Cultura y divulgación

encontrados: 250, tiempo total: 0.008 segundos rss2
12 meneos
84 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ciudadanos a través de las crónicas amarilla, rosa y sepia

Este miércoles, Albert Rivera estará, según sus palabras, "defendiendo la libertad, la convivencia y la democracia". Pide "tolerancia cero frente al totalitarismo nacionalista" y pregunta a los ciudadanos con minúscula si estamos hartos de lazos amarillos. A Albert Rivera le sobran, con demasiada frecuencia, los datos, las comprobaciones. Son numerosas ya las acusaciones que han sido rebatidas por la realidad. Pero es hora ya de abordar los jugosos datos que aporta el otro relato, las crónicas rosa y sepia que distribuyen numerosos artículos.
3 meneos
60 clics

Màlaga antes de Manuel Agustín Heredia

Antes de 1832 se ha reanudado el comercio con América, pero Málaga ya ha comenzado una nueva actividad económica: la industria, que reactivaría su economía y provocaría un cambio para el futuro.Será Manuel Agustín Heredia el que llevará a cabo esta revolución en Málaga. Pero, ¿quién era este personaje?
50 meneos
744 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Suicidios, mentiras y crueldad: La vida secreta de Carlos Castaneda

Cuando sus obras se pusieron de moda, miles de jóvenes norteamericanos cruzaban la frontera en busca del brujo, pese a que Times publicó en 1973 un reportaje revelando que su biografía era falsa y numerosos antropólogos y expertos en chamanismo desmintieron algunos de los datos que aportaba en sus libros, como que los yaquis consumían peyote, cuando eran los huicholes, así como las contradicciones en las que incurre en su obra. Sale airoso de todas las críticas, haciendo hablar a Don Juan del arte del engaño como parte del camino del guerrero.
40 10 7 K 257
40 10 7 K 257
9 meneos
108 clics

Punta Faxilda vestigios de la Guerra Civil  

Hoy me acompañaréis hasta la parroquia de Noalla, concretamente hasta la posición de Punta Faxilda dentro del ayuntamiento de Sanxenxo. Nuestro objetivo es visitar patrimonio olvidado, en este caso militar, sobre el terreno encontraremos una desdibujada posición para artillería de la Guerra Civil y el inicio de un proyecto de artillado que se abandonó.
10 meneos
105 clics

Asilo abandonado en el Barrio del Cura, Vigo  

Última visita al antiguo asilo para pobres y desamparados de Vigo en servicio circa 1883 hasta su cierre en 2006, parece que en menos de un año se procederá a su demolición tras permanecer parados los planes de urbanización de la zona desde 2014. 2ª parte de (rel.) www.meneame.net/story/pajaros-cabreados-barrio-cura-vigo
1 meneos
11 clics

Visto y no visto

La cuestión a considerar es la de cómo determinados filmes han asumido como su asunto central el de las implicaciones morales de la mirada humana sobre la realidad -y en especial sobre la de los propios humanos- y sobre la misma viabilidad del testimonio personal a la hora de agotar o simplemente transmitir de forma fidedigna lo visto, tarea que asume el etnógrafo sobre el terreno, cuya técnica de trabajo principal es la llamada "observación participante", que consiste en sumergirse en las actividades de la comunidad con la que convive.
7 meneos
34 clics

Barcelona desencantada: La fuerza de la memoria colectiva

Escritores de la ciudad como Manuel Vázquez Montalbán señalan el conjunto de cambios urbanísticos y sociales que precipitan esa pérdida del carácter mestizo de la ciudad. Por una parte, los barrios del lumpen, proletariados de la prostitución como el el Raval o el Poble Sec cercanos al mar que contrasta cada vez más con esa Barcelona de la burguesía bajo la influencia del urbanismo racionalista, en buena parte francés y los planes de Ildefonso Cerda. Una ciudad armónica, racionalista que expresaba esa tentación de hegemonía real burguesa.
7 meneos
153 clics

El underground español hace 100 años

Un breve ensayo sobre el underground (y la modernidad) de la España de 1900. El lado maldito que nunca leímos en nuestros manuales de Literatura.
7 meneos
70 clics

Gobierno de Manuel Azaña Días

Manuel Azaña Días fue el segundo Presidente de la II República entre los años 1936 – 1939. Al advenimiento de la II República, formó parte del Gobierno provisional, como ministro de la Guerra; sin abandonar esta cartera, pasó a ser también presidente del Gobierno el 14 de octubre de 1931. Tras la destitución de Alcalá Zamora como Presidente de la República el 7 de abril de 1936, fue elegido Azaña el 10 de mayo siguiente para sustituirlo.
74 meneos
242 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Muere Antonio Manuel, el niño granadino que buscaba un donante de médula compatible

Antonio Manuel, el niño de la localidad granadina de Atarfe que buscaba un donante de médula compatible para vencer la leucemia linfoblástica que sufría, murió este jueves. Recibió tres trasplantes, que no fueron por completo efectivos, según ha informado el diario Ideal de Granada.
54 20 15 K 21
54 20 15 K 21
11 meneos
118 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los "paniora", el clan español de Nueva Zelanda (documental)  

Más de veinte mil maoríes neozelandeses llevan sangre española y un apodo familiar que lo recuerda, se llaman a sí mismos "Panioras", que significa "españoles" en lengua maorí. Descienden de un segoviano, Manuel José de Frutos, que emigró a Nueva Zelanda en la década de 1830. Este documental sigue el rastro que dejó y acude al encuentro con sus descendientes, quienes se sienten muy orgullosos de su ascendencia española.
15 meneos
82 clics

Manuel Otero, el gallego que murió en el Día D (Gal)

Hace exactamente 74 años, un 6 de junio de 1944, desembarcaban en las playas de Omaha, Utah, Sword, Gold y Juno en la Normandía francesa, unos ciento sesenta mil soldados, el ejército mas grande movido nunca en una operación anfibia, contra la Francia conquistada por Hitler. Manuel Otero Martínez, un gallego de Outes, de 28 años, estaba exactamente a las 7:40 de la mañana, en esa Hora H, en la playa de Omaha, el único español documentado en aquel importante momento.
12 3 0 K 88
12 3 0 K 88
30 meneos
326 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pablo Iglesias entrevista a Juan Manuel de Prada  

Juan Manuel de Prada, escritor antiliberal, católico y del Atletic de Bilbao. Cinéfilo heterodoxo y animador de tertulias televisivas, es un escritor más que interesante. En Otra Vuelta de Tuerka: Juan Manuel de Prada.
14 meneos
179 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Juan Manuel de Prada: El capitalismo nos quiere solteros e infecundos

El escritor y periodista Juan Manuel de Prada (Barakaldo, 1970) es uno de los pensadores más radicales de nuestro país. Triunfó muy joven, ha recibido casi todos los premios literarios y tiene un amplio recorrido como columnista, ligado a medios de la derecha.
11 3 12 K 47
11 3 12 K 47
14 meneos
51 clics

Manuel Iradier, olvidado explorador de África

Decir simplemente que fue un explorador quizá no sea lo más justo. Como tampoco lo fue su vida. Fue un explorador, sí. Uno de los románticos decimonónicos. Pero a la curiosidad por adentrarse en las tierras ignotas del mundo se le sumaban otros impulsos. Manuel Iradier fue también soldado, montañero, filósofo, escritor, conferenciante, naturalista, cazador, taxidermista, fotógrafo, inventor y masón.
11 3 0 K 67
11 3 0 K 67
21 meneos
58 clics

El caso Álvarez-Cantó, una tesis “fusilada” y un plagio veinte años ignorado

El actual equipo rector demuestra más reflejos que el anterior y se dispone a investigar la denuncia. “Toda reclamación ha de ser atendida y estudiada”, dice una portavoz autorizada del actual rector, Santiago García Granda. La Universidad de Oviedo ha recomendado -a través de un comunicado remitido este jueves a La Mar de Onuba- al Dr. José Manuel Cantó, cuya tesis doctoral fue plagiada para obtener su propio doctorado por el ex director general de Hunosa, Claudio Álvarez, que se dirija al actual equipo de gobierno “por los cauces formales”.
18 3 0 K 85
18 3 0 K 85
31 meneos
52 clics

Manuel Rivas, contra el neoliberalismo: "Es canallocracia"

Se trata de un país "cuya sociedad ha sido muy sensible a la vergüenza históricamente". "El poder cada vez se mueve mejor en el secretismo, el silencio y la desvergüenza. Pero en España siempre ha habido un pueblo que ha luchado por la libertad frente a un poder que ha desconfiado de él", ha aseverado. En 'Contra todo esto' Rivas aborda algunos de los temas actuales como el feminismo o la lucha contra el cambio climático, con los que se alinea, o las políticas neoliberales, que rechaza, afirmando que a día de hoy "todo es canallocracia".
25 6 1 K 82
25 6 1 K 82
3 meneos
25 clics

Un Picasso descolgado

Una buena cantidad de películas, cortos y documentales retratan el Guernica. Desde el documental de Robert J. Flaherty (una producción de 1949 del Museo de Arte Moderno de Nueva York), pasando por el corto que le valió la licenciatura en cinematografía a Kusturika en 1978, hasta la comedia de Miguel Monzón, "El robo más grande jamás contado" (2002), en la que Manuel Manquiña (Zorba, «el Greco») forma parte de una banda de inútiles que planean robar del Reina Sofía el Guernica.
4 meneos
52 clics

El 15 de enero se constituyó el Frente Popular

De cuando se abandonó la "vía parlamentaria" en favor de la "vía revolucionaria" para alcanzar el socialismo
57 meneos
726 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La olvidada y triste historia de Manuel Urrutia, el primer presidente de la Cuba revolucionaria

Fue el único hombre que estuvo por encima de Fidel Castro en el gobierno de Cuba: el único que, en teoría, podía darle órdenes al "comandante". Recordamos su historia este primero de enero, cuando se cumplen 59 años del triunfo de la revolución cubana.
41 16 11 K 22
41 16 11 K 22
8 meneos
24 clics

Manuel Gerena, historia viva de una lucha

Manuel Gerena, el Paco Ibáñez del flamenco, sigue en forma. Carretera, poesía y cante, mucho cante.
5 meneos
75 clics

El gallego que deslumbró a todos y pudo reinar

«Manuel Bujados es un apasionado de las lánguidas decadencias y de los sutiles refinamientos. Diríase un hermano de Aubrey Beardsley que hubiera aprendido de Edmundo Dulac los fondos para sus mujeres enjoyadas, sus bizantinismos a lo Moreau, sus monos frívolos que se sientan sobre lacas reflejadoras...». No era una comparación gratuita: Aubrey Beardsley, además de a Oscar Wilde, había ilustrado magistralmente la obra de Edgar Allan Poe. Estas fueron las primeras palabras que La Esfera, la gran revista modernista española, le brindó en 1914.
1 meneos
7 clics

Un Planeta con muchos kilos de pesimismo: ¡Hay que matar al ‘procés’!.

La cosa no está para echar cohetes. Era la máxima repetida durante una cena a la que asistieron casi un millar de invitados. Estamos en un escenario difícil, reconocía José Manuel Lara
1 0 1 K 7
1 0 1 K 7
8 meneos
443 clics

El domingo de furia de José Manuel Soto contra los "podemitas, feministas..."

El cantante al que hemos visto en las redes sociales explotar contra Nicolás Maduro y defender la tauromaquia a capa y espada, y si hiciera falta con muleta y estoque, leyó un artículo... y lo que pasó le sorprendió hasta él.
6 2 15 K -40
6 2 15 K -40
22 meneos
178 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“El colapso de la civilización es una oportunidad para la gente común”

¿Ha entendido la izquierda convencional el significado profundo de términos como “crecimiento”, “pleno empleo” o “Estado del Bienestar”? ¿Son compatibles con el colapso civilizatorio actual y con la idea de decrecimiento? Lo niega el activista Manuel Casal Lodeiro, quien partiendo de esta discrepancia ha publicado el libro “La izquierda ante el colapso de la civilización industrial”.

menéame