Cultura y divulgación

encontrados: 582, tiempo total: 0.013 segundos rss2
10 meneos
109 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué digo “American” al traducir “estadounidense”  

En este vídeo explico por qué digo “American” cuando traduzco “estadounidense” al inglés. Hablo del modelo de 7 continentes en vez de 6 que estudiamos en los países angloparlantes que creo que nos ayuda a evitar ambigüedades con el gentilicio “American” en inglés. También revisamos otros países con “Estados Unidos” en el nombre formal y la historia del gentilicio “American” y alternativas que algunos han propuesto.
8 meneos
116 clics

La Siguiente Gran Revolución: NLP

Vídeo divulgativo sobre Inteligencia Artificial. Breve resumen de la evolución de la IA en los últimos 10 años y de las noticias más importantes de los últimos meses relacionadas con la comprensión de lenguaje natural. Y un pequeño atisbo de las consecuencias de una revolución que tenemos prácticamente encima.
9 meneos
179 clics

La pandemia ha provocado que la lengua también esté de luto

Historiadora de la lengua y filóloga, catedrática en la Universidad de Sevilla, Lola Pons cree que el nombre técnico 'coronavirus' perdurará para siempre en nuestro lenguaje. La autora del ensayo ‘Una lengua muy larga’ sí intuye la pérdida paulatina de todo el léxico entre irónico y humorístico (confitamiento, covidiota...) que ha circulado por las redes durante estos meses. “El Congreso nos ha dado para siempre un ejemplo de qué no hacer con las palabras”.
4 meneos
35 clics

Alberto Gómez Font: «Propongo hablar bien de lunes a jueves, y lanzarnos al relajo total los viernes, sábados y domingos

Ahí va la primera de sus tesis: de ser gramarnazi también se sale. Pero ¿en serio que es válido decir que asín es? ¿Que debemos ser más expontáneos en nuestra manera de hablar? ¿Que si nos liberamos del yugo del biendecir nos sentiremos más mejor? ¿Entenderá el hablante medio la ironía, ese mismo hablante que busca un sí o un no cuando pregunta si algo está bien escrito o dicho? Alberto Gómez Font aboga por abandonar la norma culta en el lenguaje
19 meneos
218 clics

Aprende el habla «del rrollo» con Antonio Burgos

Hay personas que siempre han sido viejas. Independientemente de la edad que tengan, su actitud vital es la misma que la de los dos señores del palco de The Muppets: escandalizarse por los cambios sociales, por las actitudes de los jóvenes, por las nuevas propuestas artísticas, por la vida en general. Uno de esos personajes es Antonio Burgos, periodista y escritor nacido en Sevilla en 1943, que parece que siempre ha tenido los 77 años que cuenta en la actualidad.
15 4 2 K 19
15 4 2 K 19
198 meneos
7271 clics

¿De dónde proviene la expresión ‘Joder la marrana’?

Es común decir la expresión ‘joder la marrana’ o alguna de sus variantes (como ‘se jodió la marrana’, ‘joderse la marrana’…) para hacer referencia a algo que se fastidia/estropea. Por poner un ejemplo, estar en un lugar tranquila y plácidamente y de repente llegar alguien de forma escandalosa y molestando: ‘Con lo tranquilos que estábamos y llega este a jodernos la marrana’. Pero antes de explicar el origen de la expresión es conveniente conocer el significado de los dos términos que la componen.
112 86 3 K 378
112 86 3 K 378
8 meneos
185 clics

¿Es correcto decir almóndiga? Preguntas curiosas para hablar correctamente

¿Si digo almóndiga lo digo bien? ¿Puedo pedir un güiski? ¿De verdad pizza no lleva ni una Z? Estas son las preguntas más curiosas a las que la RAE ha dado respuesta en su twitter
131 meneos
2384 clics
Condicionamientos ambientales de los sonidos en las lenguas

Condicionamientos ambientales de los sonidos en las lenguas

Quentin D. Atkinson (2011) propone que si la diversidad genética y fenotípica humana disminuye con la mayor distancia de África, parece plausible que haya ocurrido un efecto similar con la cultura humana y por ende con el lenguaje. Para probar esta idea utiliza una muestra de 504 lenguas (del total de aprox. 6700 lenguas habladas en el mundo) de las que analiza la cantidad de fonemas que poseen y los pone en relación con el posible origen del lenguaje en África.
81 50 2 K 332
81 50 2 K 332
9 meneos
62 clics

El lenguaje de las campanas

Toca en estas páginas –y nunca mejor dicho- hablar de campanas: hablar de las campanas de Santa Colomba de Sanabria. No sin antes hacer un paseo por la historia y sin olvidarnos de que han sido testigos sonoros de las alegrías y avatares de nuestros antepasados, junto a una vieja tradición española de herreros y forjadores.
10 meneos
37 clics

La “guerra lingüística” contra el coronavirus

«Nadie puede ganar solo esta guerra; solo unidos venceremos al virus». Estas fueron las palabras de Pedro Sánchez en una de sus últimas comparecencias. Muy parecidas fueron las palabras de Emmanuel Macron el día 16 de marzo: «Nous sommes en guerre […] contre un ennemi invisible, insaisissable».
10 meneos
120 clics

Balconazis', 'chapandemia', 'covidiota': el vocabulario que surgió del virus

El lenguaje avanza, se ajusta a las circunstancias o se convierte en oficial después de haber pasado por miles de bocas. Estos días de emergencia sanitaria también han alcanzado cierto protagonismo términos que antes no existían.
15 meneos
71 clics

Cómo se descubrió el lenguaje secreto de las neuronas y la primera persona que pudo escucharlo

En 1928, Edgar Adrian, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1932, fue la primera persona que pudo escuchar el lenguaje secreto de las neuronas.
3 meneos
21 clics

Apuntes sobre la pragmática

La coherencia pragmática se refiere a la posibilidad de percibir lo dicho como una secuencia de actos de habla, otro concepto novedoso de la pragmática. Esta secuencia debe satisfacer las condiciones de una situación comunicativa dada. Por ejemplo, si consideramos el acto de habla solicitar un favor, la secuencia sería la siguiente: solicitamos ayuda, exponemos los motivos de nuestra necesidad y nos comprometemos a devolver en su momento el favor recibido. Pero, si no cumplimos estas condiciones, tal texto podría ser considerado incoherente.
2 meneos
18 clics

¿Puede Facebook predecir tu estado de salud?

La información que comunicamos a Facebook, bien analizada, es capaz de predecir si acabaremos en urgencias en el hospital o no con meses de antelación. Esto es lo que han descubierto un grupo de ingenieros informáticos y científicos de datos, que han utilizado la inteligencia artificial para analizar la variación a lo largo del tiempo del estilo del lenguaje y del vocabulario utilizado en Facebook y han cotejado estas variaciones con la historia clínica de 2.915 pacientes que consintieron ceder sus datos clínicos y acceder a su historial de Fb.
12 meneos
113 clics

Sobre confinamiento, lenguas Pidgin y el instinto del lenguaje

Hoy quiero viajar a los campos de azúcar (o algodón, entre otros) del Caribe de los siglos XVII-XIX. Por un lado, porque recordar lo que ocurrió nos ayudará a relativizar lo que nos está pasando a nosotros; por otro, porque en ese contexto se dio uno de los fenómenos más fascinantes relacionados con las lenguas y el lenguaje. Tal vez el que me convenció, de manera definitiva, de que quería ser lingüista.
6 meneos
28 clics

La RAE le cambia el género al covid-19: será femenino

La Real Academia de la Lengua ha hablado y ha dictaminado: "Si se sobrentiende el sustantivo tácito enfermedad, lo más adecuado sería el uso en femenino: la COVID-19".
5 1 18 K -108
5 1 18 K -108
9 meneos
29 clics

Crisis del COVID-19: sobre la escritura de coronavirus

Más allá del simbolismo social que ha alcanzado ese término, es previsible que esta crisis genere muchos vocablos(...) Coronavirus :El término coronavirus no se encuentra en la más reciente actualización del DLE, pero ya ha sido propuesto para su estudio y posterior incorporación.¿Cómo se escribe? La voz coronavirus se escribe en una sola palabra y con minúscula inicial si se usa como el nombre común del virus o, por metonimia, de la enfermedad ¿Cuál es su plural? La voz coronavirus es invariable en plural: los coronavirus
9 meneos
101 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El hocico fascista

A las personas de vocación ilustrada nos alarma reconocer que las mayores tiranías y matanzas del siglo XX se legitimaron no con el lenguaje de la religión ni el del fanatismo integrista, sino con el de la ciencia.
10 meneos
88 clics

Los nombres del miedo: así se han bautizado las enfermedades que azotan al mundo

Gripe, cólera, cáncer, dengue, malaria, tuberculosis, alzhéimer, párkinson, ébola, zika, chikungunya, sida... cada dolencia ha sido nombrada con criterios distintos en cada época y cultura. Con la infección por coronavirus, la Organización Mundial de la Salud quiere terminar con décadas de estigmatización y confusión.
45 meneos
2035 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El curioso origen de la palabra chumino

No nos cansamos de hablar de la riqueza del español, tanto en sus formas más formales y estandarizadas como de las peculiaridades de cada dialecto, o de cómo la lengua ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Hoy os contamos el caso de la palabra chumino
32 13 7 K 298
32 13 7 K 298
7 meneos
144 clics

(De dónde viene...) «Hueso»

[c&p] ¿De dónde viene la palabra ‘hueso’? Fácil: del latín vulgar ossum, variante a su vez del latín clásico os, ossis. Idéntica procedencia tiene la palabra que recibe el hueso en otras lenguas neolatinas, como el francés, catalán y rumano os, el gallego óso, el italiano y portugués osso, y el aranés ues. Pero, ¿y la h? ¿De dónde ha salido en español esa h que no encontramos ni en el latín original ni en ninguna otra lengua derivada del latín? [...]
50 meneos
602 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La IA sigue sin entender nada de lo que lee y dice

Hasta hace muy poco, los ordenadores no eran capaces de crear ninguna frase que tuviera un mínimo sentido. Pero en los últimos años, el campo del procesamiento de lenguaje natural (PLN) ha avanzado hasta tal punto que ahora las máquinas pueden generar pasajes convincentes con solo presionar un botón. Estos avances han sido impulsados por el aprendizaje profundo, que analiza los patrones estadísticos del uso de palabras y la estructura de frases a partir de enormes bases de datos de texto.
31 19 14 K 30
31 19 14 K 30
9 meneos
296 clics

Apócope, metátesis, solecismo y otros cinco "vicios del lenguaje" que tal vez uses sin saberlo

El lenguaje es un instrumento que utilizamos para comunicarnos y podemos usarlo de mejor o peor manera. Y en ese espacio entre mejor o peor existen muchas variantes dependiendo de la cantidad de palabras, la estructura de la frase, la pronunciación, la gramática, etc. Algunas pueden ser consideradas errores y otras como "vicios".
5 meneos
505 clics

Hablas fatal y seguro que cometes alguno de estos errores

Entre hablar perfectamente y hablar mal del todo existe un espacio en el que algunas palabras o fórmulas incorrectas se cuelan haciéndose pasar por comunes.
9 meneos
48 clics

La carrera por salvar los alfabetos: el 85% de ellos está en grave peligro de extinción

Las decisiones políticas, la globalización y la universalidad de idiomas como el inglés dificultan su uso generalizado y fomentan una pérdida cultural importante. Los alfabetos al igual que las lenguas representan parte de los valores y la cultura de un lugar concreto. Sin embargo, debido a la globalización y la universalización del alfabeto latino en Occidente, tan solo recurrimos a 140 alfabetos. El 85% restante está en riesgo de desaparecer.

menéame