Cultura y divulgación

encontrados: 788, tiempo total: 0.165 segundos rss2
7 meneos
280 clics

"Tokio Kid Say". Propaganda estadounidense en la IIGM  

Ningún otro cartel industrial de tiempos de guerra se popularizó como Tokio Kid, propaganda de guerra con frases elaboradas tenía un mensaje real: Convocar a la lucha y a la producción. Tokio Kid fue responsable de una proporción reducida de desperdicio de materiales en la industria durante la IIGM
14 meneos
214 clics

Arte y racismo anti-japonés en la IIGM  

El prejuicio antijaponés en los EEUU se reflejó en la propaganda de guerra abierta y a veces descaradamente racista que degrada la condición humana del japonés. La satirización en carteles utilizaba términos muy ofensivos contra la cultura nipona. Decir "Jap" era un insulto racial muy grave para los japoneses.
11 3 0 K 51
11 3 0 K 51
4 meneos
92 clics

¿Es creador de chistes el mejor oficio del mundo?

“Es la época dorada de los chistes de Miguel Bosé”. Seis guionistas de tres programas de humor coinciden en que el cantante de Amante bandido es el tema predilecto en sus mesas de trabajo. Antes lo fueron Cañita Brava, Mariano Rajoy, Chiquito de La Calzada, Alaska… El oficio de creador de chistes tira de actualidad siempre que puede, y cuando un personaje público camina entre el negacionismo y la verborrea pandémica, las posibilidades para el ingenio cómico se terminan disparando.
4 meneos
42 clics

¿Por qué las mujeres no son chistosas?

Sea usted hombre o mujer, con seguridad habrá escuchado un intercambio como el que sigue cuando una amiga suya enumera los encantos de su nuevo amor: “Es muy lindo, muy querido con mis amigos, sabe una cantidad de cosas y es tan chistoso…”. (Ahora, si usted, lector, es hombre y por pura casualidad conoce al tipo en cuestión, se habrá preguntado también: “¿Chistoso? Pero si el tipo no entiende un chiste aunque se lo expliquen”). Sea lo que sea, igual hay algo que jamás oiríamos de boca de un amigo ensalzando las virtudes de su última bienamada:
3 1 7 K -29
3 1 7 K -29
258 meneos
8278 clics
Amanece que no es poco - "¡Coño, el negro!"

Amanece que no es poco - "¡Coño, el negro!"  

A Ngue le molesta que su tío no se acostumbre a verle.
151 107 6 K 329
151 107 6 K 329
2 meneos
10 clics

Trump, el presidente que agotó los chistes de los humoristas

Drama en el New York Times. Un reportaje sobre humoristas detecta que para la izquierda cada vez es más complicado hacer chistes que no tomen una clara e inequívoca toma de postura. La ironía, entretanto, ha ido a parar a los humoristas de derechas, solo ellos se la pueden permitir. Todo merced a un presidente que ha convertido cada aparición en algo que supera la ficción y a un público que es cada vez más intolerante con la diversidad de opiniones
1 1 4 K -24
1 1 4 K -24
14 meneos
291 clics

Tom Gauld y la fórmula secreta del humor científico

El dibujante escocés, que satirizó como nadie el mundillo literario con sus tiras cómicas para The Guardian, afila ahora sus lápices con los clichés de la ciencia
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
7 meneos
139 clics

L.J. Jordaan, arte neerlandés en la II GM  

La más conocida obra de Jordaan es el álbum "Pesadilla sobre los Países Bajos (1945)", una selección de dibujos litográficos que brindan una penetrante imagen de la ocupación nazi en los Países Bajos. Una edición especial del "De Groene Amsterdammer".
10 meneos
175 clics

Historia de unos mentirosos: el barón de Munchausen visto por Terry Gilliam

Tenía ganas de escribir algo sobre la película de Terry Gilliam que, en España, se titularía “Las aventuras del barón de Munchausen”. La vi hace años cuando la estrenaron en el cine y me dejó un recuerdo muy marcado. El tiempo, desde luego, no ha pasado por ella. Sigue igual de fresca que el día de su estreno. Se trata de otra vuelta de tuerca a la historia del capitán aventurero Karl Friedrich Hyeronimus von Munchausen que realmente existió y vivió la vida característica de uno de esos capitanes aventureros tan propios del pleno siglo XVIII.
18 meneos
343 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una argentina escribió indignada una carta a Quino con apenas 13 años por dejar de publicar las tiras de Mafalda

«Una carta para Marcela». Ese debió ser el mensaje que recorrió la casa en la que vivía con sus padres Marcela Soledad Marchetti, cuando con apenas 13 años llegó a sus manos un sobre cuyo remitente era Ediciones de la Flor, en la calle Gorriti, 3695 de Buenos Aires. La sorpresa debió ser mayúscula al descubrir el manuscrito firmado por el propio Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, padre de Mafalda y de tantos personajes. Aquella niña de 13 años es hoy, 25 años después, diseñadora gráfica y nos ha mostrado este maravilloso tesoro.
16 2 5 K 39
16 2 5 K 39
211 meneos
6766 clics
Groucho Marx, la cara oculta del genio del humor

Groucho Marx, la cara oculta del genio del humor

Fue un genio del humor, pero la ‘adicción’ a su propio ingenio le generó grandes enemistades: era impertinente con todo el mundo. Cuando se cumplen 130 años de su nacimiento, repasamos la vida del hombre que hizo del insulto un arte.
104 107 2 K 377
104 107 2 K 377
7 meneos
74 clics

Qué es la creatividad y por qué ponerle límites puede ayudar a estimularla

En 1960, Bennett Cerf, el fundador de la editorial Random House, desafió a Theo Geisel, a quien probablemente reconozcas mejor por el nombre de Dr. Seuss, a escribir un libro infantil entretenido usando solo 50 palabras diferentes. Dr. Seuss aceptó el reto y ganó. "Huevos verdes con jamón", publicado por primera vez en agosto de ese año, se convirtió en uno de los libros para niños en inglés más vendido de todos los tiempos. El caso sirve de ejemplo de una característica de la naturaleza de la creatividad: ¿pueden los límites aumentarla?
10 meneos
154 clics

"Paren el mundo que me quiero bajar": cómo la frase más famosa de Mafalda acabó siendo una que nunca dijo

una frase sobre el mundo que tal vez sea la más famosa que se le atribuye a Mafalda es falsa. Nos referimos a: "Paren el mundo que me quiero bajar". Mafalda era una niña curiosa que siempre estaba preocupada por la humanidad y aspiraba a ser intérprete de Naciones Unidas cuando fuera grande, probablemente y justamente, para salvar al mundo.
2 meneos
8 clics

Muere Quino, el creador de Mafalda

Según informa el diario argentino Clarín, Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido bajo el seudónimo de Quino y universalmente famoso por ser el creador de Mafalda, falleció el día de hoy.
2 0 2 K -20
2 0 2 K -20
108 meneos
3700 clics
Arte: John Heartfield fotomontaje satírico anti-nazi

Arte: John Heartfield fotomontaje satírico anti-nazi  

Helmut Herzfeld artista alemán más conocido como John Heartfield fue el "Top 5" de los más buscados por la Gestapo. Utilizó el fotomontaje para satirizar a Adolf Hitler y los nazis, subviertiendo sus símbolos como la esvástica con el fin de socavar su mensaje de propaganda.
65 43 0 K 333
65 43 0 K 333
3 meneos
102 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los Ig Nobel, los premios anti-Nobel

Los Premios Ig Nobel son una parodia, una imitación humorística del Premio Nobel. Se entregan cada año a principios de octubre para reconocer los logros de diez grupos de científicos que «primero te hacen reír, y luego te hacen pensar». Son presentados por un heterogéneo equipo que incluye también a auténticos Premios Nobel, en una ceremonia organizada en el Sanders Theatre, de la Universidad de Harvard.
3 meneos
37 clics

las virtudes de la risa en tiempos de coronavirus

" La crisis del coronavirus ha elevado el papel higiénico a la categoría de jamón de jabugo " «El humor no niega la realidad, al revés, nos ayuda a aceptarla», asegura P. Martínez, sicólogo. Nos hace sentir fuertes ante aquello que tememos. El humor no tiene porqué banalizar una situación trágica. « La grandísima mayoría de la población es consciente de la gravedad de lo que ocurre y hace uso responsable de aquello que difunde, censurando y no compartiendo cualquier chiste o gracia que pueda ser ofensivo o de mal gusto ».
322 meneos
4078 clics
Estadística y fraude electoral: lo que el teorema central del límite nos revela acerca del régimen de Putin

Estadística y fraude electoral: lo que el teorema central del límite nos revela acerca del régimen de Putin

La distorsión que el fraude generalizado provoca en la distribución del voto puede ser observada fácilmente si visualizamos conjuntamente los resultados electorales de todas las mesas electorales de Rusia. Lo que debería ser una nube puntos parece más bien un tablero de ajedrez, donde los números múltiplos de 5 representan las rayas. La inverosímil distribución de los resultados oficiales refleja tanto la dificultad que tienen los burócratas rusos para simular procesos de generación de datos con algún componente estocástico.
153 169 10 K 413
153 169 10 K 413
20 meneos
68 clics

Los límites de la libertad religiosa

La libertad y la religión son dos términos incompatibles como lo son la razón y los dogmas de fe, o la igualdad y todo tipo de desigualdades por mandato divino. Por eso, la libertad de culto que ampara al practicante, conlleva también riesgos, como que los sacerdotes abusen del progreso. Se confunde el respeto al creyente con la tolerancia a sus creencias, que suelen ser dogmas impermeables a la crítica, irracionales y que dejan al fiel a merced de la credulidad y la coacción de los jefes religiosos.
16 4 1 K 96
16 4 1 K 96
123 meneos
6525 clics
El humor profético

El humor profético  

Todos sabemos que el humor es uno de los grandes deconstructores de todo discurso mal fundamentado. Un buen humorista puede deshacer el discurso de un político, de un artista, de un pseudocientífico, de un charlatán cualquiera con una chiste bien armado. ¿Pero qué sucede cuando una broma se anticipa al discurso absurdo?
75 48 4 K 374
75 48 4 K 374
14 meneos
126 clics

Alexandra David-Néel, la mujer sin límites

Alexandra fue una nómada fascinante que traspasó todos los límites del amplísimo conocimiento que tuvo a su alcance. Feminista, anarquista, escritora, exploradora, antropóloga, cantante y compositora; en su juventud fue también discípula del gran Élisée Reclus. Llegó a hablar tibetano, a escribir más de una treintena de libros, a dar clases de sánscrito y a renovar su pasaporte a la edad de cien años, además de convertirse en lama a los 78. Fue la primera occidental que entró en la ciudad santa de Lhasa, en el Tíbet.
11 3 2 K 13
11 3 2 K 13
18 meneos
155 clics

Mamá, yo quiero ser corrupto

Si tuviera afición al cohecho, lo tengo claro: querría ser concejal de cultura. O consejero. No se me ocurre mejor puestito para repartir pasta pública entre los amigotes o, mucho mejor, para hacer todo el rato lo que me salga de las narices. La última ha sido la de Okuda, Revilla y el faro de Ajo. Me he paseado por internet para ver qué opinaba el respetable y he encontrado muchos cofrades del «pues a mí me gusta». Revilla se ha apresurado a tuitear que la pintada «le encanta», lo que no tiene mucho mérito, habiéndola encargado él.
15 3 2 K 85
15 3 2 K 85
3 meneos
51 clics

Memes: viralidad de la buena

Los has visto, te has reído con ellos, los has compartido. Son los memes, esas pequeñas unidades de información que pululan por internet y que con poco más que una imagen y un texto son capaces de comunicar ideas muy complejas. Hoy hablamos con creadores de memes sobre su origen, formatos, diferencias entre países y el uso político que se le ha dado.
16 meneos
379 clics

Los límites de la arquitectura gótica: la catedral de Beauvais

Los constructores de la catedral de Beauvais asumieron el reto de superar en altura y luminosidad a las catedrales de las ciudades próximas. Aligeraron los elementos estructurales y continuaron ascendiendo cuando llegaron a la altura de otras catedrales construidas con éxito. El resultado fue un edificio propio del orfebre, basado en los límites de las posibilidades estáticas de un sistema constructivo de rigor geométrico y en la experiencia práctica de los maestros de obras. En 1284 se derrumbó el coro, pero sus promotores no se desanimaron.
13 3 0 K 18
13 3 0 K 18
17 meneos
156 clics

Límite energético a la actividad humana

La intensidad del esfuerzo que puede hacer una persona depende de su duración. Cuanto más se prolongue, menor será su intensidad. Una forma útil de expresar el esfuerzo que se puede desarrollar haciendo algo es mediante el denominado “alcance metabólico”, que es el cociente entre el gasto que se produce al realizar una determinada actividad y el gasto metabólico en reposo. El equipo de Herman Pontzer, de la Universidad de Duke (EE. UU.) ha recopilado datos procedentes de numerosas pruebas deportivas en los que se ha medido el gasto metabólico

menéame