Cultura y divulgación

encontrados: 1485, tiempo total: 0.167 segundos rss2
3 meneos
88 clics

‘Superman. La caída de Camelot’, de Kurt Busiek y Carlos Pacheco

Es lógico asumir que estamos todos todavía en un estado de sensibilidad gigantesco tras la enorme pérdida que supuso la muerte de Carlos Pacheco, y que revisitar sus creaciones tiene ahora mismo un plus que nos obliga a rendirnos a su talento. Pero es que era muy bueno, condenadamente bueno, sus dibujos siguen teniendo ese nivel independientemente del contexto en el que esté el lector, y en Superman. La caída de Camelot brilla de una manera tremenda.
10 meneos
60 clics

7 poemas de Juan Ramón Jiménez

Poeta, premio nobel de literatura en 1956 y autor de esa joya maravillosa llamada Platero y yo, Juan Ramón Jiménez (Palos de Moguer, 1881-San Juan, 1958) es una figura decisiva de la poesía española, tanto por su excepcional capacidad creadora como por la exigencia estética de su escritura. Modernista –aunque a su manera– en sus primeros años creativos, evoluciona a partir de 1916 hacia un estilo que busca expresar su individualidad.
192 meneos
1071 clics
Juan José Millás: "La realidad no es más que un delirio consensuado"

Juan José Millás: "La realidad no es más que un delirio consensuado"

Si el Ministerio de Cultura está pensando en lanzar una nueva campaña para fomentar la lectura, quizá debería telefonear a Juan José Millás. “A toda esa gente que me cuenta las disociaciones que han sufrido con el LSD, con el ácido, les digo: ‘Anda, pues no sabes todas las que he sufrido yo leyendo y sufro todavía’. La lectura es brutalmente perturbadora porque te disocia. Estás fuera, con el libro entre las manos, pero al mismo tiempo estás dentro de él viviendo una experiencia demencial: que eres invisible para los personajes. Estás al lado..
94 98 0 K 386
94 98 0 K 386
21 meneos
277 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Entrevista: Carlos Areces, de Ojete Calor: "Se pueden hacer chistes con el maltrato, la pederastia y el terrorismo"

Entrevista a Carlos Areces hablando de Ojete calor, horteralia, ofendiditos... Ojete Calor nace como una broma absoluta. De hecho, nace sin que yo sea consciente de que estaban naciendo. Uno de los mecanismos posibles para hacerte reír es decir una cosa que tú y yo ya sabemos por consenso social que es mentira, es una burrada y es una locura. Y eso es perfectamente válido. ¿Cómo surgió la idea de reunir a gente tan dispar? Queríamos hacer algo especial y que los invitados nos sorprendieran incluso a nosotros mismos.
17 4 8 K -16
17 4 8 K -16
20 meneos
112 clics

Camarón de la Isla en directo con sonido original de su último concierto  

Video montaje con sonido en directo del último concierto de camaron en el Johnny.
2 meneos
5 clics

Juan Sklar, escritura entre el cuerpo y el cielo

El autor argentino publica libros, dirige talleres, colabora en radio y maneja las redes. Un frenesí multimedia con la literatura en “el centro de todo”. "Escritor es el que escribe. No hay transformación ontológica. No hay una forma de escribir que te haga escritor. Hay de los buenos, de los malos, de los profundos, de los superficiales. Profesionales, amateurs. Hay escritores que me gustan y otros que no, pero todos son escritores", asevera.
9 meneos
129 clics

La casa en la que nació y vivió Juana de Arco, identificada gracias a las actas del juicio que la condenó

En plena Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia nacía en la localidad de Domrémy Jeanne d’Arc (Juana de Arco). Era 1412 y el pueblo se encontraba situado en una ubicación estratégica en la Lorena, atravesado por el río Mosa y fronterizo con el Sacro Imperio Romano Germánico, en el noreste del actual país galo.
9 meneos
64 clics

El inventor que ganó el primer Oscar para España y se encargó de la seguridad de Juan Carlos I y Adolfo Suárez

Juan de la Cierva y Hoces, sobrino del inventor del autogiro, fue el primer español que ganó un Oscar. Donde cualquiera veía un problema, Juan de la Cierva y Hoces veía soluciones. Como su tío, Juan de la Cierva y Codorníu, el murciano que inventó el autogiro, precursor del helicóptero. Y eso que el sobrino apenas pudo aprender del tío. Solo tenía siete años cuando, paradojas de la vida, el avión, de línea regular, en el que viajaba su tío desde Londres con rumbo a Ámsterdam se estrelló nada más despegar.
4 meneos
88 clics

Carlos Muñoz: «El Barcelona ha hecho mucho daño al fútbol con el tiquitaca»

Los ex yugoslavos, lo del conflicto, lo vivieron muy tranquilos; yo creo que demasiado tranquilos. Estaba prohibido hablar de Serbia y de Croacia. Tenían prohibido hablar de Serbia y Croacia y no por el club, sino por ellos mismos. Se hablaba del partido que íbamos a jugar el domingo, de lo que íbamos a hacer en el entrenamiento, de tomar algo…, pero no de la guerra. Tendrían cada uno su idea; pensarían que estos o aquellos eran unos cabrones, o «nosotros somos culpables, pero tampoco voy a decir que soy culpable». Y supongo que lo hablarían en
9 meneos
46 clics

Podredumbre - La Polla Records - Los Jubilados - 1990  

Este cómic de Azagra aparece en el vinilo Los Jubilados publicado en 1990. La ciudad está podrida Y sus calles descompuestas Y la gente que se oxida Ay, ay, ay, ay 33 años tiene el disco
13 meneos
37 clics

Juan Fernández de Heredia: vida y obra del primer humanista aragonés

Junto a Pedro IV el Ceremonioso y Benedicto XIII el Papa Luna, se considera a Juan Fernández de Heredia como uno de los aragoneses más afamados del siglo XIV. Es además, sin duda, el más cosmopolita. Pero en la tierra que le vio nacer no se ha hecho la justicia que merece como gran figura internacional y como destacadísimo mecenas cultural (...) se adelantaron [con Juan I] en unos años a la verdadera eclosión del humanismo (...) el legado de Heredia se traduce en unas 8.000 páginas de textos (trabajo sólo comparable al de Alfonso X el Sabio).
10 3 0 K 24
10 3 0 K 24
6 meneos
58 clics

Otro olvidado más: la historia del marino Carlos de Ibarra y su guerra inagotable

La leyenda que encumbra a este muchacho de Eibar nacido en las postrimerías del siglo XVI se fundamenta en un periodo crítico para la Corona Española: la Guerra de los Treinta Años
22 meneos
84 clics

Teatro del Barrio: "El rey"  

"EL REY", una producción del Teatro del Barrio, ha sido una de las obras más polémicas de los últimos años.
9 meneos
74 clics

Túnel bajo el Estrecho de Gibraltar, un proyecto del segundo Marqués de Mulhacén

Un excepcional trabajo de Mario Ruiz Morales, de la Real Sociedad Geográfica, que rescata del olvido a Carlos Ibáñez de Ibero Grandchamp, comenta sus proyectos de ingeniería para unir España con África y explica el marquesado de Mulhacén, que le fue concedido a su padre Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero. Recomendado por su trascendencia y valor histórico y documental.
4 meneos
80 clics

El plan para rescatar la (olvidada) muralla de Madrid: "Hay tramos que requieren una labor detectivesca"

El viento penetraba ayer con furia por los escondrijos del parque Emir Mohamed I. Las garras de la borrasca Fien rascaban sin descanso los restos de aquella muralla islámica...
2 meneos
10 clics

Juan Gómez Jurado: "Fui niño de la clase obrera. En los 70 y 80 se podía vivir de un sueldo en una casa, ahora no"

"Cada vez que veo un libro digital a 12 pavos me toca los huevos: he peleado para que los míos no valgan más de 5" / "Uno no se puede hacer rico en España vendiendo libros: yo llevo 11 millones y voy a pachas con el Estado, cosa que me gusta" / "Todos los escritores somos antisistema".
1 1 0 K 25
1 1 0 K 25
2 meneos
65 clics

Cría cuervos - Historia de nuestro cine  

A sus veinte años, Ana recuerda su infancia. No fueron los años más felices, sino un tiempo que pasaba lentamente, lleno de miedos e incertidumbre
5 meneos
275 clics

Érase una vez en Murcia: la película que Tarantino no quiere que veas

En 1974, un español recreó la soleada California en la costa murciana para rodar una película que se inspiró libremente en los crímenes de la Familia Manson. Denostada por crítica y público en el momento de su estreno, hoy nos permite especular sobre las perturbadoras conexiones entre realidad y ficción. (...) Según reconoció su director, Carlos Aured, la película se rodó a matacaballo en exteriores de Madrid, Mazarrón y Cabo de Gata, en inglés, con un reparto internacional y pretensiones de abrirse paso en el mercado extranjero.
4 meneos
9 clics

'Eterno Carlos Saura': homenaje especial en 'Historia de nuestro cine'

Con sus películas ‘Cría cuervos’ (1975) y ‘Elisa, vida mía’ (1977) #HNCSaura: viernes 17 de febrero, a las 22:00 horas en La 2 y RTVE Play. Una semana después del fallecimiento de Carlos Saura, ‘Historia de nuestro cine’ rinde homenaje al maestro aragonés. Lo hará centrándose en su etapa más autoral, simbolista y metafórica, la que va de finales de los 60 y se extiende durante toda la década de los 70. Aquella en la que cuenta con cómplices fundamentales como Elías Querejeta en la producción y Geraldine Chaplin en la interpretación. A ella per
11 meneos
275 clics

El arte callejero anamórfico de Carlos Alberto GH  

Carlos Alberto GH es un talentoso artista mexicano de 31 años que se ha especializado en arte callejero anamórfico. Una anamorfosis, o anamorfísmo, es una deformación de una imagen producida mediante un procedimiento óptico, o a través de un procedimiento matemático, en pocas palabras… es una técnica compleja que hace que los dibujos sean una pasada.
5 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alfredo Alvar: «Me río de la capacidad de un mozalbete del siglo XXI para juzgar a Carlos V»

Los planes de estudio están hechos con perversión. Pienso en esos chicos cuando tengan 40 o 50 años y se den cuenta de las carencias de identificación de sí mismos con el pasado. ¿A quién recurre? ¿Al maestro armero o al ministro de educación? Las lagunas y las carencias de estudio de hoy en día traerán un enorme daño mañana.
246 meneos
3233 clics
Jeanette se quita la espina de los Goya y se despide de Carlos Saura cantando su 'Porque te vas' en la capilla ardiente

Jeanette se quita la espina de los Goya y se despide de Carlos Saura cantando su 'Porque te vas' en la capilla ardiente

«Después de la intervención de la familia, que me pareció preciosa, pusieron varias escenas de 'Cría Cuervos'. Yo estaba sola en casa viéndolo, llorando a lágrima viva. Y de pronto, cuando Ana Torrent coge la aguja del tocadiscos y va a poner mi canción, de pronto lo quitan y sale una cantante mexicana a cantar mi canción. Se me secaron las lágrimas. No podía creer que no hubieran pensado en mí, la intérprete original, en un contexto como el e un homenaje a Saura, que era mi amigo», ha dicho.«La gente va a pensar que estoy muerta», añadió
118 128 2 K 489
118 128 2 K 489
169 meneos
1006 clics
Carl Sagan - Conferencia 1994

Carl Sagan - Conferencia 1994  

En 1994, con motivo de homenajear a Carl Sagan por su cumpleaños 60, la Universidad de Cornell donde enseñó la mayor parte de su vida, lo invitó a dar una conferencia del tema de su elección. Esa conferencia estuvo perdida hasta 2018. Su viuda la encontró y la Universidad la subió a la web hace pocos meses.
89 80 0 K 373
89 80 0 K 373
11 meneos
18 clics

Juan Marsé, cronista y fabulador de Barcelona

La obra de Juan Marsé constituye una de las cumbres de la literatura en lengua castellana de la segunda mitad del siglo XX. Pocos autores han sido capaces de retratar la dureza de la posguerra y la abyección del franquismo, la humillación de los perdedores, la miseria de los suburbios de la gran ciudad que sin embargo no oculta la frecuente dignidad moral de la clase trabajadora más humilde, lo mismo que la opulencia y el estilo no son sino una habitual máscara de la burguesía más opresora e hipócrita.
4 meneos
23 clics

El proceso (Julio Diamante, 1955)  

Drama, 20 min. (...) Intérpretes: Max Braun, José Luis Frutos, Sergio Mendizábal, Carlos Saura y Julio Diamante. Tomando como fuente de inspiración “El proceso”, de Franz Kafka, se realiza un acercamiento poemático a su argumento, a sus personajes y decorados convertidos en iconos, una reflexión metateatral donde el lenguaje gestual y los elementos surrealistas suponen una lectura muy personal del autor checo.

menéame