñoz, investigadores de la Universidad de Sevilla, relata con todo detalle cómo fue el complejo proceso que al Cabildo a encargar la reparación de los frescos realizados por Vargas en el siglo XVI Restauración de la Giralda: Salen a luz los restos de la decoración almohade La Giralda sigue recuperando su cromatismo gracias a la restauración Los colores de la Giralda.
7 meneos
96 clics

La vida cotidiana de Satanás a finales del siglo XIX  

Cuando el óptico parisino Jules Duboscq patentó su visor estereoscópico en 1850, no podía imaginar el gran éxito que disfrutaría a nivel internacional. Apenas diez años más tarde, la London Stereoscopic Company se jactaba de poner a la venta más de 100.000 imágenes, y en 1901, Underwood & Underwood de Nueva York afirmaba fabricar 23.000 plachas estereoscópicas al día. Mientras que la obra fotográfica de artistas de la época como Édouard Baldus o Henri Le Secq se prestaban al deleite contemplativo...
166 meneos
3746 clics
20 fotos antiguas que demuestran que hace 100 años el cannabis era más popular de lo que pensabas

20 fotos antiguas que demuestran que hace 100 años el cannabis era más popular de lo que pensabas  

Desde la invención de la fotografía en el siglo XIX, es inevitable que el cannabis (como una planta que lleva acompañando a la humanidad desde sus albores) no aparezca en imágenes que demuestran que su uso, lejos de suponer un problema, resultaba toda una bendición para la sociedad. Este es un repaso por una veintena de esas imágenes que nos hacen viajar más de un siglo en la historia y que demuestran que, cuando se habla de cannabis, quizá cualquier tiempo pasado pudo ser hasta mejor.
94 72 5 K 336
94 72 5 K 336
8 meneos
23 clics

Barcarrota en el siglo XVII, a través del expediente de donativos de 1637

Nuevo trabajo del historiador Esteban Mira Caballos, muy vinculado a la localidad extremeña de Barcarrota por sus investigaciones sobre los orígenes de los conquistadores españoles de América. El expediente de donativos No es exactamente un padrón, pero se aproxima bastante, pues en 1637 se obligó a todos sus vecinos a pasar por caja y contribuir a las maltrechas arcas reales. Ello ha facilitado los nombres y apellidos de todos los vecinos y otros datos sobre toponimia callejera, apodos, oficios, etc.
9 meneos
57 clics

Música en España (de 1600 a 1621)  

¿Qué música se escuchaba en el siglo XVII? Aunque no existía forma de grabar sonidos, en algunas regiones ya se conocía el modo de "escribir música", lo que nos permite conocer, por ejemplo, algunas canciones que se cantaban en España (no olvidemos que se trata de solo una parte de la sociedad, muy probablemente las clases oprimidas escucharan otras). Esta excelente recopilación recorre, en apenas 11 minutos, la historia musical de España entre 1600 y 1621.
25 meneos
402 clics

Un espectacular atlas con mapas de las provincias españolas del XIX

Tras una primera mitad del siglo XIX marcada por la inestabilidad política; la segunda mitad del siglo permitió un cierto incremento de las series de mapas provinciales. Es una tiempo propicio para la fijación de la representación del mapa nacional, con su organización provincial, y de extensión de su conocimiento entre las élites. Una de las acciones que sobresale es la colección de láminas del editor Francisco Boronat y Satorre. Uno de los motivos es su lujosa e infrecuente estampación en cromolitografía.
20 5 0 K 68
20 5 0 K 68
11 meneos
603 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las 33 mejores películas españolas del siglo XXI, ordenadas

Celebramos nuestro cine con las mejores películas españolas del siglo XXI, que son un reflejo de la diversidad. En la lista no podían faltar nombres como Pedro Almodóvar, Isabel Coixet, Alejandro Amenábar, Icíar Bollaín y más.
140 meneos
1794 clics
Qué pasó en el “Siglo de humillación” que sufrió China y que sigue marcando hoy sus relaciones con el mundo

Qué pasó en el “Siglo de humillación” que sufrió China y que sigue marcando hoy sus relaciones con el mundo  

En los últimos años, Pekín y los países occidentales, con EE.UU. a la cabeza, se han embarcado en una dura pugna por la hegemonía mundial. En este video te contamos qué ocurrió en el llamado "Siglo de humillación", una turbulenta época qué cambió la historia china y es clave para explicar las relaciones del país asiático con el resto del mundo hoy en día. El país asiático pasó de ser una potencia mundial a ser sometido por naciones extranjeras entre 1839 y 1949, una época clave para entender su actual pugna con Occidente.
78 62 0 K 321
78 62 0 K 321
3 meneos
53 clics

¿SE ESCRIBE CUZCO O CUSCO? | ¿Qué significa Qosqo?

Cusco o Cuzco ¿Cuál es correcto? ¿Cusco con ese o cusco con zeta? Los peruanos, sobre todo los cusqueños, prefieren usar la ese antes que la zeta. Incluso muchos aseguran y juran que Cusco es únicamente con ese. Entonces ¿por qué en el resto del mundo se escribe con zeta de manera oficial desde hace siglos?
5 meneos
103 clics

Carlos III y el plan para unir Madrid con el océano

En el siglo XVIII, un proyecto faraónico pretendía trazar un canal para navegar desde Madrid hasta Sevilla y los grandes puerto atlánticos.
9 meneos
202 clics

Impresionantes postales japonesas de principios del siglo XX [ENG]

Durante la primera parte del siglo XX, las tarjetas postales, en lugar de la tradicional impresión en madera, se convirtieron en la forma en que el público japonés veía su arte. Las primeras tarjetas postales oficiales aparecieron en Japón en diciembre de 1873, poco después de que se introdujeran los sellos postales bajo el mandato del emperador Meiji. Las tarjetas postales de devolución se introdujeron doce años más tarde, y las postales privadas selladas se hicieron comunes después de 1900.
2 meneos
105 clics

Las casas cueva, trogloditas del siglo XXI

Rehabilitadas como casas familiares, alojamientos rurales, tablaos, restaurantes o museos han dejado de ser sinónimo de pobreza para convertirse en un reclamo turístico y un ejemplo de hábitat sostenible.
7 meneos
88 clics

El pueblo español con un castillo impresionante y casas excavadas en cuevas  

Chichilla de Montearagón, en la provincia de Albacete, es una encantadora villa medieval con un interesante legado histórico. El principal atractivo de Chinchilla de Montearagón no puede ser otro que su castillo, mandado a construir a mediados del siglo XV. Otro de los mayores reclamos turísticos de Chinchilla de Montearagón son sus viviendas cueva.
113 meneos
4918 clics
Sexo seicentista y dieciochesco

Sexo seicentista y dieciochesco

Julie Hardwick, tiene estudios sobre el comportamiento de la juventud hace tres siglos y encontró conductas curiosas. Por ejemplo, era normal que existiera la amistad entre jóvenes, que socializasen, sin necesidad de que tuviera que celebrarse un matrimonio. Chavales de diferentes sexos podían pasear juntos, besarse y abrazarse, incluso «acariciarse de rodillas», que era el eufemismo al uso en Lyon para referirse al sexo oral, pero todo desde la más sana amistad. El coito no entraba en esa ecuación
68 45 2 K 375
68 45 2 K 375
8 meneos
144 clics

La moda del duelo en el siglo XVII

En países como Francia, los caballeros se batían en duelo ante la menor ofensa a su honor, pese a que las leyes lo prohibían. En las primeras décadas del siglo XVII este tipo de episodios fueron habituales en París y en muchas otras ciudades francesas. También en el resto de Europa eran frecuentes, pero todos los contemporáneos coinciden en que Francia vivió una auténtica fiebre por los duelos. Existían muchos tipos de duelo y otra novedad de los duelos del siglo XVII fue la figura de los testigos que no se limitaban a acompañar a los duelistas
10 meneos
75 clics

Los soldados romanos mataban el tiempo con juegos estratégicos de mesa

Hallado un tablero del siglo II a. C. empleado por un contingente militar acantonado en Lleida y que los arqueólogos califican de “excepcional”. "Nos hallamos ante uno de los primeros ejemplos bien datados de un tablero en la península Ibérica y que nos proporciona pistas sobre la actividad de los soldados en sus momentos de ocio, y nos habla también de la existencia de componentes itálicos entre estos, ya que los juegos sobre tablero serían un pasatiempo desconocido para las poblaciones autóctonas hasta ese momento”, el siglo II a. C.
8 meneos
43 clics

Corrales de comedia del Siglo de Oro

A la una de la tarde, tras acudir a la misa diaria, se reunían en el Barrio de las Letras, en pleno centro de Madrid, actores, artistas y literatos para buscar un trabajo y cerrar algún contrato entre arrendadores y compañías, eso sí, Calderón y Lope de Vega no tenían problemas para que se representaran sus obras y cobrasen una buena suma de reales.
14 meneos
68 clics

Los siete reyes de la antigua Roma

En los primeros siglos de su historia Roma fue una monarquía, que según la tradición constó de siete reyes. Sin embargo, debido a la falta de documentos de aquella época, muchos expertos creen que se trata de figuras legendarias o semilegendarias.
5 meneos
19 clics

Grandes mujeres músicos en la Viena del siglo XVIII

En general, cuando nos acercamos a la historia de la música, se nos muestra un mundo de hombres, donde las mujeres que lograron hacerse un hueco son raras anomalías. A lo largo de los siglos, las mujeres han tenido que luchar por abrirse paso en la mayoría de los puestos de la sociedad, y la música no va a ser menos. La historia ha sido doblemente injusta con la mayoría de estas mujeres. Además de tener que luchar contra los convencionalismos de la época en la que les tocó vivir para poder vivir de un oficio al que no se les permitía el acceso,
11 meneos
158 clics

Así se clasificaban las mentes criminales en el siglo XIX

Considerado el padre de la criminología, Cesare Lombroso fue pionero en establecer un sistema de clasificación de delincuentes.

menéame