Cultura y divulgación

encontrados: 317, tiempo total: 0.004 segundos rss2
21 meneos
276 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Polla Records: ¿Aquelarre antiespaña o retrato real del país?

Muy mal tiene que estar la izquierda de un país para que los conceptos fundamentales de marxismo y anarquismo sean explicados a un par de generaciones por unos punkis politoxicómanos(..) La realidad es que La Polla Records nunca fueron una llamada a las armas, sino unos cronistas brillantes del derrumbe de las posibilidades de cambio
103 meneos
197 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los anarquistas que sacaron de Zaragoza a 4.000 personas para que no las ejecutasen los franquistas

Eran unos anarquistas que se vieron atrapados en Zaragoza tras el Golpe de Estado de 1936. Su lema era: "No puedes perder más, solo puedes perder la vida". Ante la fortísima represión ejercida sobre los activistas de izquierda, decidieron organizar una red de evasión clandestina. La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) organiza una marcha desde Fuendetodos hasta Zaragoza para homenajear a "Los Hijos de la Noche" por las mismas vías que recorrieron durante la Guerra.
82 21 22 K 29
82 21 22 K 29
17 meneos
48 clics

Mujeres y militancia en el anarquismo español

Esta primera generación de mujeres militantes y anarquistas se encontraron en minoría y relativamente aisladas como género. Progresivamente la situación y el papel de la mujer en la sociedad fue cambiando. En los años veinte y treinta del siglo XX encontramos más mujeres interesadas en participar activamente en las luchas sociales y políticas. Federica Montseny fue una de las más destacadas, al ser también la primera española que llegó a ser ministra en el segundo Gobierno de Francisco Largo Caballero (noviembre de 1936).
13 meneos
210 clics

El hombre que vendía «máquinas infernales»  

«Estaba dentro del poder de la dinamita destruir el capitalismo, como había estado dentro del de la pólvora y el rifle limpiar el feudalismo de la Tierra». Así anunciaba en pleno siglo XIX el encuadernador alemán Johann Most, conocido como el «apóstol de la Dinamita», lo que sería a partir de entonces la particular lucha contra el poder que estaba germinando en las principales capitales europeas. La dinamita, los explosivos y las máquinas infernales estaban dando paso a una mística particular de cuyo poder iban a tener cumplida muestra.
10 3 0 K 61
10 3 0 K 61
14 meneos
172 clics

Las flappers anarquistas que quisieron reinventarlo todo

Su aparición en la cultura de entreguerras, en medio de noches sin fin y bandas de jazz, fue todo un acontecimiento. Las flappers presumían de bonanza económica, aunque en realidad no fuesen chicas con recursos. Los años anteriores habían estado dominados por la carestía y la crisis económica. La austeridad se había impuesto en todo el país. Ellas parecían exorcizar todo aquello. Su sorprendente imagen de chicas formando grupos, ruidosas y amantes del baile, extravagantes y directas, las convirtió en algo único en aquel momento.
26 meneos
55 clics

Lucía Sánchez Saornil, la anarquista que luchó por la emancipación de las mujeres

La poeta y periodista creó, junto con otras compañeras, la organización Mujeres Libres, la sección femenina de la CNT. La agrupación feminista contó con más de 20.000 afiliadas y con una revista que la propia Lucía Sánchez Saornil se encargó de editar. También impartió charlas dentro de Mujeres Libre: cuestionó el matrimonio, la maternidad y el género, pero cuando se produce el golpe de Estado contra la II República los líderes anarquistas le prohibieron realizar cualquier acción política y tuvo que limitarse a tareas administrativas.
21 5 2 K 81
21 5 2 K 81
634 meneos
2864 clics
Historiadora española localiza en Ámsterdam un archivo desaparecido con más de seis mil negativos sobre la Guerra Civil

Historiadora española localiza en Ámsterdam un archivo desaparecido con más de seis mil negativos sobre la Guerra Civil

Ni dispersa ni destruida. La memoria perdida de la fotógrafa Kati Horna (Budapest, 1912-Ciudad de México, 2000) ha sido descubierta por una investigadora española en 48 cajas de madera que contenían los archivos de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
224 410 3 K 258
224 410 3 K 258
9 meneos
173 clics

El frustrado verano de Franco: los dos atentados que casi terminan con su vida y que el régimen ocultó

Los veranos de Franco comenzaban cada agosto con la llegada del yate Azor al embarcadero del Club Náutico de La Coruña. Semanas antes ya se iniciaban los preparativos en el Pazo de Meirás, la residencia...
10 meneos
70 clics

Laureano Cerrada Santos, protagonista del anarquismo español

“El dinero no sirve de nada si no es para hacer la revolución. Vosotros solo queréis destruirlo, porque os da miedo” (Cerrada Santos). Comprometido con los ideales del movimiento guerrillero, aunque no militó oficialmente dentro del Movimiento Libertario, fue artífice de muchas proezas que los historiadores se han encargado de mantener en la memoria del pueblo. Se especializó en el asalto de polvorines y arsenales alemanes, así como la falsificación: una labor que le permitió ganar mucho dinero. Laureano Cerrada Santos inició su trabajo de fa
5 meneos
49 clics

Las siete vidas de Isaac Ezratty

Isaac Ezratty fue el único agente judío al servicio de la Alemania nazi. Nacido en 1897 en Tesalónica, en 1913 se trasladó a Alemania donde fue reclutado por el servicio de inteligencia naval y destinado a Barcelona. Allí, bajo el nombre de Barón Von Rolland llevo a cabo una labor de espionaje tremendamente exitosa. Uno de los primeros agentes secretos modernos, Ezratty/Von Rolland compaginó una vida social intensa y lujosa con la puesta en marcha de una densísima red de agentes a sueldo en todos los ámbitos de la ciudad.
8 meneos
171 clics

Fania Kaplan, la anarquista que baleó a Lenin

Mi nombre es Fania Kaplan. Hoy disparé a Lenin. Lo hice con mis propios medios. No diré quién me proporcionó la pistola. No daré ningún detalle. Tomé la decisión de matar a Lenin hace ya mucho tiempo. Le considero un traidor a la revolución. Estuve exiliada en Akatuy por participar en el intento de asesinato de un funcionario zarista en Kiev. Permanecí once años en régimen de trabajos forzados. Tras la Revolución fui liberada. Aprobé la Asamblea Constituyente y sigo apoyándola.
13 meneos
54 clics

Abecedario de Élisée Reclus  

El pensamiento de Élisée Reclus no ha dejado de movilizarnos: geógrafo prolífico, a la vez comunista y anarquista, feminista y vegetariano, este adversario de la “funesta institución” que fue la esclavitud en Estados Unidos hizo suyas, a menudo en contra de su tiempo, la mayor parte de las luchas por la emancipación. Eso le supuso dos exilios: el primero, después del golpe de Estado de Louis Napoléon Bonaparte; el segundo, tras su participación en las filas de la Comuna.
18 meneos
41 clics

“El anarquismo sin adjetivos” de Emma Goldman. [ENG]

Emma Goldman fue una conocida crítica del capitalismo, el estado, la religión, el patriarcado y el colonialismo durante el final del siglo XIX y principios del XX. Durante más de medio siglo, articuló una visión anarquista de un individuo fuerte, libre y autocreado dentro de una sociedad igualitaria y participativa. Mientras que los anarquistas a menudo eran rechazados como la sección más excéntrica de la izquierda, Goldman presentó el anarquismo como el enfoque más práctico para la liberación humana.
15 3 0 K 30
15 3 0 K 30
78 meneos
1743 clics
Otto Gross: biografía de un psiquiatra diferente

Otto Gross: biografía de un psiquiatra diferente

Otto Gross fue una figura tan particular, que Sigmund Freud siempre se abstuvo de psicoanalizarlo. En cambio Carl Jung sí emprendió ese proceso y terminó siendo psicoanalizado por su paciente.
40 38 3 K 240
40 38 3 K 240
76 meneos
175 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Julián Vadillo: “Existe un constructo histórico que vincula el anarquismo con la violencia, y es un error”

El historiador Julián Vadillo publica Historia de la CNT, un volumen que rebate los principales tópicos y clichés que la historiografía clásica ha colocado al que fuera el sindicato mayoritario en la España de los años 20 y 30. En líneas generales, lo que ha intentado mostrar sobre todo es un movimiento obrero bueno, consciente, organizado, adherido a las estructuras de un sistema que buscaba la negociación permanente para la mejora de la clase trabajadora, representado por la UGT; y luego un movimiento obrero malo, desorganizado, rebelde..
58 18 12 K 31
58 18 12 K 31
15 meneos
97 clics

Javier Valenzuela: retrato de un Madrid anarquista y en guerra

¿Por qué tuvo tanto éxito en España el anarquismo? El periodista y escritor Javier Valenzuela retrata en ‘Pólvora, tabaco y cuero’, su entretenida nueva novela negra –y roja– el Madrid en guerra y resistente al Golpe militar de julio de 1936, y el ambiente anarquista del barrio de Tetuán. España es el país donde el anarquismo estuvo más cerca, si no de triunfar, sí al menos de convertirse en la fuerza hegemónica de oposición al sistema.
12 3 1 K 25
12 3 1 K 25
11 meneos
98 clics

Goya en manos de los anarquistas

Unas increíbles fotografías muestran el paso de milicianos anarquistas por Fuendetodos y la casa natal de Goya, mientras en las afueras se combatía cada metro. Hay varios grafitis firmados por el grupo «Los descamisados»: «Abajo el fascio, Viva la CNT y la FAI», se lee
19 meneos
111 clics

El verdadero discurso antisistema  

Es un vídeo bastante largo (2 horas y media), pero a riesgo de microbloging diré que una parte se puede resumir en la idea de que los pueblos europeos siempre han presentado una resistencia natural a las jerarquías y que desde hace siglos (desde los romanos) se está arremetiendo contra ello.
15 4 2 K 73
15 4 2 K 73
12 meneos
34 clics

Retrato de una activista libertaria: Gloria Prades (1896 – 1972)

Sabemos que la presencia de las mujeres en la historia ha sido a menudo silenciada incluso en los movimientos más igualitarios y progresistas. Y en el caso de la activista libertaria Gloria Prades Nuño (Almàssera, Valencia, 1896 – Francia, 1972), sea por pertenecer a un linaje republicano y anarcosindicalista compuesto por hombres en su mayoría, sea por haberse afiliado a un partido político, esa losa de olvido parece que se ha hecho más pesada.
35 meneos
86 clics

Fabero, diciembre de 1933: el corazón de la insurrección comunista en el Bierzo

Hace 85 años, la cuenca minera de Fabero se levantó en armas contra la II República en una rebelión que, entre el 10 y el 11 de diciembre de 1933, llegó a tomar los ayuntamientos de Fabero, Vega de Espinareda, Arganza y Cacabelos.
15 meneos
28 clics

Falleció Osvaldo Bayer

El historiador, escritor y periodista anarquista murió hoy al mediodía. La noticia fue anunciada en la página de Facebook oficial, desde donde despidieron a uno de los más reconocidos pensadores latinoamericanos, pluma de este diario y principal investigador de los sucesos de La Patagonia rebelde.
12 3 3 K 58
12 3 3 K 58
83 meneos
444 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El entierro de Durruti  

Una pequeña joya con imágenes originales filmadas en Barcelona en el entierro del compañero José Buenaventura Durruti, preciosas evidencias de una Barcelona en pie, una Barcelona de banderas negras y rojinegras, de miedo en la patronal y amor y rabia en los operarios de las fábricas. Durruti, siempre en la memoria. Seguiremos ingobernables
54 29 14 K 12
54 29 14 K 12
3 meneos
66 clics

Mistake - Nada  

El terrorista que se llama a sí mismo Buenaventura Diaz (interpretado por Fabio Testi) graba en una cinta magnetofónica lo que considera el error que ha cometido, antes de la balacera final en la película "Nada" (1974) dirigida por Claude Chabrol.
224 meneos
2671 clics
Cómo un "tullido lamentable" creó el servicio secreto anarquista durante la Guerra Civil

Cómo un "tullido lamentable" creó el servicio secreto anarquista durante la Guerra Civil  

La vida de Manuel Escorza del Val se puede intentar resumir con una frase suya: "Aunque una insurrección puede improvisarse, una victoria no". Este personaje fue clave en la Guerra Civil y la revolución social que tuvo lugar en Catalunya y Aragón tras la derrota del golpe de Estado de Franco. Es él quien organiza desde cero los servicios secretos anarquistas en 1936. Muchos son las incógnitas sobre el vilipendiado y alabado por amigos y enemigos Manuel Escorza.
87 137 5 K 321
87 137 5 K 321
10 meneos
52 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Uruguay: Entrevista a Osvaldo Escribano, veterano activista del anarquismo

"Hay una gran diferencia cuando me inicié a fines de la década del 50 y comienzos del 60. Estábamos en Buenos Aires y allí había una generación de gente mayor, eran los que estaban alrededor de la FORA o de la biblioteca Ingenieros que eran con los que nosotros más nos vinculábamos. Aquella era toda una generación que había vivido los años 20 y 30, incluso algunos compañeros que participaron en la revolución española y después de toda esa generación se puede decir vino un ciclo hacia fines del 60. Ya había una generación intermedia entrando".

menéame