Cultura y divulgación

encontrados: 433, tiempo total: 0.011 segundos rss2
177 meneos
2096 clics

Identificado el mayor acueducto romano de la península Ibérica

La gran obra de ingeniería civil se extendía a lo largo de 98,6 km entre la serranía y la capital valenciana. Es la 6ª infraestructura hidráulica más larga del mundo clásico. El historiador P.A. Beuter fue el 1º en preguntar en 1538 a qué poblaciones abastecería el acueducto de Peña Cortada que atravesaba las poblaciones valencianas de Chelva, Calles, Domeño y Tuéjar. Los expertos de la época, y posteriores, discutieron, incluso, si en algún momento funcionó. Y lo hizo: estos tramos formaban parte del mayor acueducto levantado en época romana.
82 95 0 K 279
82 95 0 K 279
7 meneos
226 clics

Mapa Histórico de la Península Ibérica para estudiar la Historia de España  

En este vídeo vamos a ver la evolución histórica de la Península Ibérica, fundamental para estudiar la Historia de España. Hemos comenzado en el año -3000. Podríamos haber empezado antes o después, pero este es el momento en el que empieza en Geacron que ha sido nuestra referencia.
13 meneos
301 clics

Mapa Histórico de la Península Ibérica para estudiar la Historia de España

En este vídeo vamos a ver la evolución histórica de la Península Ibérica, fundamental para estudiar la Historia de España. Hemos comenzado en el año -3000. Podríamos haber empezado antes o después, pero este es el momento en el que empieza en Geacron que ha sido nuestra referencia
10 3 2 K 61
10 3 2 K 61
182 meneos
1486 clics
La Vía de la Plata: la columna vertebral del oeste peninsular

La Vía de la Plata: la columna vertebral del oeste peninsular

La Vía de la Plata seguía la antigua senda tartesia del estaño, comunicando la que era capital de la provincia de Lusitania, Emerita Augusta (la actual Mérida), con Asturica Augusta (Astorga, en León), también colonia romana, situada mucho más al norte. Esta ruta la utilizaron los romanos para avanzar hacia el norte en su afán conquistador.
78 104 0 K 263
78 104 0 K 263
8 meneos
124 clics

El gran señor de la guerra enseña su palacio

En algún momento entre los siglos o V y el IV a.C. los íberos edificaron sobre el altozano un edificio, posiblemente un santuario, que incluía un monumento decorado con cornisas pintadas en rojo y blanco y espectaculares relieves vegetales. Estaba estratégicamente orientado hacia el este, lo que le confería una cualidad especial: cuando el sol comienza a salir, es el primer monte que se ilumina por completo.
135 meneos
1954 clics
Las cámaras de Toya y Hornos, los túmulos funerarios de los príncipes íberos de Tugia

Las cámaras de Toya y Hornos, los túmulos funerarios de los príncipes íberos de Tugia

En el siglo VI a.C. se asientan sobre un cerro junto al río Toya gentes pertenecientes al pueblo íbero de los oretanos. Construyen el oppidum de Tugia al estilo de otros similares en la región con la intención de controlar las tierras en el valle del río. Como símbolo de poder, el príncipe hace construir la cámara de Hornos, un túmulo funerario a dos kilómetros al norte del oppidum. Sobre una roca se labra un círculo en forma de tambor y se excava una oquedad donde se depositan en cistas los restos del príncipe y de su mujer. Doscientos años...
60 75 0 K 247
60 75 0 K 247
1 meneos
33 clics

Feliz 2058 de la Era Hispánica: por qué la Península Ibérica utilizó su propio calendario durante diez siglos  

En España se conservan numerosos fueros medievales, documentos en los que los reyes de la época concedían determinadas normas y privilegios a una población. Pero dichos documentos tienen una peculiaridad: todos están fechados varios años después de que muriese el rey que los firma. Sabemos que durante 1000 años, la Hispania romana y los reinos que la sucedieron se rigieron por un calendario propio, distinto al del resto de Europa, en el que el año "uno" coincide con el 38 a.C.. Pero, ¿por qué eligieron este sistema?
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
178 meneos
5089 clics
El silo ibérico de La Torrassa, el ignorado socavón de 2500 años de historia

El silo ibérico de La Torrassa, el ignorado socavón de 2500 años de historia

Quien haya pasado por el popular puente de la Torrassa (también conocido como "Pont d'en Jordà" o del Metro) de L'Hospitalet de Llobregat, ya sea por encima o por debajo viajando en tren entre Sants y Hospitalet (ver Bifurcación Gornal, el misterioso túnel fantasma de L'Hospitalet), seguro que no le será extraño un prominente agujero que hay en el talud a unos 7 metros de la base del puente.
87 91 2 K 278
87 91 2 K 278
5 meneos
36 clics

Ruta arqueológica del Cerro de las Balsas, Alicante

El Cerro de las Balsas tiene gran importancia en la historia de Alicante. Aquí se produjo una superposición de culturas que abarcan buena parte de la prehistoria y la historia antigua. Se encontró un enterramiento neolítico donde aparecieron los restos humanos más antiguos del municipio de Alicante. Se encontraron también útiles neolíticos de hace 6.000 años. Fue el primer poblamiento ibérico de la zona antes de que los habitantes de la zona se trasladaran al Tossal de Manises, a Lucentum. Destaca el hallazgo de una lámina con inscripciones...
16 meneos
85 clics

Las cuevas del interior de la Península se quedan sin oxígeno

Las consecuencias del cambio climático se notan en los glaciares, en el nivel del mar o en el número de eventos climáticos extremos. Ahora, un nuevo trabajo apunta que también podría reducir los niveles de oxígeno de las cuevas. Esta es la principal conclusión de una investigación realizada en cuatro cuevas de la meseta peninsular, en concreto en Soria y en Cuenca; según datos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), en colaboración con los Bomberos de la Comunidad de Madrid, estas presentan niveles de oxígeno en el aire por debajo d
13 3 2 K 56
13 3 2 K 56
7 meneos
31 clics

Los últimos neandertales ‘veranearon’ en el sur de la península Ibérica

Una huella hallada en Gibraltar refuerza la teoría de la supervivencia de estos homínidos más allá de los 40.000 años establecidos como fecha de extinción
11 meneos
198 clics

Un repaso a los ríos de España y Portugal

Como es habitual en todos los sistemas hidrográficos, la organización de los ríos en la Península Ibérica está condicionada por el relieve. Y en lo que tiene que ver con el relieve, la Meseta Central es la unidad más importante por superficie así como quizá la más característica de la Península. En torno a ella se estructuran el resto de grandes unidades, como los sistemas montañosos que la rodean y las depresiones y cordilleras exteriores. La meseta está basculada hacia el oeste.
123 meneos
2214 clics
¿Qué hacían los iberos aparte de pelear?

¿Qué hacían los iberos aparte de pelear?

Ganaron fama en el Mediterráneo por su destreza en la lucha, pero sus intercambios comerciales, sistemas de escritura y arte demuestran que fueron mucho más que guerreros. La primera vez que aparecen mencionados es en la Ora maritima de Avieno, un texto del siglo IV, que se supone basado en un itinerario doscientos años más antiguo escrito por marinos de Massalia (la moderna Marsella).
63 60 0 K 265
63 60 0 K 265
25 meneos
198 clics

El último rey godo no fue don Rodrigo

Los expertos terminan la clasificación de un millar de elementos escultóricos del palacio de Teodomiro, el visigodo que creó un reino después de la derrota de Guadalete. Teodomiro, que dominaba hasta ese momento una gran provincia goda que se extendía por el sureste de la Península (la Cartaginense, con Valencia como ciudad-puerto más importante), decidió tras el desastre militar crear su propio reino. Primero levantó un palacio y luego firmó en el 713 un acuerdo de paz con los recién llegados.
20 5 1 K 25
20 5 1 K 25
2 meneos
8 clics

El último oso panda de Europa vivió en la península ibérica

Un equipo de investigadores españoles ha descrito los restos del último oso panda de la península ibérica. El análisis de distintos fósiles del yacimiento de Las Casiones (Teruel) ha revelado la presencia del género Indarctos, emparentado con el actual panda gigante de China, hace unos 6 millones de años. Estudios previos situaron también en la península ibérica el primer representante en Europa del linaje del oso panda.
1 1 6 K -26
1 1 6 K -26
2 meneos
4 clics

Abatido a tiros un lobo ibérico que había sido elegido para estudiar los hábitos de la especie en Madrid

Los agentes que participan en el estudio se dieron cuenta hace dos días de que la posición del lobo se mantenía inmóvil, por lo que salieron en su búsqueda. Lo hallaron muerto de un tiro en la Sierra del Rincón, al noreste de la comunidad. La Guardia Civil investiga los hechos, pero es poco probable que se identifique al responsable.
1 1 2 K -11
1 1 2 K -11
11 meneos
53 clics

Descubren que el último oso panda de Europa vivió en la península ibérica  

El último oso panda de Europa vivió en la península ibérica, según paleontólogos españoles que han analizado fósiles del yacimiento de Las Casiones (Teruel) donde han descubierto la presencia del género Indarctos, emparentado con el actual panda gigante de China,
3 meneos
29 clics

Santander y las naves de Vital Alsar

Uno de los rincones más singulares de Santander es la península de la Magdalena. Allí está el llamado Museo del Mar, una terraza asomada al acantilado, batida por vientos y olas, en la que llama la atención el perfil de tres naos alineadas proa al Cantábrico. Fueron las embarcaciones utilizadas por el marino santanderino Vital Alsar Ramírez para recrear la ruta de Orellana por el amazonas
9 meneos
381 clics

La huella genética de la Reconquista

Un estudio de la Universidad de Oxford revela que las diferencias genéticas de la península varían de este a oeste coincidiendo con la expansión de los reinos cristianos. En su preámbulo, el estudio destaca que España es un país diverso en demografía y lenguas con la particularidad, frente a otros estados europeos, de haber tenido un extenso periodo, de varios siglos, de dominio musulmán en buena parte de su territorio.
7 meneos
88 clics

Un año de sequía en España, a pesar de las últimas lluvias [FOTOS]  

Greenpeace recorre distintas zonas de la península para dejar testimonio gráfico del cambio climático en el país.
34 meneos
80 clics

Descubren dos nuevas especies de anfibios en la península ibérica  

Un equipo de investigadores, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, ha descubierto dos nuevas especies de anfibios en nuestra península. Se trata del tritón ibérico meridional y el sapo partero mediterráneo. Ambas especies, con un aspecto muy similar al de otros parientes, afrontan problemas de conservación.
28 6 0 K 16
28 6 0 K 16
128 meneos
656 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El 75% de la Península está en riesgo de desertización por la crisis climática

Los periodos secos serán cada vez más prolongados y el calentamiento aumentará la evaporación. Varias cuencas siguen bajo mínimos pese a la sucesión de temporales de los últimos meses
76 52 22 K 60
76 52 22 K 60
142 meneos
3956 clics
Así murió Bermudo III, el último rey asturleonés

Así murió Bermudo III, el último rey asturleonés

La culpa fue de la celada. Bermudo III, rey de León, la levantó –o simplemente no le protegía bien los ojos– antes de enfrentarse en solitario a cientos de enemigos en la batalla de Tamarón (Burgos, 1037).
56 86 1 K 222
56 86 1 K 222
55 meneos
115 clics
Descubren las pinturas rupestres más altas de la península Ibérica

Descubren las pinturas rupestres más altas de la península Ibérica

El Grupo de Arqueología de Alta Montaña (GAAM) encontró unas pinturas rupestres ubicadas a 2,200 metros de altitud. Además, son las más altas registrada hasta la fecha en la península Ibérica. Estas antiquísimas representaciones artísticas están localizadas exactamente en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en la comarca del Sobrarbe, España.
46 9 0 K 209
46 9 0 K 209
261 meneos
4087 clics
Lobos en la Sierra de Guadarrama

Lobos en la Sierra de Guadarrama  

Lobos colonizando la Sierra de Madrid.
117 144 0 K 299
117 144 0 K 299

menéame