Cultura y divulgación

encontrados: 448, tiempo total: 0.011 segundos rss2
101 meneos
118 clics
“Los grandes empresarios ya no necesitan llamar a las redacciones, los periodistas se han vuelto inofensivos”

“Los grandes empresarios ya no necesitan llamar a las redacciones, los periodistas se han vuelto inofensivos”

Stéphane Delorme, jefe de redacción de Cahiers du cinéma - El 27 de febrero los periodistas de Cahiers du cinéma anunciaron su dimisión colectiva. En cuanto concluyan el número de abril, sus dieciocho críticos de plantilla abandonarán la histórica revista de cine francesa en la que trabajaron Godard, Truffaut o Rohmer y que fue la cuna teórica de la Nouvelle Vague. Decidieron dimitir en bloque tras el anuncio, a principios de febrero, de la adquisición de la cabecera por parte de un grupo de veinte inversores, formado por famosos productores...
89 12 1 K 263
89 12 1 K 263
93 meneos
1019 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Víctor Amela: “Mi oficio es levantar una punta del velo”

Esta es una historia verdadera: la de miles de niños enviados a la guerra en alpargatas. No hizo falta encender un telediario para verlo: la Quinta del Biberón nació en la comarca de Tierra Alta. En los años 80 esos niños se reunieron por primera vez: desempolvaron recuerdos, abrieron la mochila del horror, se permitieron hablar de ello por medio de una asociación que, de alguna manera, conserva la memoria de lo que fueron. Desde hace unos años un periodista rescata sus historias del olvido. Entrevista a los miembros de aquella quinta...
56 37 25 K 22
56 37 25 K 22
5 meneos
63 clics

Joven, Mujer, Artista (Juana Dolores Romero Casanova)

Juana Dolores Romero Casanova es escritora y actriz - No hay nada más presente que el cuerpo. Ni nada más falso que los elogios a cambio de participar en cuotas de edad, género, sexo, raza y clase que, lejos de hacer justicia, se acercan a un cúmulo de limosnas burocráticas - Eso soy, una joven mujer artista. O eso es lo que les gusta que sea a los gestores culturales, a los programadores de festivales, a los editores; y, sobre todo, eso es lo que les encanta que sea a los periodistas. Pero también soy alguien en la crisis de los 30, así que...
3 meneos
15 clics

El feminismo radical, un gran incomprendido

De un lado, los sectores antifeministas atribuyen a esta corriente el afán de subyugar a los hombres. De otro lado, autodenominadas «radfem» tergiversan a las autoras de referencia para excluir a las mujeres trans. Este análisis aporta argumentos y genealogía entre tanta manipulación - El feminismo radical ha sido enormemente incomprendido no sólo desde sectores antifeministas que lo asocian a la voluntad de someter a los hombres a la misma subyugación que a día de hoy vivimos las mujeres, sino también por parte de abanderadas del feminismo...
3 0 11 K -57
3 0 11 K -57
15 meneos
47 clics

"Los Plantagenet", el último ensayo histórico de Daniel Fernández de Lis

Los Plantagenet, antecesores de los Tudors, gobernaron Inglaterra desde 1154 hasta 1399. Durante aquellos años personajes como Ricardo Corazón de León, Juan sin Tierra, William Wallace, Robin Hood o Enrique Tudor llenaron las páginas de la historia de esta gran familia que enlaza también con la Historia de España. Todo, y más, nos lo cuenta este magnífico ensayo que no deja indiferente.
17 meneos
90 clics

Toni Bolaño: "Tras Iván Redondo, ha vuelto el PSOE de 2014 y 2016 que no ganaba una leche"

Toni Bolaño es periodista y la mayor parte de su vida profesional ha estado ejerciendo su profesión vinculado al PSC. Ha estado en todos los charcos de la política catalana, ha conocido los momentos buenos y malos del socialismo catalán, y no oculta que siempre se ha mantenido fiel a sus principios: "Si yo me fuera a trabajar para ERC o el PP sería un mercenario", dice. Desde 2008 escribe en La Razón, tiene una consultoría y participa en varias tertulias. Y esta semana ha presentado un libro sobre Iván Redondo (Iván Redondo. La política o el...
22 meneos
231 clics

Anna Freixas: “La gente censura la capacidad sexual que tenemos las viejas”

Ser viejo es estar en un estadio del ciclo vital. Ser viejo es no ser joven, haber cumplido 60, 70, 75. Pero ser viejo no implica nada; implica que no eres joven, que has tenido la suerte de vivir un montón de años y ahí estás. Lo que pasa es que utilizamos de forma equivocada el término ‘ser viejo’.
7 meneos
59 clics

El viaje del héroe

La obra de Joseph Campbell sobre la construcción de los mitos y arquetipos heroicos mantiene una gran influencia sobre nuestra cultura y sobre la práctica del ‘storytelling’ - En el origen de los tiempos, el hombre desarrolló su creatividad e inteligencia para tratar de entender lo inexplicable y desconocido. Esta fue su primera forma de conocimiento o atisbo por comprender cuánto le rodeaba. Así, oralmente, empezaron a surgir las primeras historias que de boca en boca fueron adquiriendo una dimensión legendaria o mítica. Al inicio, sus...
4 meneos
21 clics

'Angela Merkel, crónica de una era'. La huella de Merkel en Europa

El relato de la verdadera dimensión que ha supuesto el liderazgo de Angela Merkel en Alemania exige contemplar al mismo tiempo la huella que ha dejado en Europa. Sus decisiones han condicionado de manera determinante el desarrollo de la Unión, con sus éxitos y fracasos. La periodista Ana Carbajosa, buena conocedora de Alemania como corresponsal, ha enfocado su investigación con el notable esfuerzo que supone esta doble perspectiva. El resultado es un libro muy útil para comprender el encaje de Alemania en las tensiones internas de la...
3 meneos
4 clics

Fallece reconocida periodista y escritora cubana Marta Rojas

A los 93 años falleció la escritora y periodista cubana Marta Rojas, quien siendo una joven reportera cubrió el juicio a Fidel Castro e hizo reportajes sobre su histórico alegato, que luego se conoció como “La Historia me Absolverá”. Rojas murió el domingo debido a un infarto, informaron el lunes amigos suyos y medios de prensa oficiales. Recién graduada de periodismo, la mujer --nacida en Santiago de Cuba-- fue sorprendida por el asalto armado al Cuartel Moncada, liderado por Castro contra el dictador Fulgencio Batista el 26 de julio 1953...
3 meneos
21 clics

Argumentos de siempre para animar al disfrute de la lectura

El negocio editorial mueve un 0,7% del Producto Interior Bruto en nuestro país. Yel más conocido de los agentes literarios del mundo es conocido como 'El Chacal'. ¿Es compatible un mundo literario donde, al menos a priori, juega un papel muy importante la sensibilidad, con un mundo despiadado y dominado por modos de actuar heteropatriarcales y anticuados? La Feria del Libro de Granada quiere convertirse, también, en un foro de reflexión sobre los grandes temas que rodean a las letras. Y en la mañana de ayer, Ana Gallego, profesora de...
4 meneos
46 clics

A Josep Pla no le gustaban Picasso ni Miró

La obra de Josep Pla es una fuente inagotable de datos y de vivencias del escritor, explicados desde su subjetividad y el cedazo de la literatura. El ampurdanés, como muchos otros grandes creadores, conservó la documentación y la correspondencia que generó a lo largo de su intensa vida, pese a que la mayoría del tiempo lo pasó viajando de un lugar a otro, acompañado de una pequeña maleta y cambiando continuamente de habitación de hotel. Parte de este material escrito, en forma de cartas y postales, además de fotografías, artículos de prensa...
10 meneos
13 clics

«Las instituciones deben implicarse más por la animación a la lectura»

Cordobés afincado en Marbella desde hace décadas, Andrés García Baena es el pregonero de una Feria del Libro que cuenta con más de 15 expositores y albergará, hasta el 15 de agosto, cerca de 20 presentaciones de obras literarias. Profesor, editor, escritor de libros y artículos de prensa y divulgador cultural, especialmente del legado andalusí, su intervención fue un homenaje al sector de los libros. - ¿En qué situación se encuentra, a su juicio, el sector de los libros tras la llegada de las nuevas tecnologías, como el e-book? - El sector...
156 meneos
1483 clics
Mariano Díez Tobar, el inventor olvidado

Mariano Díez Tobar, el inventor olvidado

El 28 de diciembre de 1895, treinta y cinco espectadores reunidos en el Salón Indio del Gran Café de París iban a ser testigos de un acontecimiento histórico: la proyección de unas escenas en movimiento. Desconcertados por lo que iban a ver, ante la sorpresa de los allí congregados empezaron a surgir imágenes de personas que se movían. Aquella cita histórica de los hermanos Lumière para muchos fue el inicio del cine. Pero quizás en realidad no lo fue. ¿Y si un sacerdote llamado Mariano Díez Tobar lo hubiera inventado seis años antes?
69 87 5 K 328
69 87 5 K 328
2 meneos
8 clics

Reseña de ‘Más que Olímpicas’, de Paloma del Río y Juan Manuel Surroca

Hay libros que tienen que ser de lectura obligatoria y este es uno de ellos. ‘Más que olímpicas: Mujeres que dejaron huella más allá del deporte’ es de esas obras que no puedes dejar de leer. A lo largo de este libro puedes descubrir todas esas historias de mujeres que han marcado la referencia y que han pasado desapercibidas en una sociedad heteropatriarcal. En cada historia hay una mujer que ha luchado por romper todos los límites establecidos y que han mostrado el camino a seguir. Todo ello, relacionado con el mundo de los Juegos...
2 meneos
11 clics

Las pequeñas virtudes, de Natalia Ginzburg

Artículo sobre el conjunto de ensayoa: "Las pequeñas virtudes", de Natalia Ginzburg, una de las escritoras italianas más importantes del siglo XX.
13 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El derecho a la ciudad, de Henri Lefebvre

En 1967 Henri Lefebvre escribió ‘El derecho a la ciudad‘, un ensayo corto en el que advertía de los peligros del liberalismo al apropiarse del desarrollo urbano, y en el que reclamaba el derecho de sus habitantes a construir, decidir y crear la ciudad. Como átomos inestables, los núcleos urbanos se desestabilizan y revientan desde dentro, dejando escapar a sus habitantes hacia una periferia de PAUs. Sin servicios y altamente dependientes del vehículo privado. Desordenado, atomizado, aislado...la pesadilla del autor.
9 meneos
49 clics

Gustavo Dessal: «Estamos programados para repetir lo peor de nuestra historia»

El psicoanalista Gustavo Dessal (1952) puede tanto pespuntar ramilletes de relatos (‘Más líbranos del bien’, ‘Principio de incertidumbre’) como escribir junto a Zygmunt Bauman un ensayo sobre los vasos comunicantes entre el psicoanálisis y sociología (‘El retorno del péndulo’). Y más: Dessal ha coordinado, junto a Miriam Chorne, una de las mayores obras críticas del discípulo de Freud, ‘Jaques Lacan, El psicoanálisis y su aporte a la cultura contemporánea’, y articulado distintos ensayos (‘Las ciencias inhumanas’, ‘Inconsciente 3.0’).
5 meneos
33 clics

Stefan Zweig: éxito y tragedia

El gran biógrafo y novelista llevó de forma intermitente un diario entre 1912 y 1940. En sus anotaciones encontramos desde el panorama de una sociedad sacudida por la guerra a impresiones de viajes y de vida cotidiana - “Leer un diario es como entrar en una habitación casi a oscuras”, suele decir Philippe Lejeune, el gran especialista francés. “Al principio estás perdido, solo progresivamente te vas orientando”. Eso sucede con estos diarios que el escritor austríaco Stefan Zweig (1881-1942) llevó de forma intermitente entre 1912 y 1940...
47 meneos
79 clics
Douglas Murray: «Para algunos ciudadanos la democracia no tendrá sentido si no pueden decir lo que piensan»

Douglas Murray: «Para algunos ciudadanos la democracia no tendrá sentido si no pueden decir lo que piensan»

«Pretender que el sexo, la sexualidad y el color de la piel no significan nada sería ridículo. Pero pretender que lo son todo sería nefasto». Con esta afirmación termina el periodista Douglas Murray (Reino Unido, 1979) su ensayo ‘La masa enfurecida. Cómo las políticas de identidad llevaron al mundo a la locura‘, en el que explora cómo el fanatismo y los dogmas también hoy se disfrazan de buenas causas.
36 11 1 K 302
36 11 1 K 302
10 meneos
94 clics

Isidre Nonell, más allá de sus gitanas

Una de las exposiciones estrellas del Museo Nacional de Arte de Cataluña, MNAC, para 2020 era la dedicada a Isidre Nonell (1872-1911), una muestra creada para romper con el encasillamiento de un pintor asociado solo a las pinturas de gitanas cabizbajas, tristes y enfundadas en sus mantos de las que pintó más de un centenar de obras y a las que llama por su nombre, Amparo, Trini, Dolores, Carmen y Consuelo, su preferida y su amante. Pero la pandemia lo cambió todo. El museo cerró en marzo y la temporada se vio alterada de tal forma que la...
4 meneos
123 clics

Anita Ekberg, Quasimodo y la paradoja

“¿Qué significa retórica?”, le pregunta Anita Ekberg en su italiano elemental a Salvatore Quasimodo. “La primavera es retórica”, le ha comentado el poeta a propósito de una tarde calurosa de primavera que señala su encuentro en la casa de Roma de la estrella sueca. El poeta se ha desplazado desde Milán para entrevistar a la estrella para un reportaje que le ha encargado la revista Tempo . Han pasado dos años desde el estreno de La dolce vita , pero la imagen de la que fue miss Suecia 1950 bañándose en la Fontana di Trevi y tres palabras...
5 meneos
45 clics

Cuando la biografía es conocimiento

El 21 de abril de 1933 el buque Franca Fassio , procedente de Génova, atracó en el puerto de Barcelona con más de dos horas de retraso con respecto a su horario previsto. En el muelle esperaba un grupo de fotógrafos y periodistas, pendientes de un pasajero ilustre que descendía por la escalerilla. Era Emil Ludwig, 52 años. Una vez en tierra apenas hizo declaraciones, se negó a conceder entrevistas y subió al coche oficial de Ventura Gassol, el conseller de Instrucció Pública de la Generalitat republicana. En los primeros compases de la...
4 meneos
18 clics

"El viajero accidental", el nuevo ensayo de Harry Kelsey

El viajero accidental, es una de las mejores recopilaciones de aquellos que, como bien dice el título, “accidentalmente” cruzaron el orbe a bordo de barcos de madera. El libro cita de hidalgos a marineros de cubierta y su tono divulgativo lo hace perfecto y asequible para cualquier público.
9 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El México novohispano más allá de los libros de historia

'Tianguis', vacas, pulque, virreinas y criollas. Repaso a la vida cotidiana en el Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII a través de dos nuevos ensayos centrados en el comercio y el papel de las mujeres.

menéame