Cultura y divulgación

encontrados: 557, tiempo total: 0.008 segundos rss2
112 meneos
2701 clics
La colección de cabezas humanas que fue retirada de un museo de la Universidad de Oxford

La colección de cabezas humanas que fue retirada de un museo de la Universidad de Oxford

Durante 80 años, los visitantes del museo Pitt Rivers en la ciudad inglesa de Oxford estaban atraídos por una parte de la colección que muchos describirían como impactante y macabra. La colección en cuestión incluye cabezas humanas del tamaño de una naranja que fueron reducidas para conservarse como trofeos de guerra. Estos cráneos fueron recolectados por exploradores europeos durante sus viajes al continente americano y a la India.
66 46 0 K 318
66 46 0 K 318
14 meneos
203 clics

Los papalagi, la pintoresca visión del mundo occidental por parte de un samoano

Es improbable que el lector se identifique como papalagi, salvo que hable samoano o haya leído el libro homónimo. Sin embargo, posiblemente lo sea; lo es quien tiene la piel blanca y ha nacido en el mundo occidental, pues así es como los llaman en Samoa. Claro que la palabra ha hecho especial fortuna desde que, en el último cuarto de los años sesenta, el hippismo y la contracultura convirtieran Der papalagi en uno de sus títulos de referencia, algo bastante irónico teniendo en cuenta que su autor era simpatizante del nazismo y lo que escribió s
11 3 1 K 61
11 3 1 K 61
10 meneos
89 clics

Cómo cambiar el curso de la historia humana, o al menos lo que ya pasó

La historia que nos hemos estado contando acerca de nuestros orígenes está mal y perpetúa la idea de que la desigualdad social es inevitable. David Graeber y David Wengrow se preguntan por qué el mito de la “revolución agrícola” permanece con tanta fuerza y plantean que hay mucho más que podemos aprender de nuestros ancestros.
220 meneos
4303 clics
La evolución humana no ha parado: es más, hay razones para pensar que está más acelerada que nunca

La evolución humana no ha parado: es más, hay razones para pensar que está más acelerada que nunca

Grandes intelectuales han sostenido que nuestra evolución biológica ya no marcha, que la evolución cultural ha tomado el relevo. Sin embargo, la humanidad está evolucionando ahora mismo y de forma acelerada. Ni los análisis masivos de genomas ni la propia teoría evolutiva nos permiten sostener lo contrario. Los científicos pueden hoy día someter nuestra información genómica a diferentes tests y detectar aquellos genes que han cambiado recientemente por selección natural. Lo que han encontrado es que son muchos, y que su función es muy variada.
100 120 1 K 293
100 120 1 K 293
3 meneos
587 clics

Fotos de los cazadores de cabezas de Nagaland (indígenas de la India) [ENG]

Artículo sobre una tribu indígena de la India, los Konyaks. Se puede ver que los rasgos no coinciden con la imagen que tenemos de la India. Además de ir cubiertos de tatuajes donde exponen su cosmovisión.
17 meneos
210 clics

Psicompompos. Los que guían las almas en el inframundo

Supongo que a la imaginación le es grato pensar en que alguien conocido y amable nos acompañe en el tránsito hacia lo desconocido. Por ejemplo, en nuestro paso hacia el otro mundo, a lo que nos espera después de la muerte. Solo así se explica que personajes con esa función aparezcan en muchas culturas, pero siempre con el matiz de que acompañan a las personas sin juzgarlas.
14 3 0 K 88
14 3 0 K 88
18 meneos
119 clics

La depresión tiene diferentes síntomas según la cultura de la población

Un equipo liderado por instituciones españolas ha comparado la vivencia del trastorno depresivo de unas 400 personas mayores residentes en España y en Nigeria. En España la fatiga y el cansancio son síntomas prevalentes mientras que en Nigeria lo es la desesperanza.
10 meneos
99 clics

Estados Unidos en los años 70: delincuencia, conflictos raciales y desigualdad social (Marvis Harris)

Hilo de Twitter en que se detalla el análisis que el antropólogo Marvin Harris (1927-2001) realiza del tremendo incremento de la delincuencia que se dio en los Estados Unidos entre 1945 y finales de los 70. El hilo establece un hilo de vinculación con los conflictos raciales actuales, y detalla el método orgánico con que se desempeña el autor para entender la realidad social y antropológica, en contraste también con la actualidad.
22 meneos
320 clics

Fuimos negros con ojos azules

Recorrido por la historia ibérica desde el paleolítico hasta el COVID-19 destacando los aspectos de cooperación y mezcla de poblaciones que han sido la tónica imperante en la historia
11 meneos
56 clics

Hallan en una cueva neolítica de Israel cuchillos usados para desmembrar difuntos

Un nuevo estudio del CSIC revela que los utensilios fueron depositados de forma intencionada en la cavidad de Nahal Hemar, actual Israel, y formaron parte de las prácticas rituales de desmembramiento de cuerpos durante el Neolítico Precerámico B, hacia el año 8.000 a.C.
8 meneos
49 clics

El estudio algebraico de algunos tipos de leyes matrimoniales

"Las estructuras elementales del parentesco" es el título de la tesis defendida por el antropólogo Claude Lévi-Strauss en 1948. El antropólogo recurrió a un amigo, el matemático André Weil, para axiomatizar los sistemas de parentescos que describía en su tesis. De hecho, Weil escribió un apéndice – (Sobre el estudio algebraico de algunos tipos de leyes matrimoniales)– que Lévi-Strauss incorporó a la primera parte de su tesis
11 meneos
48 clics

El rey está desnudo: antropología de la realeza

"Cuando el rey está desnudo y el poder es impotente, ¿en qué consiste el ejercicio del Estado, el hecho de gobernar, sino en jugar deliberadamente con las apariencias?” Christian Salmon, doctor en historia de las ideologías. A lo largo de la historia, los pueblos han desarrollado numerosas formas de organización social. El Estado no es más que una de ellas, y aún hoy, aunque ha adquirido un carácter casi universal, hay sociedades sin Estado.
20 meneos
112 clics

"Los humanos en confinamiento no son muy distintos a los loros enjaulados a los que vi sacarse las plumas"

En términos de acción colectiva, de sincronía humana, pocas veces el mundo entero está preocupado por lo mismo. Pasó en mayor o menor grado con las guerras mundiales, aunque entonces existían dos bandos y ahora hay uno solo. Muchas de estas interdependencias y relaciones estaban ocultas para la mayoría. ¿Qué me importa lo que ocurra en China si yo vivo en Uruguay? Ser conscientes de todas estas relaciones hace que tengamos una percepción de nosotros como una sola especie que vivimos en un mismo planeta.
16 4 0 K 94
16 4 0 K 94
140 meneos
4648 clics
Enfermedad y muerte en la Prehistoria

Enfermedad y muerte en la Prehistoria

La vida, o la muerte en este caso, de la humanidad en este periodo tan estereotipado no era tan apasionante como nos la han vendido. Ni tigres, ni elefantes, ni coches de piedra. En este artículo, veremos que nuestros antepasados morían de manera muy parecida a la que lo hacemos en la actualidad
73 67 3 K 268
73 67 3 K 268
7 meneos
62 clics

Antropología del caminar: de huellas a cintas de andar

Volvemos a la época de murallas, guardias y sistemas de seguridad, para proteger a los ricos de las consecuencias de las injusticias económicas y el resentimiento más allá de las murallas. Kierkegaard exclamó hace mucho: "Es en extremo lamentable y desmoralizador que los ladrones y la élite estén de acuerdo en una sola cosa: vivir escondidos". La decadencia del caminar se debe a la falta de espacio, pero también de tiempo. Ese espacio de tiempo reflexivo, no planificado, de ensoñación. El mundo ya está echo a la escala de las máquinas.
10 meneos
69 clics

Los humanos con ascendencia africana también tienen genes de neandertal

'Esta es la primera vez que hemos podido detectar la señal real de ascendencia neandertal en los africanos. Y sorprendentemente mostró unos niveles más altos de lo que pensábamos anteriormente'.
237 meneos
4797 clics
Las minorías étnicas invisibles de Japón

Las minorías étnicas invisibles de Japón

Japón es considerado uno de los países más étnicamente homogéneos del mundo, y el nacionalismo japonés declara que la etnia mayoritaria, el pueblo yamato, es la única que existe. Sin embargo, en Japón también viven minorías autóctonas que han sido discriminadas e ignoradas y que todavía hoy luchan por hacerse oír: los japoneses de origen ainu y ryukyuense, los coreanos zainichi y los miembros de la antigua casta burakumin.
111 126 2 K 284
111 126 2 K 284
115 meneos
947 clics
Descubrimiento de la tecnología más antigua de arco y flecha en Eurasia (ENG)

Descubrimiento de la tecnología más antigua de arco y flecha en Eurasia (ENG)

Un nuevo estudio proporciona la evidencia más temprana para el uso del arco y la flecha, y tal vez la fabricación de ropa, fuera de África hace ~ 48-45,000 años, en los trópicos de Sri Lanka.
65 50 1 K 272
65 50 1 K 272
5 meneos
28 clics

Los animales en la Antropología

Si animalizar al otro era (es) una estrategia para justificar el rechazo, la opresión o incluso la eliminación de grupos humanos, la cosificación de especies animales conlleva una naturalización de categorías comúnmente usadas que reducen al animal a un papel que obligadamente ha de representar en un mundo dominado por los humanos: animales “de consumo”, o “de producción”, “de compañía”, gallinas “ponedoras”, vacas “lecheras”. Así creemos legitimar la explotación de los animales en tanto que obtenemos de ella beneficios productivos y económicos
31 meneos
101 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La raza, una idea sin fundamento científico

Morton creía que los seres humanos se dividían en cinco razas, originadas en actos de creación independientes. Según él, los blancos (o «caucásicos») eran la raza más inteligente. Los asiáticos orientales (él usaba el término «mongoles») eran «ingeniosos» y «culturizables», pero estaban un escalón por debajo. Después venían los asiáticos del sur, seguidos de los nativos americanos. Los negros (o «etíopes») ocupaban el escalón inferior. Hoy es considerado el padre del racismo científico. Visitar su colección es una experiencia sobrecogedora.
8 meneos
140 clics

¿Comportamientos exclusivamente humanos? pues parece que no  

Uno de los grandes retos de la biología evolutiva es identificar cuándo y cómo fueron apareciendo esos comportamientos que llamamos “humanos”. Y lo que están descubriendo los científicos de manera cada vez más sólida es que quizás no haya ningún comportamiento exclusivamente humano, sino que todos ellos se encuentran ya presentes entre nuestros más cercanos primos en mayor (como es el caso de chimpancés, bonobos y gorilas) o en menor medida si vamos incorporando al estudio otras especies de monos menos relacionados con nosotros.
10 meneos
58 clics

¿Depende nuestro razonamiento de la pertenencia a un colectivo?

Tenemos una gran dificultad para elaborar un análisis racional, desapasionado y no partidista de las tradiciones, creencias y valores que los grupos humanos adoptamos. A la cognición humana le cuesta especialmente identificar cuáles son los elementos de nuestro pensamiento que actúan como axiomas, cómo, cuándo y por qué los hemos asumido y cómo condicionan nuestra percepción de lo que los demás piensan. No hay solución fácil.
5 meneos
67 clics

Descubren las señales de un paraíso perdido para animales y personas

La Llanura Paleo-Agujas, hoy sumergida bajo el océano, al sur de Sudáfrica, fue un refugio para los humanos en los que abundó la comida tanto en periodos glaciales como interglaciales
4 meneos
51 clics

Los confines del sistema de parentesco y su evolución histórica

Aunque todos estamos vinculados a él de alguna manera, a veces resulta difícil adoptar una perspectiva adecuada en lo concerniente a la comprensión del parentesco. Por ello, es conveniente explorar sus fronteras, deslindar dónde no existe tal sistema, dónde se disuelve, dónde se imita simplemente y, al mismo tiempo, entender en concreto cómo ha evolucionado históricamente y cómo sigue evolucionando en respuesta a las solicitaciones de cada época.
210 meneos
1646 clics
La cosecha: cantos de la siega, la trilla, la maja, el acarreo (Archivo de la Tradición Oral en Castilla y León)

La cosecha: cantos de la siega, la trilla, la maja, el acarreo (Archivo de la Tradición Oral en Castilla y León)

Proyecto que sirve de escaparate virtual para conocer mejor la mentalidad de quienes nos precedieron, se estructura en varios apartados relacionados con la antropología y el estudio del entorno o del patrimonio, con archivos de audio recogidos en trabajo de campo, textos explicativos relacionados, y transcripciones de los textos cantados y hablados.
94 116 0 K 417
94 116 0 K 417

menéame