Cultura y divulgación

encontrados: 319, tiempo total: 0.057 segundos rss2
4 meneos
48 clics

Si el alcohol es tan malo, ¿por qué seguimos bebiendo?

Te tienes que reír. Hoy nos llegaba un estudio sobre los beneficios funcionales del consumo (moderado) del alcohol. Básicamente defendía que, como ya sabemos, el alcohol es un lubricante social. Es decir, produce cáncer, problemas cardiovasculares y trastornos neurológicos, pero, oye, haces amigos. En realidad, el estudio, como los monólogos, es gracioso porque es verdad.
3 1 7 K -42
3 1 7 K -42
34 meneos
153 clics

Biomarcadores, indicios de habitabilidad… ¿no hay vida fuera de nuestro planeta o no sabemos buscarla?

Sólo conocemos un ejemplo en el que la materia se ha convertido en lo que llamamos vida, nuestro planeta se ha convertido en un enorme laboratorio donde a lo largo de 4.600 millones de años han interaccionado sustancias orgánicas, fuentes de calor, ecosistemas favorables para permitir el inicio de ciertas reacciones químicas, temperaturas no demasiado extremas, protección contra letales radiaciones provenientes de nuestra estrella,… miles de factores que han permitido la aparición y evolución de lo que conocemos como vida, miles…
1 meneos
8 clics

El crecimiento de la humanidad de 0 a 7.000 millones, en un asombroso vídeo de cinco minutos  

Un mapa como el desarrollado por el Museo Americano de Historia Natural nos coloca en perspectiva histórica. En realidad, se trata de un mapa-vídeo que recorre miles y miles de años de demografía humana. Desde el nacimiento del ser humano en un rincón del África Oriental hasta nuestra actualidad, donde ya superamos los 7.000 millones de almas repartidos por todo el globo. Una evolución fascinante acompañada de grafismos y sucintas explicaciones que supone una delicia de visionado.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
14 meneos
181 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Uso inapropiado de la lengua española

El uso del español por los hispanoparlantes en la ciudad de Miami en Florida es muy deficiente. La gente común de habla española emplea inadecuadamente frases en inglés y las vuelca al español. La ausencia de un hábito lector podría ser la causa de la continua expresión inapropiada de quienes tienen al español como lengua madre, aunque su expresión común sea, mayoritariamente, en inglés.
12 2 8 K 26
12 2 8 K 26
5 meneos
28 clics

La orina de las embarazadas, útil para predecir el crecimiento fetal y el peso al nacer

Una nueva investigación, la más completa de metabolitos urinarios y peso fetal que se ha hecho hasta la fecha, afirma cómo la orina puede predecir el crecimiento fetal. El trabajo también indica cómo ciertos hábitos de vida –niveles de actividad física, vitamina D, consumo de café y exposición al tabaquismo– y las exposiciones ambientales podrían ser potenciales áreas de intervención para promover un peso saludable al nacer.
3 meneos
149 clics

¿Es posible prevenir la depresión?

No todo el mundo pasará por una depresión en su vida a pesar de que la tristeza y el malestar emocional estén presentes en el día a día. Toda depresión está acompañada de sentimientos de este tipo aunque no se puede decir que siempre que existen una persona padece la enfermedad.
7 meneos
62 clics

Matar para proteger el ecosistema

Las ratas, los perros, los cerdos, el ganado ovino o bovino y hasta los encantadores gatos pueden en muy poco tiempo hacer desaparecer a especies enteras de animales y plantas que jamás se habían enfrentado a semejante competencia o depredación en su historia evolutiva. Basta un descuido o un accidente (las ratas de un barco naufragado) para arrasar con un equilibrio natural que tardó muchos milenios en desarrollarse (...) Y si no que se lo digan a los Zorros Isleños, cánidos de reducido tamaño que sólo viven en un puñado de islas de la costa.
5 meneos
476 clics

10 hábitos generalizados de las personas resilientes

Es común pensar que la resiliencia es algo parecido a una capacidad innata, una facultad que nace de manera espontánea en algunas personas que tienen que afrontar situaciones adversas. Sin embargo, la resiliencia no es un rasgo de la persona que nazca con ella, ni forma parte del temperamento típico de esta. Se trata de un proceso en el que el individuo entra en una dinámica de interacciones con los demás y con el entorno de manera que es capaz de superar las adversidades.
4 1 7 K -28
4 1 7 K -28
4 meneos
229 clics

Diez diferencias entre "Próxima b" y la Tierra [eng]

A finales de agosto, un equipo de científicos anunció el descubrimiento de Proxima b , el primer exoplaneta descubierto alrededor de Próxima Centauri, la estrella más cercana en el Universo a nuestro Sol. Pero a pesar de las similitudes con nuestro planeta y su relativamente corta distancia a tan sólo 4,24 años luz, hay algunas diferencias... En Próxima b,el mismo hemisferio siempre mira hacia su sol, y el otro hemisferio siempre le da la espalda...
323 meneos
1982 clics
Simulaciones de la NASA confirman que Próxima b podría ser habitable (ING)

Simulaciones de la NASA confirman que Próxima b podría ser habitable (ING)

El investigador del Instituto de Astrobiología de la NASA Rory Barnes y sus compañeros afirman que han usado una herramienta de software llamada VPlanet para procesar los datos recopilados sobre el exoplaneta Próxima b y predecir sus posibles condiciones. VPlanet concluyó que si Próxima b se formó a la distancia actual de su estrella principal debe sufrir un acoplamiento de mareas. Pero existe una excepción: Si la atmósfera fuera lo suficientemente densa como para transportar el calor de forma eficaz. En español: goo.gl/DQcnte
154 169 3 K 533
154 169 3 K 533
78 meneos
697 clics

¿Cuántos habitantes ha tenido la Tierra a lo largo de la historia?

Más de 107.000 millones de personas han nacido y vivido en la Tierra durante los 162.000 años que tiene la humanidad, según los cálculos realizados por el experto en estadística del Centro de Matemáticas e Informática de Holanda Peter Grunwald. Grunwald ha estimado que la actual población del planeta, que asciende a 6.700 millones de personas, apenas representa un 6% de todas las personas que han vivido en la Tierra a lo largo de toda la Historia.
66 12 3 K 79
66 12 3 K 79
17 meneos
188 clics

¿Y si la zona Ricitos de Oro no nos lo dice todo sobre la habitabilidad?

Durante décadas, los científicos han creído que el factor clave para determinar si un exoplaneta podría ser habitable o no era la distancia que lo separaba de su estrella. Por ejemplo, en nuestro Sistema Solar, Venus está demasiado cerca del Sol como para mantener vida y Marte se encuentra demasiado lejos para sustentarla. A la distancia con respecto a la estrella en la que es posible que exista vida, se la conoce en la comunidad científica como "zona Ricitos de Oro", o "zona habitable".
14 3 1 K 130
14 3 1 K 130
25 meneos
367 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El ser vivo más longevo de Europa descubierto en Grecia  

Un pino (Pinus heldrichii o pino bosnio) descubierto en los montes del norte de Grecia ha sido datado con más de 1.075 años de antigüedad. Esto hace de él el árbol conocido más viejo de Europa. El pino milenario fue hallado por científicos de la Universidad de Estocolmo, que bautizaron al ejemplar con el nombre de Adonis, dios griego de la belleza y el deseo.
20 5 7 K 128
20 5 7 K 128
7 meneos
339 clics

Un hallazgo refuta la principal teoría sobre cómo se pobló América  

La historia oficial dice que el ser humano no es originario de América, sino que llegó proveniente de Siberia hace casi 15.000 años. El paso habría sido a través de un puente de tierra formado circunstancialmente, Beringia, que hoy está cubierto por el mar en lo que se conoce como el estrecho de Bering.
241 meneos
5459 clics
¿Y si Venus hubiera sido el primer planeta habitable del sistema solar?

¿Y si Venus hubiera sido el primer planeta habitable del sistema solar?

Las claves para entender el clima del Venus del pasado son su topografía, el periodo de rotación del planeta y, especialmente, la cantidad de agua que tenía originalmente. Con respecto a la topografía, no tenemos datos de alta resolución, pero sí disponemos del mapa global obtenido por la misión Magallanes de la NASA a principios de los años 90. El agua es un asunto más delicado.
111 130 1 K 462
111 130 1 K 462
1 meneos
19 clics

¿Y si Venus hubiera sido el primer planeta habitable del sistema solar?

La superficie de Venus es en la actualidad uno de los medios más hostiles que puede imaginar un ser humano, ¿pero fue siempre así? Desde hace décadas sabemos que Venus tuvo más agua en el pasado y que, quizás, hubo un periodo de tiempo en el que pudo albergar océanos y, porqué no, vida.
1 0 0 K 8
1 0 0 K 8
2 meneos
106 clics

6 hábitos que practica la gente feliz

6 hábitos de las personas felices totalmente recomendables si quieres alcanzar la felicidad.
1 1 5 K -34
1 1 5 K -34
30 meneos
368 clics

¿Qué hace que los habitantes de un país sean más altos y más bajos?

Durante la era industrial, las familias más acomodadas contaban con muchos más recursos que las obreras para alimentarse adecuadamente (y por tanto crecer más). Los ricos eran más altos, pero tenían muchos menos hijos que los pobres, se reproducían menos. ¿Significa eso que sus genes más bajos se pasaban a sus descendientes con más éxito? No, y ahí es donde el factor genético, pese a su indudable relevancia para explicar la altura, es inútil en términos comparativos o históricos.
25 5 1 K 144
25 5 1 K 144
13 meneos
203 clics

Cómo el cerebro crea y se deshace de los hábitos

¿Te has preguntado alguna vez cómo el cerebro crea y elimina los hábitos? El estudio proporciona la evidencia más robusta hasta la fecha de que los circuitos para las acciones habituales (en la corteza orbitofrontal, un área de toma de decisiones del cerebro) es la encargada de ‘tomar el control’, dirigidos por unos neuroquímicos llamados endocannabinoides.
10 3 0 K 102
10 3 0 K 102
12 meneos
32 clics

Un nuevo exoplaneta, candidato a albergar una exoluna habitable (ING)  

Michelle Kunimoto, estudiante de Astronomía en la Universidad de British Columbia ha descubierto 4 nuevos exoplanetas. KOI 408.05 es un poco más grande que Neptuno y está en la zona habitable de su estrella. "La parte interesante es que al igual que los grandes planetas de nuestro sistema solar, podrían tener grandes lunas y estas lunas sí podrían tener océanos de agua líquida". "Pandora en la película Avatar no era un planeta, sino una luna de un planeta gigante," dijo Jaymie Matthews, profesor de Astronomía. En español: goo.gl/YHoI8s
11 1 0 K 140
11 1 0 K 140
13 meneos
87 clics

Kepler-62f gana enteros como posible mundo habitable

Un lejano planeta a 1.200 años luz conocido como Kepler-62 podría ser habitable, según la combinación de modelos de clima y órbita realizada por astrónomos de las universidades de Washington y UCLA. El planeta, situado en la dirección de la constelación de Lyra, es aproximadamente 40 por ciento más grande que la Tierra. Con ese tamaño, Kepler-62f puede incluirse en la lista de mundos rocosos y, posiblemente, podría contener océanos.
12 1 0 K 123
12 1 0 K 123
2 meneos
26 clics

La atmósfera, hándicap para la vida en planetas en zona habitable

Atmósferas que se mantienen demasiado calientes pueden estar arruinando la posibilidad de que muchos planetas potencialmente habitables contengan realmente vida. En la búsqueda de planetas que podrían albergar vida, los científicos buscan planetas en las zonas habitables alrededor de sus estrellas: a la distancia correcta de la estrella para permitir que exista agua en estado líquido. Tradicionalmente, esta búsqueda se ha centrado en la búsqueda de planetas que orbitan alrededor...
16 meneos
147 clics

El cerebro puede ser entrenado y procesar nuevos hábitos

Todas las costumbres, así como los actos repetitivos y la disciplina, están controlados por los ganglios basales, estructura nerviosa que se distingue por estar más conectada al resto del cerebro que ninguna otra.
13 3 0 K 144
13 3 0 K 144
19 meneos
192 clics

Estos son los primeros mundos que podrían ser habitables cuando el Sol destruya La Tierra

Nuestro sol tiene unos 4.600 millones de años. Si todo va bien, dentro de unos 5.000 millones de años, nuestra estrella se convertirá en una gigante roja y la vida en la Tierra será imposible. ¿A dónde irán los seres humanos de esa época cuando eso ocurra?
17 2 1 K 123
17 2 1 K 123
2 meneos
5 clics

El telescopio Kepler descubre 1284 nuevos mundos

Gracias al equipo científico del telescopio espacial Kepler hoy conocemos 1284 nuevos exoplanetas gracias a un nuevo método estadístico. De todos estos nuevos mundos, nueve de ellos son de un tamaño similar al de la Tierra y están en la zona de habitabilidad de su estrella.
1 1 10 K -129
1 1 10 K -129

menéame