Cultura y divulgación

encontrados: 829, tiempo total: 0.026 segundos rss2
173 meneos
1987 clics
Los 700 arcabuceros de Medina del Campo que defendieron Viena de los turcos

Los 700 arcabuceros de Medina del Campo que defendieron Viena de los turcos

La mejor infantería del mundo Sí, fue la mejor infantería del mundo durante más de 100 años, la que sostuvo, entre barro, sudor y sangre, todo un imperio. Arcabuces que cruzaban Europa, de sur a norte; picas enhiestas y atrevidas por un camino español, desde Italia a Flandes. Un ejército temido y…
96 77 2 K 345
96 77 2 K 345
415 meneos
2250 clics

Felipe González. Campo de refugiados de Tinduf. Noviembre de 1976  

Felipe González. Campo de refugiados de Tinduf. Noviembre de 1976. "Vuestra experiencia es la de haber recibido muchas promesas nunca cumplidas. No prometeros algo sino comprometerme con la historia. Nuestro partido estará con vosotros hasta la victoria final”. Vergüenza!
195 220 1 K 342
195 220 1 K 342
14 meneos
32 clics

La fosa numero 21

“ … dejó como todos los desaparecidos, la huella de su paso, de su vida en sus familiares, amigos y descendientes. Una huella que les perdura y les sobrevive ligada a la fuerza de las ideas y de la justicia, que como los grandes y centenarios olivos viejos, ambas hunden muy profundamente sus largas
3 meneos
68 clics

Manuel Barahona, el "pintor de la otra Andalucía", expone ‘Entre vendimias y olivares’

Conocido como “el pintor de la otra Andalucía”, el artista Manuel Barahona inaugurará el próximo 17 de marzo, a las 20.00 horas, en la sala Julio Romero de Torres, del Real Círculo de la Amistad (Córdoba, España), su exposición titulada ‘Entre vendimias y olivares’, que permanecerá abierta hasta el 4 de abril.
104 meneos
231 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Plazas de toros, hoteles, colegios: los campos de concentración del franquismo por los que pasas sin saber que lo fueron

El franquismo no tardó ni 24 horas en abrir el primer campo de concentración en España. Desde la sublevación militar en julio de 1936 hasta bien entrada la dictadura, fueron casi 300 los recintos de este tipo que funcionaron como método de represión. Aunque algunos fueron levantados desde cero, la mayoría eran edificios que ya existían: iglesias, conventos, colegios, dotaciones militares, plazas de toros, campos de fútbol o prisiones.
86 18 14 K 33
86 18 14 K 33
35 meneos
76 clics

Martina Barroso García “La Rosa número Trece”, asesinada en Madrid por fusileros franquistas en 1939

Martina Barroso García nació en Gilbuena (Ávila ), hija de Salustiano y María; vivía en el barrio de Chamartín de la Rosa en Madrid. Era modista, cuando se afilió a la JSU en enero de 1937 cosía ro…
29 6 2 K 20
29 6 2 K 20
3 meneos
27 clics

José Palanco Romero, un ilustre talaverano desconocido en su ciudad

Nació nuestro personaje el 7 de noviembre de 1887, en Talavera, hijo de D. Higinio Palanco Fernández, farmacéutico y propietario de tierras, y de Dª Sagrario Romero Alba, los cuales engendraron otros dos hijos: Ramona y Francisco (este fue presidente de la sociedad talaverana Centro de Amigos).
16 meneos
33 clics

Celestino Alvarado Quirós

Mi abuelo Celestino vivía en la Calle Sopranis numero 9 de Cádiz, ciudad que le vio nacer el 28 de diciembre de 1903, hijo de Antonio y Carmen ; casado con Isabel Galván Moriano, natural de Chiclana de la Frontera, mis abuelos maternos tuvieron dos hijas, mi madre Isabel y Antonia, mi tata. Mi abuelo era maestro tornero en Matagorda, republicano y sindicalista, secretario del Metal de la provincia de Cádiz de la CNT, integrante del Grupo Germinal, amigo de Vicente Ballester, Emilo López y Manuel Lápiz entre otros muchos.
10 meneos
71 clics

El régimen franquista expulsa de Barcelona los no empadronados

El jefe policial Ungria pretendía poner a los refugiados del mundo rural en las garras de los nuevos cabecillas locales del régimen
5 meneos
43 clics

El precio de la lealtad: la represión franquista contra el Cuerpo de Miñones de Bizkaia

El Cuerpo de Miñones de Bizkaia, sustentado por la Diputación, se mantuvo fiel a la legalidad tras el golpe fascista, lo que provocó que sufriera una dura represión
14 meneos
26 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Elementos franquistas asesinaron a los coronileños republicanos, Manuel Mateos Palacios y su yerno José Pérez Marín, en Sevilla, en 1936

Manuel Mateos Palacios nació en El Coronil (Sevilla) en 1877. Era hijo de Antonio que había sido Alcalde de este pueblo en la 2ª década del siglo XX, y de María. Manuel, propietario de pequeñas pro…
660 meneos
1375 clics
Franco creó 300 campos de concentración en España, un 50% más de lo calculado hasta ahora

Franco creó 300 campos de concentración en España, un 50% más de lo calculado hasta ahora

Funcionaron desde el golpe militar hasta finales de los años 60 y encerraron entre 700.000 y un millón de españoles que sufrieron "el hambre, las torturas, las enfermedades y la muerte". Estuvieron abiertos desde horas después de la sublevación militar hasta bien entrada la dictadura.
318 342 9 K 351
318 342 9 K 351
553 meneos
2188 clics
Los franquistas fusilaron al alcalde republicano de Navia y a su hermana, a la que remataron a culatazos

Los franquistas fusilaron al alcalde republicano de Navia y a su hermana, a la que remataron a culatazos

Don Pepe es un “indiano” de Puerto Rico, tiene un sobrenombre: “El Boyero”. Solterón y adinerado le da por hacer el bien. Quién le conoce asegura que lo mismo era en Puerto Rico: “un bendito de Dio…
239 314 24 K 367
239 314 24 K 367
48 meneos
51 clics

Desenterrar de los archivos cinco nuevos campos de concentración franquistas

El periodista Carlos Hernández comparte los hallazgos recientes que completan y complementan su obra 'Los campos de concentración de Franco' con cinco centros en Ciudad Real, Asturias, Ávila y Valencia, y datos novedosos sobre ubicaciones, periodos de funcionamiento y confinamiento de mujeres.
226 meneos
1783 clics
El Valle de los Caídos: lo que cuenta la arqueología de los presos y sus familias

El Valle de los Caídos: lo que cuenta la arqueología de los presos y sus familias

Acaba de salir publicada la memoria de los trabajos arqueológicos que realizamos en el Valle de los Caídos con el patrocinio de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Es un informe arqueológico más, lleno de descripciones técnicas, imágenes de objetos, plantas de estructuras y secciones estratigráficas. Pero es, también, algo más que un informe: se trata de un ejercicio de desmitificación formidable.
109 117 3 K 331
109 117 3 K 331
19 meneos
92 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las tropas franquistas ocupan Vic e inician una terrible represión

La ocupación de Vic fue presentada como un gran triunfo del nacionalismo español sobre el catalanismo y el republicanismo
15 4 11 K 0
15 4 11 K 0
9 meneos
187 clics

La historia de la plaza mayor más grande de España

La plaza mayor más grande de España es la de Medina del Campo con sus 14.000 metros cuadrados. En esta plaza se celebraba una de las ferias medievales más importantes de toda Europa, por lo que fue conocida durante mucho tiempo. El aspecto actual viene a partir de 1520, cuando se reconstruyeron los edificios tras la Guerra de Comunidades. Se colocaron los primeros soportales en las casas, como en otras plazas mayores castellanas. En la plaza se encuentran la Colegiata de San Antolín, el Ayuntamiento y el Palacio Real.
266 meneos
1539 clics
El tabú de la represión franquista y la carta que Florencio escondió en su ropa antes de ser fusilado en Toledo

El tabú de la represión franquista y la carta que Florencio escondió en su ropa antes de ser fusilado en Toledo

Han sido muchos años de silencio, de miedo a hablar de lo que ocurrió o de intentar conocer la verdad de lo que supuso la represión franquista durante la Guerra Civil y el comienzo de la dictad
162 104 6 K 334
162 104 6 K 334
9 meneos
18 clics

Los torturadores franquistas de la prisión de Martutene salieron impunes del asesinato de Vicente Lertxundi

El militante anarquista murió en diciembre de 1962 tras los malos tratos recibidos en esa cárcel guipuzcoana. El caso fue cerrado por la dictadura; la democracia nunca lo reabrió. La fundación Egiari Zor homenajea este domingo a la víctima.
7 2 10 K -27
7 2 10 K -27
26 meneos
42 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

En 1936, los franquistas asesinaron extrajudicialmente a 5 republicanos en Los Cerralbos (Toledo), acusados de “robar” leña en el monte de una finca de “gente bien”.

La madrugada del 5 de noviembre de 1936, los llevaron a las afueras del pueblo, por el camino de Lucillos, cerca del arroyo de Illán enfrente de los almendros de la tía Manuela. Los rebeldes franquistas asesinaron extrajudicialmente a los 5 a sangre fría en un paraje conocido como Los Parrales. Ninguno había cumplido aún los 30 años y 2 de ellos tenían hijos. A un sexto le habrían dejado marchar «por pertenecer a buena familia».
26 meneos
66 clics

La historia de un padre y un hijo que compartieron calvario en el campo de concentración de Mauthausen

"Me dijeron que mi abuelo había estado en una cárcel y que su padre había muerto allí. Yo no me lo creía, era imposible. El concepto de cárcel fue creciendo hasta convertirse en campos de concentración nazi", recapitula Judith Miralles, una joven que reside en Villamayor de Gállego y que siente haber cogido el relevo de su abuelo de visibilizar todo lo que ocurrió en Mauthausen-Gusen.
173 meneos
2274 clics
Los despojos de la iglesia medieval que Franco regaló a Estados Unidos se caen a pedazos

Los despojos de la iglesia medieval que Franco regaló a Estados Unidos se caen a pedazos

Mientras el ábside, trasladado a Nueva York en 1958, es objeto de una gran exposición en el Metropolitan, el resto de las ruinas de San Martín de Fuentidueña registra continuos desprendimientos El envío del ábside de San Martín a Estados Unidos vino a cerrar la nómina de los casos más flagrantes del "autoexpolio" del patrimonio español, ya muy avanzado el siglo XX. En este caso, el régimen franquista no solo consintió la marcha de una iglesia que había sido protegida en 1931, sino que lideró el intercambio de la cabecera con el Gobierno america
121 52 8 K 263
121 52 8 K 263
33 meneos
34 clics

Fosa común de los 5 de Sobrepiedra, fusilados por agentes franquistas, siguen vivos en nuestra memoria

Nuestro país está sembrado de fosas donde descansan nuestros héroes de la lucha contra el fascismo español. Muchos, aún anónimos y perdidos. En Sobrepiedra, en Arriondas, hay una fosa común con los…
4 meneos
172 clics

Trevor Cole, fotógrafo de los campos de ganado en Sudán [ENG]  

Los Mundari son amables y disfrutan de ser fotografiados. El polvo y el humo se entremezclan para crear una atmósfera inimitable. Llegamos a última hora de la tarde cuando la luz era suave y cálida con largas sombras. La tribu tiene toda su riqueza en su ganado y hay miles de ellos. Cuando los jóvenes de la tribu se casen, la dote puede llegar a 40 cabezas de ganado. Se cubren con la ceniza de sus incendios para protegerse de los insectos.
4 meneos
203 clics

¿Qué va a ocurrir con la Catedral de Justo Gallego en Mejorada del Campo?

El constructor Justo Gallego dedicó su vida a una sola cosa: la Catedral de Mejorada del Campo. Este edificio, su proyecto vital, empezó a erguirse gracias a sus manos. Fue él, ladrillo a ladrillo, el que comenzó la construcción. Ahora que ha fallecido, a los 96 años de edad, la pregunta que surge es la siguiente: ¿Qué va a pasar con la catedral? Justo donó, antes de morir, su legado a la fundación Mensajeros de la Paz. Estos han anunciado que serán ellos los encargados de terminar la obra.

menéame