Cultura y divulgación

encontrados: 1630, tiempo total: 0.046 segundos rss2
11 meneos
106 clics

2023, año del conejo en el horóscopo chino

En el horóscopo chino, el 2023 es el año del conejo. La imagen de este animal aparece los artículos que hacen referencia al Año Nuevo. Repasamos algunas curiosidades sobre este animal en la cultura japonesa (...) Los conejos habitan en territorio japonés desde la antigüedad y aparecen en leyendas y cuentos infantiles. Existen varias razas autóctonas como el lepus brachyurus, que habita amplias zonas de las regiones de Honshū, Shikoku y Kyūshū o los lepus timidus ainu y ochotona hyperborea yesoensis en Hokkaidō
422 meneos
9298 clics
Hace 85 años, Japón comenzó una masacre de más de 200.000 civiles chinos, junto a violaciones, incendios y saqueos, una de las peores atrocidades de la historia [Imágenes MUY SENSIBLES ] [EN]

Hace 85 años, Japón comenzó una masacre de más de 200.000 civiles chinos, junto a violaciones, incendios y saqueos, una de las peores atrocidades de la historia [Imágenes MUY SENSIBLES ] [EN]  

Se celebraron "concursos de masacres" entre los soldados japoneses, que masacraron en masa, de forma inimaginable. De puerta en puerta, los soldados japoneses buscaban mujeres (incluidos niños y ancianos) para violarlas y, a menudo, las mataban inmediatamente después mediante la mutilación, penetrando las vaginas con bayonetas, largos palos de bambú u otros objetos. "Nunca he oído ni leído tal brutalidad".- Reverendo James M. McCallum
208 214 4 K 325
208 214 4 K 325
9 meneos
224 clics

El manga japonés está siendo eclipsado por los webtoons coreanos [EN]

Lee hyun-seok creció en Corea del Sur adicto a series de manga japonesas como “Dragon Ball” y “Slam Dunk”. Tan pronto como pudo, emigró a Tokio para construir una exitosa carrera como dibujante y editor de manga. Luego, a principios de la década de 2000, llegaron los "webtoons", una innovación de dibujos animados de Corea del Sur optimizada para teléfonos inteligentes.
134 meneos
3565 clics
El fascinante mito de ‘Caballeros del Zodíaco’ que sigue extendiéndose por el mundo

El fascinante mito de ‘Caballeros del Zodíaco’ que sigue extendiéndose por el mundo

Saint Seiya (Caballeros del Zodíaco) es un manga que narra las batallas de los “caballeros sagrados” o “santos” en un mundo épico basado en la mitología griega y que fue un gran éxito a mediados de la década de 1980. En 1985, la revista Weekly Shōnen Jump de la editorial Shūeisha comenzó la serialización de Saint Seiya (Caballeros del Zodíaco). Esta obra se convirtió en el manga valorado como la mayor obra de Kurumada Masami, que ya había tenido éxito con el fenómeno social Ring ni Kakero en 1977. Su éxito ha sido colosal y amplio.
82 52 1 K 472
82 52 1 K 472
5 meneos
61 clics

Sonidos para ver y sentir: la onomatopeya japonesa y mucho más

Potsu potsu, la lluvia empieza a caer, la gente abre los paraguas mientras sigue lloviznando (shito shito) y acelera el paso cuando el aguacero arrecia (para para) para correr a refugiarse antes de que los cielos se abran y empiece a diluviar (zā zā) sobre sus cabezas. La lengua japonesa tiene una gran cantidad de expresiones para describir el sonido, y también muchas palabras parecidas entre sí que van más allá de su sonido para describir estados físicos o emocionales.
248 meneos
5559 clics
Un artista japonés crea asombrosos dioramas en miniatura cada día durante 10 años [ENG]

Un artista japonés crea asombrosos dioramas en miniatura cada día durante 10 años [ENG]  

Calendario en miniatura es un increíble proyecto en curso del artista japonés Tatsuya Tanaka, que presenta hermosos dioramas en miniatura de la vida cotidiana utilizando objetos domésticos comunes, como alimentos, ropa, papelería, dispositivos electrónicos o mascarillas.
140 108 0 K 554
140 108 0 K 554
10 meneos
36 clics

Los santuarios de Munakata: un patrimonio de la humanidad de antiguos rituales

En 2017, la isla sagrada de Okinoshima y otros sitios relacionados en Munakata fueron registrados como Patrimonio de la Humanidad. Su valor radica en haber conservado, desde Okinoshima como núcleo en la región, la forma y práctica de sus creencias desde la antigüedad (...) La manera de considerar el mundo divino, en Munakata y Okinoshima, se basa en la dualidad entre el mar y las islas del mar Genkai, así como en el entorno natural característico de sus playas. En esa naturaleza los lugareños sienten la especial bendición de los dioses.
12 meneos
103 clics

El samurái que salió ilegalmente de Japón en el siglo XIX y se convirtió en el "Rey del vino" en California

Dejó su país a los 13 años cuando estaba prohibido viajar y ayudó a crear la industria del vino de California. Pero la política y los prejuicios lo condenaron al olvido.
10 2 0 K 115
10 2 0 K 115
9 meneos
63 clics

Shin-Bijutsukai [ING]  

La revista de diseño Shin-Bijutsukai (1901-1902), fue editada por el ilustrador y diseñador Korin Furuya (1875-1910) y contenía los diseños de los mejores artistas de la época. Pintor del periodo Meiji, Korin enseñó en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Kioto, y fue uno de los diseñadores de xilografías más importantes de la época.
155 meneos
4004 clics
Fotos antiguas muestran el antiguo arte japonés de la entrega de fideos soba en bicicletas, 1900-1950

Fotos antiguas muestran el antiguo arte japonés de la entrega de fideos soba en bicicletas, 1900-1950  

La entrega de comida llamada demae fue originalmente un servicio para los ricos daimyō (señores feudales) en el siglo XVIII. El rico daimyo enviaba sirvientes para que los comerciantes supieran que querían que les enviaran comida a sus hogares. Con el paso del tiempo, demae se volvió más común y asequible para la clase media.
91 64 0 K 425
91 64 0 K 425
11 meneos
83 clics

La Filósofa que humilló al Presidente de EEUU  

El 6 de agosto de 1945, en un acto que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos lanzaron una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, ante la negativa de los japoneses de aceptar la rendición incondicional que les habían exigido con el ultimátum de la declaración de Postdam. En 1956, la Universidad de Oxford decidió otorgarle un doctorado honoris causa al ex-presidente Truman. La filósofa Elizabeth Anscombe, que iba camino de convertirse en una de las principales referentes en la renovación de la ética de la virtud...
4 meneos
37 clics

El crisantemo, flor representativa del otoño japonés |

El crisantemo es una flor representativa del otoño japonés. Quizá porque se utiliza ampliamente en los altares budistas y ofrendas tiene una imagen fúnebre, pero los japoneses la han considerado desde la antigüedad una flor noble y especial, tal como lo demuestra el hecho de que es el blasón de la Casa Imperial y el emblema del pasaporte de Japón
8 meneos
71 clics

Jazz fusión y City pop: La BSO de Japón en los 80

El jazz fusión y el city pop fueron dos de los estilos más populares durante los años ochenta en Japón. Su auge coincide con el de la burbuja económica, y la moda comenzaría a notarse a principios de la década a pesar de que muchos artistas abanderados como Tatsuro Yamashita, Haruomi Hosono, T-Square o Casiopea habían entrado a este espectro musical a finales de los setenta. Esto tuvo un impacto temprano en los videojuegos, ya que los propios compositores japoneses formaron sus influencias ahí.
197 meneos
4496 clics
Kaketsugi: La técnica japonesa de reparación invisible de telas [ENG]

Kaketsugi: La técnica japonesa de reparación invisible de telas [ENG]  

El kaketsugi (literalmente, "reparación invisible" en japonés) es una increíble técnica japonesa de reparación de telas que consiste en reparar la ropa dañada hasta el punto de que ni siquiera se note que está dañada [...] la reparación con aguja e hilo es un oficio que está desapareciendo poco a poco. Pero ¿qué pasa con las prendas especiales, qué ocurre cuando algo verdaderamente especial y querido por nuestros corazones se estropea? No se puede ir a reponer algo de valor sentimental, pero tampoco se puede llevar con un agujero.
110 87 0 K 383
110 87 0 K 383
3 meneos
57 clics

La última samurái

Aunque es un término de sobras conocido no estaría de más aclarar qué era un samurái, y no era otra cosa que el nombre que se daba en el Japón medieval a la casta guerrera y sus integrantes. Un samurái es un noble guerrero, diferente de la nobleza cortesana (y, digamos, civil, vinculada al emperador) que gobernaba el país hasta el final de la era Heian. El término proviene del antiguo y ya obsoleto verbo “saburau”, que significa servir, pues en teoría un samurái siempre está al servicio de un señor, de quien depende para su manutención.
11 meneos
120 clics

Campos de prisioneros japoneses en el Pacífico

Según el ejercito imperial japonés iba invadiendo territorios por todo el sudeste asiático, inmediatamente se creaban campos para encerrar a los prisioneros de guerra. Casi cualquier instalación podía servir para crear una prisión.Los trabajos forzados eran parte de la vida de los prisioneros, que construían carreteras, líneas de ferrocarril, bases aéreas y cualquier tarea pesada como cargar y descargar los barcos que transportaban material bélico. Tanto en Japón como en Formosa (Taiwan) se utilizaron miles de prisioneros (...)
122 meneos
710 clics
Akira Kurosawa: ¡Los oprimidos se levantan!

Akira Kurosawa: ¡Los oprimidos se levantan!

Del primer cineasta que logró abrir las puertas de la cinematografía de oriente a los espectadores occidentales habla este artículo de Gian P. Codarlupo. Kurosawa rodó 30 peliculas. Con El Angel Ebrio (1948), Toshiro Mifune, su actor predilecto, alcanzó un reconocimiento que crecería con los años. La relación de Mifune y Kurosawa podría ser comparada con la de John Wayne y Henry Ford. Su éxito internacional vino con Rashomon (1950), en la etapa que los críticos clasifican como la tercera de las cuatro que conforman su universo fílmico.
61 61 0 K 361
61 61 0 K 361
5 meneos
14 clics

Algas: un alimento indispensable en la gastronomía japonesa

El archipiélago nipón tiene la sexta mayor línea de costa del mundo, con 34.000 kilómetros de norte a sur. Además, se cree que en ella crecen unos 1.500 tipos de algas. De hecho, se han encontrado algas en ruinas que datan del período Jōmon. En otros tiempos las algas servían de tributo, de ofrenda a los dioses y de medicamento y aparecían en poemas como los de la colección Man’yōshū. Incluso hoy en día, se cree que el alga konbu es un alimento que trae buena suerte, de ahí que se utilice en unos rollitos propios del osechi ryōri
4 meneos
53 clics

El documento de alto secreto que condujo a Tanaka Kakuei a Pekín

Un documento de alto secreto desempeñó un papel crucial a la hora de persuadir al primer ministro Tanaka Kakuei para que visitara Pekín, tan solo 85 días después de iniciar su mandato, con el fin de lograr la normalización de las relaciones diplomáticas entre Japón y China. El siguiente artículo repasa las negociaciones entre bambalinas que condujeron a la restauración oficial de las relaciones diplomáticas entre ambos países con ocasión de su 50.º aniversario.
8 meneos
483 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Japonesas viven solas en cibercafés, ¿por qué ocurre?  

En Japón hay miles de chicas que prefieren vivir en cibercafés y sus habitaciones de dos metros cuadrados antes que en pisos o casas, pese a tener el dinero suficiente para pagar el alquiler. ¿Por qué ocurre este fenómeno y cómo afectan las nuevas medidas anti-contagios en sus vidas?
11 meneos
62 clics

El "boshi techō", un sistema japonés implantado en 50 países del mundo

El manual de salud maternoinfantil (boshi techō) nació en 1948, poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial. La pequeña cartilla, que empezó como un registro del embarazo y luego pasó a incluir la información sanitaria del niño desde su nacimiento hasta el ingreso en la escuela primaria, ha protegido la vida de un sinfín de madres e hijos, contribuyendo al buen desarrollo de los pequeños. Este manual de salud materno-infantil se ha adoptado ya como herramienta en unos 50 países.
7 meneos
72 clics

Un viaje a los orígenes de los ‘yūrei’ y ‘mononoke’

La imagen que se tiene actualmente en Japón de los yūrei (‘fantasmas’ o ‘apariciones’) es la de seres que se desplazan flotando en el aire, pues no tienen pies, y que van proclamando tristemente su resentimiento (urameshi ya...!!) y sed de venganza por afrentas recibidas. Pero esta representación visual del yūrei, que inspira miedo, no tiene raíces demasiado hondas en Japón, pues solo se remonta al siglo XVII. En la Antigüedad y Edad Media japonesas, hablar de yūrei era ante todo hablar de las almas de los difuntos que, además, no causaban daño
11 meneos
89 clics

El yacimiento arqueológico de Sannai-Maruyama: las ruinas que han volcado la imagen de la era Jōmon

En julio de 2021, la UNESCO designó Patrimonio de la Humanidad a los Sitios prehistóricos de Jōmon en el norte de Japón. Uno de los sitios representativos de este conjunto es el amplio asentamiento de Sannai-Maruyama (ciudad de Aomori) (...) la cultura Jōmon de Japón tuvo una duración de más de 10.000 años, desde el 13.000 a.C. hasta el periodo Yayoi (del siglo III a.C. al siglo III d.C), cuando se comenzó a extender el cultivo de arroz (...) estaba previsto que al terminar las investigaciones estos terrenos se convirtieran en un estadio
119 meneos
2401 clics
La guerra ruso-japonesa, un conflicto total que conmocionó al mundo

La guerra ruso-japonesa, un conflicto total que conmocionó al mundo

En 1904 Japón declaró la guerra a Rusia, una gran potencia. Habían pasado menos de 40 años desde la Restauración Meiji. La invasión rusa de Ucrania ha renovado el interés del mundo por aquella guerra librada por Japón contra el gigante euroasiático. El profesor Kawai Atsushi analiza con qué trasfondo se fraguó, cuál fue su desarrollo y qué consecuencias tuvo.
56 63 0 K 397
56 63 0 K 397

menéame