Cultura y divulgación

encontrados: 366, tiempo total: 0.017 segundos rss2
16 meneos
158 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuba: Las últimas horas de un condenado a muerte, narradas por Ricardo González Alfonso

Convivir en un calabozo con un condenado a muerte es intrincarse en el laberinto de una vida ajena, que comienza a pertenecernos, a dolernos.Cuando abrieron la puerta de la celda tapiada y vi por primera vez a Lorenzo Enrique Copello Castillo, no imaginé que lo fusilarían en una semana, tras uno de esos juicios sumarísimos de la primavera de 2003. Lorenzo era un negro de treinta y tantos años, de buen aspecto, que caminaba cojo por la golpiza que le propinaron cuando lo arrestaron en el Puerto del Mariel, al oeste de La Habana.
6 meneos
52 clics

Guía COVID-19 y recopilación de recursos en internet para profesionales y ciudadanos del Instituto de Salud Carlos III

Guía de información de salud y recursos web de calidad contrastada del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Información general y específica y enlaces a recursos web similares de otras instituciones internacionales y regionales. Guía completa en pdf disponible en: www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Documents/Guía COVID_10
13 meneos
69 clics

Cuando el sultán Murad III ordenó demoler el observatorio de Constantinopla, iniciando la decadencia cultural otomana

En 1580 la interpretación astrológica de un fenómeno puramente astronómico supuso una inesperada adversidad militar y el sultán decretó la destrucción del observatorio responsable, iniciando la decadencia cultural del Imperio Otomano. Reinaba entonces Murad III. El primogénito de Selim II y la concubina veneciana de éste, Nurbanu Sultan (originalmente Cecilia Baffo, aunque se barajan otros nombres), había nacido en Manisa en 1546, cuando aún reinaba su abuelo Solimán el Magnífico y los otomanos estaban en la cúspide de su poder.
10 3 1 K 47
10 3 1 K 47
9 meneos
170 clics

Cuando la codicia echa raíces: La crisis del Imperio Romano del Siglo III

La historia de la República romana y, posteriormente, del Imperio romano, es vasta y rica, llena de intrigas, conflictos y conquistas increíbles. Pero ningún imperio carece de debilidades, y la historia a menudo es implacable e impredecible. Durante el siglo III d. C., el Imperio Romano experimentó su mayor crisis: la inestabilidad interna, las guerras civiles y las numerosas invasiones bárbaras, todas amenazaron con derrumbar el que era el imperio más grande del mundo. ¿Cómo resiste un imperio de tal tamaño la crisis?
4 meneos
103 clics

A.E.I.O.U, la enigmática divisa del emperador Federico III de Habsburgo

Para la mayoría de los lectores, A.E.I.O.U. no será más que las vocales del abecedario. Pero hay que fijarse en el detalle de los puntos entre ellas, que convierten esas letras en un monograma ¿De qué exactamente? Pues nada menos que de una divisa bajomedieval: la que adoptó Federico III de Habsburgo, que ocupó el trono del Sacro Imperio Romano Germánico entre 1440 y 1493 siendo padre de Maximiliano I y bisabuelo de Carlos V. El significado de las siglas es incierto y objeto de muchas especulaciones pero ha pervivido y el Theresianum [...]
8 meneos
26 clics

Enrique González Macho, absuelto en el primero de sus juicios por el ‘taquillazo’

El productor, exhibidor y distribuidor asegura Solo yo sé lo que es estar encausado por algo de lo que soy totalmente inocente. Relacionada (imputación en portada): www.meneame.net/story/enrique-gonzalez-macho-imputado-defraudar-731-90
219 meneos
2877 clics
Un cortijo de Málaga esconde una mezquita de Abderramán III

Un cortijo de Málaga esconde una mezquita de Abderramán III

Cerca de Bobastro (Málaga), donde Omar ben Hafsun y sus hijos se levantaron contra el emirato de Córdoba en una rebelión que duró desde el año 880 hasta el 929, Abderramán III planeó levantar una ciudad, al-Madina, como símbolo del poder oficial frente a los sublevados y empezó por la mezquita. Esta es la razón, en opinión del doctor en Historia Medieval Virgilio Martínez Enamorado, de la existencia de una mezquita de piedra labrada, porte monumental y capacidad para 700 personas, que abandonó para construir la monumental Medina Azahara
85 134 0 K 243
85 134 0 K 243
13 meneos
130 clics

Hallan una colosal estatua del dios egipcio Horus en el templo funerario de Amenhotep III  

En las cercanías del Valle de los Reyes y de los Colosos de Memnón, en la orilla occidental de Luxor, la antigua Tebas, se ha desenterrado esta semana un nuevo tesoro del Antiguo Egipto. Durante unas excavaciones realizadas en el templo funerario del faraón Amenhotep III, ha salido a la luz una enorme estatua que representa al dios celeste Horus con una cabeza de halcón y cuerpo antropomorfo.
10 3 0 K 80
10 3 0 K 80
10 meneos
76 clics

Algoritmo de aprendizaje automático confirma la co-autoría de Enrique VIII

El análisis literario que consideraba que Shakespeare escribió Enrique VIII junto con John Fletcher se ha visto confirmado por el aprendizaje automático.
38 meneos
947 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Veinte años sin él: así fueron los últimos días de Enrique Urquijo

Un día como hoy, hace dos décadas, fue encontrado el cuerpo del músico en un portal del centro de Madrid. Esta es la reconstrucción de los hechos que acabaron con un artista en busca de la pureza y en lucha permanente contra sus demonios
26 12 9 K 12
26 12 9 K 12
10 meneos
64 clics

La música española rinde homenaje a Enrique Urquijo 20 años después de su muerte

A última hora del miércoles 17 de noviembre de 1999 un rumor -confirmado poco después- empezó a correr por las redacciones de los principales diarios. Enrique Urquijo, cantante y compositor del grupo Los Secretos había sido hallado muerto en un portal del barrio madrileño de Malasaña. Una sobredosis de diversas sustancias -heroína, cocaína y tranquilizantes- acabó a los 39 años con la vida de uno de los músicos más importantes de la llamada Movida madrileña, cuyo legado traspasó aquel movimiento para convertirse en un clásico del pop español.
206 meneos
4713 clics
¿Cómo justificó el primer borbón francés sus frecuentes visitas a camas ajenas?

¿Cómo justificó el primer borbón francés sus frecuentes visitas a camas ajenas?

Enrique de Borbón, fue rey de Navarra como Enrique III entre 1572 y 1610, y rey de Francia como Enrique IV entre 1589 y 1610, primer monarca francés de la casa de Borbón, y, por el apelativo que le pusieron sus compatriotas, le Bon Roi (el Buen Rey), se le considera uno de los mejores reyes de su historia. Además de poner fin a los terribles conflictos religiosos que asolaron Francia durante el siglo XVI, tras decretar la tolerancia religiosa (Edicto de Nantes de 1598) e implantar una política de reconciliación basada en la renuncia [...]
73 133 5 K 255
73 133 5 K 255
2 meneos
155 clics

El III Reich en las islas Canarias  

El 70% de los barcos de guerra alemanes recaló en los puertos de Canarias entre 1919 y 1939 y dejaron imágenes que ahora el historiador José Miguel Rodríguez Illescas ha rescatado del olvido
1 1 7 K -63
1 1 7 K -63
43 meneos
1012 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los acompañantes negros de Catalina de Aragón en su viaje a Inglaterra

La reciente serie televisiva "The spanish princess" levantó polémica, acusada de pretender ser políticamente correcta al incluir unos personajes de otras razas en la Inglaterra del siglo XVI. Sin embargo, esos personajes existieron realmente
33 10 16 K 0
33 10 16 K 0
392 meneos
5522 clics
La cara oculta de Julio III, el Papa que adoptó a un niño para acostarse con él

La cara oculta de Julio III, el Papa que adoptó a un niño para acostarse con él

A lo largo de la historia no todos los Papas han comulgado con las ideas que promulgaban en sus escritos. Entre estos, Giovanni Maria Ciocchi del Monte, conocido como Julio III, destacó por un escándalo sexual sin precedentes.
131 261 4 K 260
131 261 4 K 260
17 meneos
73 clics

"El dinero invertido en el LHC puede parecer una barbaridad, pero esa inversión viene devuelta con creces"

Enrique Fernández Borja (Madrid, 1978) se doctoró en Física por la Universidad de Valencia con una tesis sobre agujeros negros y gravedad cuántica. Ahora desarrolla su labor investigadora en el ámbito de la evolución de las redes complejas. Cordobés de adopción, combina su trabajo en la universidad con la divulgación científica. Es el creador e impulsor del blog Cuentos cuánticos, participa en el podcast Los 3 chanchitos y es el director científico del programa de TVE Órbita Laika.
14 3 1 K 57
14 3 1 K 57
14 meneos
109 clics

Hitlers Hitparade

El grueso de las cintas del cine del III Reich mostraban a una sociedad que se partía el culo constantemente. Todo dios era feliz en sus películas, no paraban de ser felices y de alegrarse por todo. Goebbels en persona se encargó de todo esto y era hasta agobiante, por lo que han testimoniado las investigaciones sobre esta época. Solo tenían de macabro que en todas ellas se presentaba la muerte como algo que, como el amanecer alemán en los bosques alemanes, era también precioso.
11 3 1 K 71
11 3 1 K 71
2 meneos
22 clics

La afición de Enrique VIII a los torneos contada por el embajador español

En esta carta que envía Luis Carroz Vilaragut, embajador real en Inglaterra entre 1509 y 1515, al "muy alto y poderoso señor", el rey Fernando de Aragón, cuenta cómo Enrique VIII dedica la mayor parte de su ocio a los torneos. A pesar de la imagen habitual de un monarca gordo, en su juventud era esbelto y se conserva un retrato anónimo que así lo confirma.
1 1 5 K -55
1 1 5 K -55
10 meneos
129 clics

La afición de Enrique VIII a los torneos contada por el embajador español

En esta carta que envía Luis Carroz Vilaragut, embajador real en Inglaterra entre 1509 y 1515, al "muy alto y poderoso señor", el rey Fernando de Aragón, cuenta cómo Enrique VIII dedica la mayor parte de su ocio a los torneos. El documento está datado en mayo de 1510, cuando el monarca inglés tenía diecinueve años y prácticamente acababa de subir al trono sucediendo a su padre.
15 meneos
229 clics

El Madrid del siglo XVIII casa por casa  

En 1750 se hizo una Planimetría General que permitió numerar los edificios de Madrid por primera vez. En 1769, Carlos III ordenó al grabador Antonio Espinosa de los Monteros la elaboración de un mapa gigantesco, un "plano topográfico " a escala 1:1.800. Espinosa trasladó a este mapa los detallados dibujos de cada manzana de la Planimetría, marcó su número con cifras arábigas y usó números romanos para indicar el número de casas de cada manzana. Nunca había existido un instrumento gráfico tan detallado sobre Madrid .
12 3 2 K 78
12 3 2 K 78
13 meneos
137 clics

Los castillos galeses de Eduardo I de Inglaterra

La conquista de Gales era un viejo anhelo de los reyes ingleses, pero las dificultades orográficas y la estrategia de guerra de guerrillas seguida por los galeses, que evitaban sistemáticamente la batalla en campo abierto, dificultaba la conquista. Una de estas invasiones la llevó a cabo Enrique III en 1257 y resultó un completo fracaso. Los galeses, liderados por Llywelyn de Gwynedd, no sólo rechazaron el ataque inglés, sino que en los siguientes años aprovecharon las dificultades internas de Enrique III para conquistar diversas tierras [...]
10 3 1 K 27
10 3 1 K 27
13 meneos
425 clics

Ilse Koch: la carcelera nazi que horrorizó a los propios gerifaltes del III Reich

Se salvó dos veces de la pena de muerte y al final acabó ahorcándose en la cárcel, atormentada por los crímenes y las pulsiones necrófilas. Ilse Koch era distinta: disfrutaba implicándose hasta en los más nimios detalles del día a día de Buchenwald, sobre todo en los que tenían que ver con torturar, humillar y matar. La mayoría de ellos eran ejecutados y sus cuerpos llevados al quirófano, donde se les extraía la piel, que era utilizada para elaborar objetos como fundas de libros, guantes o pantallas de lámparas.
10 3 2 K 50
10 3 2 K 50
9 meneos
99 clics

El ascenso de Alejandro III de Macedonia

Esta semana voy a comenzar a hablaros de uno de los personajes que más admiro de la antigüedad: el gran Alejandro. Digo comenzar, porqué su vida, aunque corta, estuvo llena de hazañas y gestas. Es por ello que le dedicaré más de una entrada al Magno, porqué su vida no se puede explicar en una sola. Vayamos pues al tema, y hoy os hablaré sobre los primeros años y el ascenso de Alejandro III de Macedonia al trono, que ya os aviso que no fue sencillo y tampoco estuvo exento de polémica.
11 meneos
340 clics

Este mapa interactivo te permite viajar por el Imperio Romano simulando las condiciones del siglo III

El mapa condensa 632 puntos, urbanos o rurales (puertos de montaña o postas de vigilancia, entre estos últimos) a lo largo y ancho de diez millones de kilómetros cuadrados. La herramienta nos permite recorrer más de 84.000 kilómetros de vías terrestres, más de 28.000 kilómetros de rutas fluviales, y más de 192.000 autovías marítimas (capaces de conectar unos 300 puertos en Europa, Asia y África).
15 meneos
162 clics

El psiquiatra al que temían Franco y Felipe González

Enrique González Duro lleva 55 años dedicado a la psiquiatría. Aparte de numerosos libros teóricos, ha publicado varias biografías psicológicas de personajes como Francisco Franco, Fernando VII, Jesús de Polanco y Felipe González. La última de ellas se titula Leopoldo María Panero. Locura familiar. González Duro trató –tanto personal como profesionalmente– al poeta maldito por excelencia de la España última, hijo de escritor franquista, dandi homosexual de la transición, después carne de manicomio y de la prensa poco escrupulosa
12 3 1 K 37
12 3 1 K 37

menéame