Cultura y divulgación

encontrados: 258, tiempo total: 0.004 segundos rss2
257 meneos
19053 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La absurda racionalidad del mapa del España de Napoleón en 1810

La absurda racionalidad del mapa del España de Napoleón en 1810  

Habrá quienes respondan con firmeza que las fronteras actuales deben representar o respetar las líneas políticas y culturales del ayer. Y habrá quien opine que el pasado es irrelevante: puedes crear una región virtualmente donde quieras. Napoleón era de los segundos. Su firme convencimiento de la futilidad de las subdivisiones regionales se originaba en el pensamiento revolucionario, cuyo proyecto de estado moderno requería de provincias racionales, manejables, lógicas y funcionales. Para ello, la revolución destruyó los reinos y señoríos.
119 138 19 K 237
119 138 19 K 237
15 meneos
151 clics

Napoléon, la película maldita de Kubrick

En 1968 Kubrick acababa de lograr un éxito mundial con 2001, una película que en un principio parecía que iba a ser un fiasco de taquilla. Pero los chicos del ácido y la marihuana vieron en ella, y sobre todo en su tramo final, todo un “viaje” en la pantalla del cine de su barrio. Ante las cifras de taquilla, la Metro aceptó financiar el siguiente proyecto de Kubrick, su Napoleón. En concreto la escritura del guión y los sueldos de los asistentes que contrató el director para documentarse
13 2 2 K 20
13 2 2 K 20
13 meneos
101 clics

Berézina: cuando nevaba sobre Napoleón. Historia, novela y cómic se dan la mano gracias a Gil, Rambaud y Richaud

Nevaba es una sucesión de viñetas históricas, de pequeñas historias que cuentan sucesos aparentemente desconectados pero que terminan pintando un fresco vivo de lo sucedido en la desastrosa campaña de Rusia. Un amorío en la distancia, un trato para conseguir algo de carne, hacer esperar una audiencia para que le froten la espalda al emperador… Todo el primer tramo de la novela construye un mundo en el que no parece haber reglas fijas sino que todo parece posible. Los franceses sobreviven a salto de mata en un entorno peligroso [...]
6 meneos
95 clics

Marengo, el caballo de Napoleón que se exhibe en un museo británico

Marengo, además del lugar de Italia donde ocurrió la batalla que lleva es nombre entre napoleónicos y austriacos, era también como se llamaba el caballo más famoso de Napoleón, que debe su nombre a la batalla. No era muy alto, de raza árabe, proveniente de Egipto y era de pelaje blanco, algo no muy habitual en la cuadra del emperador. Sobre Marengo combatió en las batallas de Austerlitz, de Jena y de Waterloo, entre otras. Sobrevivió a la retirada de Moscú y con él recorrió unos 120 kilómetros entre Valladolid y Burgos en 3 horas y media.
9 meneos
61 clics

Los estudiantes que construyeron Alemania tras vencer a Napoleón

En 1815, una vez derrotado Napoleón y creada la Confederación Germánica, se activaron dos “bombas de relojería” en Alemania. Los liberales de la disuelta Confederación del Rin y los nacionalistas alimentados por los grandes estados. Los encargados de detonarlas serían los estudiantes alemanes.
2 meneos
127 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los grandes amantes de la historia: Los Borbones, Napoleón, Ramsés II y Rasputín

Desde Cleopatra, pasando por Napoleón, Ramsés II, Rasputín, los Borbones o Mata Hari, nos descubren historias donde se entremezcla la pasión y la seducción, pero también la depravación más absoluta con la lujuria más desenfrenada.
1 1 5 K -38
1 1 5 K -38
6 meneos
27 clics

La corriente que afirmaba que Napoleón era un Mesías

La conocida como "Leyenda Napoleónica" nació para celebrar y glorificar las acciones que Napoleón Bonaparte había realizado en su vida y convertirlas en una especie de religión.
11 meneos
44 clics

Charles Joseph Bonaparte, el sobrino-nieto de Napoleón que fundó el FBI

Sacudiendo un poco el mantel encontramos parientes de Napoleón por doquier y muchos de ellos con interesantes vidas. Aparte de los numerosos artículos que hemos dedicado al emperador, también vimos, por ejemplo, cómo Louis Napoleón estuvo en la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial o la muerte en combate de Eugenio Luis, hijo de Napoleón III y la española Eugenia de Montijo, luchando contra los zulúes. Otro descendiente, Charles Joseph Bonaparte, fue fiscal general de EEUU y bajo cuya gestión se fundó el BOI, precedente del FBI
10 meneos
85 clics

Los Cien Días: de Elba a París a través de los titulares de un periódico

Tras el fracaso de la campaña de Rusia (donde casi 400.000 hombres de la Grande Armée murieron) y la derrota en Leipzig ante la Sexta Coalición, el destino de Napoleón Bonaparte estaba sellado. Las fuerzas aliadas de Rusia, Austria y Prusia invadieron Francia y tras vencer una última y desesperada resistencia en la Batalla de París, sus tropas desfilaron por la capital francesa. Despojado días antes del título de Emperador por el Senado, el 6 de abril de 1814 Napoleón abdicó sin condiciones.
1 meneos
10 clics

¿El motivo por el que Napoleón fue derrotado en Waterloo? Puede que un volcán en Indonesia

Waterloo supuso el fin de Napoleón y el inicio de la leyenda. Su derrota propició la caída del mito, del general todopoderoso que logró argamasar al ejército más efectivo y letal de su tiempo y que derrotó uno a uno a todos los estados europeos que osaron anteponerse en su camino. La batalla, además, puso fin al largo periodo de conflictos bélicos iniciados por la Revolución Francesa en 1789. Tras Waterloo regresó la paz, el orden absoluto, las fuerzas de la reacción.
1 0 1 K -3
1 0 1 K -3
6 meneos
62 clics

Cómo la erupción de un volcán al otro lado del planeta contribuyó a la derrota de Napoleón en Waterloo

La lluvia y el barro tuvieron un rol fundamental en la batalla que marcó el final de Napoleón Bonaparte. ¿Cuál puede ser la conexión con la erupción del volcán indonesio Monte Tambora, en 1815?
5 1 9 K -23
5 1 9 K -23
1 meneos
2 clics

La derrota de Napoleón en Waterloo fue causada en parte por una erupción volcánica de Indonesia

Los historiadores saben que las condiciones lluviosas y fangosas ayudaron al ejército Aliado a derrotar al Emperador francés Napoleón Bonaparte en la Batalla de Waterloo. El evento de junio de 1815 cambió el curso de la historia europea. Dos meses antes, un volcán llamado Mount Tambora hizo erupción en la isla indonesia de Sumbawa, matando a 100.000 personas y sumergiendo a la Tierra en un "año sin verano" en 1816. La ceniza volcánica cargada eléctricamente cortocircuitó la atmósfera de la Tierra en 1815, causando un mal clima global.
1 0 1 K 14
1 0 1 K 14
1 meneos
15 clics

El cocinero que inventó las conservas para que Napoleón ganara sus guerras

Murió en la indigencia tras haber inventado un avance clave en la conservación de alimentos.
1 0 2 K -3
1 0 2 K -3
18 meneos
172 clics

El Águila de la Marina imperial de Napoleón Bonaparte del Museo Naval en Madrid

Vamos a hablar hoy de una de las piezas fundamentales del Museo Naval de Madrid por ser el único Museo estatal que exhibe un elemento de estas características y por su importancia para la Historia Naval. La pieza es un águila naval modelo 1804 para el estandarte de la Marina Imperial francesa. Está fundida en bronce y dorada al oro molido por el broncista Pierre Philippe Thomire (1751-1843), de una original obra de Antoine Dyonysos Chaudet (1763-1810), escultor del emperador Napoleón.
15 3 1 K 19
15 3 1 K 19
2 meneos
48 clics

Napoleón diseñó su propia versión de libro digital en analógico

¿Wué pasaba antes de que la tecnología nos facilitara la vida cuando se viajar mucho y uno no quería privarse de los placeres de la lectura variada? No, los libros digitales no existían, pero con el suficiente ingenio y dinero podías fabricarte un apaño que tal vez no te dejara transportar tantos libros como los que hoy caben en un simple móvil pero desde luego sí te permitían llevar contigo una biblioteca entera. Ese fue el caso de Napoleón Bonaparte. Tiene ingenio y dinero, además de una desbordante pasión por los libros.
2 0 3 K -1
2 0 3 K -1
11 meneos
176 clics

Los haitianos de origen polaco que descienden de las tropas napoleónicas enviadas a sofocar la revolución  

Aunque suene un poco a chiste, existe una curiosa relación entre Haití, Polonia y Napoleón. La localidad de Cazale, situada en la parte oeste del país caribeño, debe su nombre al apellido predominante entre los soldados polacos que fueron enviados por Bonaparte, cuando aún era cónsul, para someter la rebelión de los esclavos y que, al terminar la campaña, optaron por quedarse al no tener un país propio al que regresar (Rusia, Austria y Prusia se habían repartido Polonia años atrás).
127 meneos
1801 clics
El Regimiento José Napoleón, españoles en Rusia al servicio del Imperio Francés

El Regimiento José Napoleón, españoles en Rusia al servicio del Imperio Francés

En todos los libros de historia se hace mención a los voluntarios españoles que se unieron a la Werhmacht en la invasión de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Pero en ningún libro de texto se hace mención a los centenares de españoles que lucharon en Rusia bajo las águilas imperiales napoleónicas.
51 76 3 K 455
51 76 3 K 455
14 meneos
88 clics

El Asedio de Girona

Durante el trascurso de la guerra de 1808 a 1814, se produjeron en las comarcas gerundenses un gran número de escaramuzas, pero lo más fundamental fue sin duda la guerra de sitios. En las comarcas gerundenses se dieron un gran número de sitios, uno de ellos, el que se produjo en Gerona durante mayo y diciembre de 1809, fue de los más largos de todas las guerras napoleónicas.
6 meneos
115 clics

Desenterrando el "Vino de los Muertos" portugués, una reliquia de las guerras napoleónicas (ENG)

En la pequeña ciudad de Boticas, Portugal, existe una tradición centenaria de hacer "vino de los muertos". A pesar de su nombre macabro, esta libación tiene menos que ver con la muerte que con el entierro. En el siglo XIX en Portugal, durante una época de invasiones francesas, la gente enterraba decenas de botellas. El movimiento, hecho por temor a que el vino cayera en manos enemigas, condujo a un descubrimiento extraordinario una vez que el polvo se asentó.
32 meneos
143 clics

El confitero que inventó las conservas para equipar al ejército napoleónico  

Napoléo creó un concurso público en 1800 para premiar el mejor método de conservación de alimentos, destinado a equipar al ejército y facilitar no sólo su aprovisionamiento (un problema que se revelaría sangrante durante la retirada de Rusia, en que las raciones de sus soldados sólo aguantaban tres semanas y no había otras opciones al practicar el enemigo la táctica de tierra quemada) sino también prevenir la aparición del escorbuto. El Primer Cónsul ofrecía doce mil francos de premio. El ganador fue un confitero llamado Nicolas Appert.
26 6 2 K 13
26 6 2 K 13
12 meneos
147 clics

El fascinante Egipto de Napoleón Bonaparte y Aleister Crowley

Nunca sabremos realmente lo que Napoleón Bonaparte vio dentro de la pirámide de Keops. Allí pasó siete horas en soledad y, al salir, lo hizo cambiado. Sucedió en el verano de 1798, cuando, planeando liberar Egipto del imperio turco, desembarcó junto a treinta mil soldados. En agosto de 1799, Napoleón hizo noche en El Cairo, pero al parecer decidió visitar y dormir en el interior de la Pirámide de Keops. Su séquito habitual y un religioso musulmán le acompañaron hasta la Cámara del Rey. Llegar hasta allí no era sencillo.
10 2 2 K 89
10 2 2 K 89
16 meneos
309 clics

El General Thomas-Alexandre Dumas, «El Diablo Negro» del ejército de Napoleón

El general Thomas-Alexandre Dumas estaba cubriendo la retirada de sus 30 dragones, e infantería ligera, a través de un puente en la aldea italiana de Klausen cuando su caballo fue derribado. Con su ayudante campo gravemente herido, Dumas, se encontró solo en un estrecho puente mientras un escuadrón de caballería austríaco se acercaba. Utilizando su caballo muerto como barricada, y armado solo con su espada, se puso en pie y se enfretó a lo que se le venía encima. Luchó contra el escuadrón sin ayuda de nadie.
13 3 2 K 68
13 3 2 K 68
7 meneos
45 clics

Louis Delgrés, el militar mulato que se alzó contra Napoleón en el Caribe para combatir la esclavitud

Hemos tratado aquí a menudo, en varios artículos, las vidas de algunos personajes históricos que protagonizaron la etapa española en América, viendo cómo algunos de ellos eran nativos integrados en el ejército que defendían la legalidad virreinal mientras que otros, por contra, se levantaban contra...
2 meneos
35 clics

Historia De España:Guerra De Las Naranjas

Un toque de atención a una guerra no tan recordada por la mayoría de la población española,conoce quien fue Manuel Godoy,Napoleón Bonaparte y como se desarrollo esta guerra de curioso nombre.
1 1 6 K -55
1 1 6 K -55
10 meneos
148 clics

Memorias del Sargento Bourgogne – Un testimonio a ras de suelo de la retirada de Moscú en 1812

El autor, Adrien Bourgogne, un miembro del cuerpo de vélites de Napoleón, fue un intrépido soldado de granaderos de la Guardia Imperial de Napoleón veterano de al menos una decena de batallas, entre las que destacan Jena, Pultusk, Eylau, Eilsberg, Friedland, Essling, Wagram, Somosierra, Benavente, Smolensko, Borodinó, Krasnoi, o el cruce del Berézina. Logró sobrevivir a la catastrófica retirada de la Grande Armée de Rusia, y un año más tarde, en 1813 comenzó a escribir una memoria de sus recuerdos. Su dominio del relato es impresionante...

menéame