Cultura y divulgación

encontrados: 447, tiempo total: 0.008 segundos rss2
4 meneos
55 clics

Sobre Ovnis, Sagan y otras Yerbas

Aestas alturas del siglo XXI hay pocas dudas de que la mejor vacuna contra la pseudociencia es la ciencia, y en ese sentido Carl Sagan ha sido una de las personas que más ha contribuido a luchar contra las primeras.
7 meneos
60 clics

¿Condenados al dualismo? Por qué nuestro cerebro tiende al enfrentamiento

Hay quien reconoce en el dualismo un paso necesario para la historia del pensamiento. Desde la ética binaria de Zoroastro, el ying y el yang taoísta, la distinción cartesiana de las sustancias, la separación entre el Dios creador y lo creado, la inmensa herencia del dualismo platónico… P. F. M Fontaine, en su ‘Historia cultural del dualismo’, concluye que el contraste “ejerce una fascinación casi compulsiva en las mentes de los hombres”. Francisco J. Rubia repasa en su libro las investigaciones de neurólogos, sociólogos y antropólogos.
7 meneos
112 clics

Millán Astray y Unamuno

Millán Astray fue probablemente uno de los militares mejor formados de Europa. No sólo incorpora en los reglamentos del Tercio lo mejor de la literatura técnica castrense de los años 20, recogida de ambientes franceses en los que se desenvolvía con soltura. Es además un admirador de la cultura oriental. Traduce del inglés textos claves del Bushido, que es el código moral de la cultura samurái, por entonces desconocida en Europa.
6 1 12 K -15
6 1 12 K -15
5 meneos
338 clics

Estos son los pensamientos más comunes que bloquean la creatividad de una persona

La creatividad es una de las cualidades inherentes del ser humano. Por más que a veces nos parezca que las personas creativas son especiales o poco comunes, lo cierto es que todos somos capaces de pensamientos inesperados, de ideas extravagantes, de perspectivas novedosas y de planes que añaden al mundo algo que antes no existía.
5 meneos
114 clics

Una nueva prueba resuelve un problema de los números irracionales de hace 80 años [ENG]

La mayoría de la gente raramente trata con números irracionales - sería, bueno, irracional, ya que no terminan nunca, y representarlos con precisión requiere una cantidad infinita de espacio. Pero constantes irracionales como π y √2 -números que no pueden reducirse a una simple fracción- aparecen con frecuencia en la ciencia y la ingeniería. Estos números difíciles de manejar han plagado a los matemáticos desde los antiguos griegos; de hecho, la leyenda dice que a Hippaso le ahogaron por sugerir que existían los irracionales.
30 meneos
118 clics

Si no lees, no sabes escribir, y si no sabes escribir, no sabes pensar

Para muchas personas es más atractivo escribir, tiene más glamour, pero grandes escritores nos dicen que la felicidad en realidad está en la lectura. Borges es especialmente fértil en este sentido: "la felicidad, cuando eres lector, es frecuente". Y la célebre: "Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído". Hay una frase contundente, que si no mal recuerdo es de Juan José Arreola, "Si no lees, no sabes escribir. Si no sabes escribir no sabes pensar".
25 5 3 K 65
25 5 3 K 65
3 meneos
87 clics

Cómo ser rico. (Realmente rico, digo).

En contra de lo que la mayoría de las personas piensan, uno no es rico porque sus padres sean ricos, al menos no por lo que ellos piensan, no por el hecho de que los padres tengan mucho dinero y muchas propiedades y después se lo vayan a dar a sus hijos. De ser así, una mera transacción material, esas riquezas acaban en ellos, con los hijos, esa riqueza ya no lo es y suele durar menos de una generación.
3 0 11 K -61
3 0 11 K -61
10 meneos
292 clics

El Pensamiento de Martin Heidegger en 50 Frases

Martin Heidegger (1889–1976) fue un filósofo alemán cuyo trabajo quizás se asocie más fácilmente con la fenomenología y el existencialismo, aunque su pensamiento debe identificarse como parte de tales movimientos filosóficos solo con extremo cuidado y calificación. Sus ideas han ejercido una influencia fundamental en el desarrollo de la filosofía europea contemporánea.
13 meneos
240 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Si no piensas como yo, eres idiota  

Errores de mala persuasión o argumentación típicos. Trampas retóricas.
4 meneos
137 clics

Google Classroom, escuela y pedagogía unidimensional

Frente a la pedagogía “crítica” —cuya finalidad es la de transformar el mundo, dotarlo de racionalidad— la pedagogía unidimensional destierra de nuestro horizonte comprensivo toda racionalidad ajena al statu quo, impidiendo un aprendizaje atento a la construcción de un pensamiento y una acción transformadoras.
11 meneos
102 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ernesto Castro: “El capital más valorado y escaso hoy en día es la atención”

Provocador, original y heterodoxo, el filósofo Ernesto Castro parece entender bien cómo articular un discurso crítico y constructivo digerible para la juventud.
4 meneos
367 clics

17 Sesgos Cognitivos que nos complican la vida

Los sesgos cognitivos surge como necesidad evolutiva. La cuestión es que ahora parece estar mas perjudicando que favoreciendo, Un sesgo es como una lente que llevamos sin darnos cuentas delante de nuestros ojos para ver lo que nos rodea, la realidad. Lo más curioso de padecer de sesgo, es que desconocerías la existencia de aquello que esta fuera de tu percepción, no lo verías, no lo escucharías, no lo sentirías. Sencillamente para ti no existiría.
6 meneos
153 clics

los malentendidos entre nosotros están al orden del día y estos nos causa problemas. ¿como evitarlos?

5 Sencillos pasos para corregir o/y evitar los malentendidos con otras personas.
6 0 10 K -32
6 0 10 K -32
16 meneos
188 clics

Gnosticismo, existencialismo y nihilismo

Mi propósito al abordar este capítulo es ensayar una comparación experimental entre dos movimientos, posiciones o sistemas de pensamiento, muy distantes entre sí en tiempo y espacio, y aparentemente sin relación a primera vista: uno, de nuestros días, conceptual, sofisticado y eminentemente ´moderno´ en algo más que un sentido cronológico; el otro, perteneciente a un pasado nebuloso, mitológico, incompleto -una rareza, incluso en su tiempo- y nunca aceptado en la respetable compañía de nuestra tradición filosófica. Mi argumento defiende que...
13 3 0 K 18
13 3 0 K 18
16 meneos
83 clics

‘Lo más preocupante hoy es la muerte del pensamiento crítico’ - Entrevista con el filósofo italiano Franco Berardi

Activista, escritor y filósofo; Franco ‘Bifo’ Berardi examina cómo la revolución informática acelera las transformaciones de la vida social bajo el capitalismo actual. Si bien es pesimista respecto del presente, Berardi confía en que la interconexión solidaria de trabajadores del conocimiento en una escala global podría dar lugar a un nuevo sujeto de la historia. Esa es una de las hipótesis que plantea en ‘Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad’.
13 3 3 K 31
13 3 3 K 31
5 meneos
19 clics

¿Lejos de nosotros la funesta manía de pensar?

Quizá le suene la famosa frase “lejos de nosotros la funesta manía de pensar”. Quizá incluso le suene que fue dirigida por una genuflexa Universidad de Cervera a Fernando VII, allá por la llamada “Década Ominosa”, o sea, en una durísima epoca de absolutismo. Con frecuencia se usa como ejemplo de sometimiento vil y ciego al poderoso, de la renuncia voluntaria a la inteligencia, o del más cerril acomodo al pensamiento. Pero la realidad histórica es que nunca hubo tal frase sino esta otra: “Lejos de nosotros la peligrosa novedad de discurrir".
8 meneos
36 clics

La censura de nuestros días es el miedo a la evolución y la libertad

Creemos vivir en una sociedad donde la libre expresión está por encima de casi cualquier cosa; sin embargo, nada más lejos de la realidad. La censura ha estado presente desde que el hombre es hombre, desde que usamos la cabeza para pensar, para crear. La censura no es sino el arma de los débiles ante el poder del pensamiento y la evolución.
10 meneos
53 clics

Aprender a programar en la escuela rompe barreras sociales y de género

Carlos Casado (...) aboga por que las criaturas aprendan a programar desde muy pequeñas: «Puede ayudarlos a aprender a pensar y resolver problemas». Para este profesor y miembro del colectivo Inventa, introducir a los alumnos en la programación implica fomentar el pensamiento computacional; los niños trabajan «la comprensión del problema, el análisis de las posibles soluciones y la división del problema en problemas más pequeños para poderlos resolver más fácilmente».
5 meneos
44 clics

El Lenguaje es pensamiento: una perspectiva diferente

En una manera metalingüística, considerar que se puede pensar sin palabras no es una perspectiva errónea. Sin embargo, el Lenguaje no está representado por palabras en sí, sino por entendimiento per se. Se debe reconocer la diferencia entre lenguaje y Lenguaje: el lenguaje es sinónimo de idioma, mientras que Lenguaje con mayúsculas equivale a su definición lingüística de la capacidad humana que permite conformar el pensamiento y comprensión del mundo que lo rodea.
10 meneos
108 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Seamos todos estúpidos

En la actualidad son pocas las personas que se cuestionan las “verdades aceptadas mayoritariamente”, sin embargo, en cada español podemos encontrar conocimientos de política, economía, filosofía y sobre todo de fútbol.
3 meneos
60 clics

Como la complejidad social ha cambiado nuestra forma de pensar

En este vídeo el divulgador científico David Epstein nos habla sobre como nuestra evolución como sociedad, nuestra capacidad de abstracción, hace que seamos capaces menos capaces de ver la individualidad en pro de la totalidad.
17 meneos
93 clics

El peligro del pensamiento positivo: "Ni las sonrisas curan, ni estar feliz es un tratamiento"

Confiar ciegamente en los eslóganes motivacionales puede incluso iniciar un círculo autodestructivo. "El mensaje que se transmiten es que hagas lo que hagas no es suficiente. Que siempre tienes que seguir esforzándote para rendir más y más. Todo esto puede llevar a una persona hacia una nivel de exigencia y perfeccionismo extremadamente dañino", argumenta el psicólogo Daniel Palacino. "Si alguien siente que jamás logra estar a la altura de las expectativas, puede incluso caer en un profundo proceso de frustración y culpa.
5 meneos
65 clics

Bailar con sistemas

Para quienes cifran su identidad en ese papel de conquistador omnisciente, la incertidumbre expuesta por el pensamiento sistémico resulta difícil de aceptar. Si no puedes entender, predecir y controlar, ¿qué cabe hacer? Sin embargo el pensamiento sistémico nos lleva a otra conclusión —nos está esperando, brilla, se vuelve obvia tan pronto como dejamos de estar cegados por la ilusión de control. Nos dice que hay mucho por hacer, pero se trata de un tipo diferente de “hacer”.
13 meneos
163 clics

¿Por qué es tan difícil cambiar de opinión?

Hace muchos años regalé a mi octogenario padre dos libros de Santiago Ramón y Cajal: El mundo visto a los ochenta años y Charlas de café. Este último se publicó por primera vez en 1941; conseguí comprar la publicada en 1966. Era la novena edición. Me ha venido a la memoria porque hace unos días en el podcast de Freakonomics el psicólogo y lingüista Steven Sloman, el primatólogo Robert Sapolsky y la economista Julia Shvets, entre otros, abordaron un asunto fascinante: cómo cambiar de opinión.
151 meneos
1468 clics
Hannah Arendt, breve biografía: analizando y destripando la banalidad del mal

Hannah Arendt, breve biografía: analizando y destripando la banalidad del mal

Una de las pensadoras políticas más relevantes del siglo XX, acuñó el concepto de la banalidad del mal, afirmando que personas "terriblemente normales" pueden llegar a cometer atrocidades, sin sentirse responsables. Analiza la responsabilidad individual, la culpa y la obediencia, partiendo del nazismo. De familia judía, pasó sus primeros años en Alemania, donde vivió el auge del nazismo e incluso estuvo unida sentimentalmente a un reconocido nazi. Su obra la publicó ya en EEUU. En sus últimos años, destacaron sus reflexiones sobre la posverdad.
68 83 4 K 288
68 83 4 K 288

menéame