Cultura y divulgación

encontrados: 332, tiempo total: 0.015 segundos rss2
7 meneos
78 clics

Historias de mierda pero nuestras

"La clase obrera apenas aparece en los medios si no es para despreciarla por su voto o su actitud", denuncia el escritor Alberto Prunetti.
90 meneos
2946 clics
Hanói a color a principios del siglo XX

Hanói a color a principios del siglo XX  

El fotógrafo francés Leon Busy fue asignado por el Museo Albert Kahn, en Francia, para viajar a Vietnam y captar con su cámara la vida de la gente en el norte de Vietnam (Tonkin) desde 1914 hasta 1917.
58 32 0 K 295
58 32 0 K 295
21 meneos
45 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alberto Lardíes: "La democracia borbónica está agotada"

Alberto Lardíes compendia en su nuevo libro los casos que en los últimos años han desvelado la impunidad de la que gozan la monarquía y las élites económicas, mediáticas y judiciales del régimen del 78. Su conclusión es contundente: "regenerarse o morir". La democracia borbónica es su primer libro en solitario y lo define como "lleno de verdad" y apto para "desde el más marxista hasta el más liberal,porque en cualquier caso solo denuncio que las cosas no son justas y la justicia la queremos todos", afirma como si nada desarmando la lógica de
17 4 4 K 52
17 4 4 K 52
15 meneos
23 clics

‘Necesitamos una sociedad deliberativa, no que se limite a votar'

En el 2008 se convirtió en la primera mujer en ingresar a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España y el mundo ha comenzado a conocerla cada vez más desde que se inventó la palabra ‘aporofobia’: un término que acuñó para definir el odio o rechazo al pobre, es el título de su más reciente libro (editado por Paidós) y terminó siendo elegido como palabra del año 2017 por la Fundación del Español Urgente. De discurso torrencial y sonrisa permanente, es de los optimistas que creen en la capacidad humana para la colaboración y la re
12 3 1 K 54
12 3 1 K 54
369 meneos
1880 clics
Un documental argentino muestra los efectos de la filosofía y la literatura en una cárcel de máxima seguridad

Un documental argentino muestra los efectos de la filosofía y la literatura en una cárcel de máxima seguridad

En Pabellón 4, el cineasta Diego Gachassin narra la historia de Alberto Sarlo, un abogado que, de forma independiente, brinda clases a 56 presos del penal de Florencio Varela. Allí, de manera independiente, sin apoyo estatal y aún lidiando con las autoridades del penal, brinda clases de filosofía, literatura y boxeo a 56 personas privadas de su libertad. El resultado está a la vista: hoy, varios de los colaboradores de Sarlo son exalumnos que, ya en libertad, trasladan sus conocimientos a otros penales bonaerenses.
145 224 5 K 292
145 224 5 K 292
4 meneos
165 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Edu Aguirre amenaza con "acciones legales" por la polémica sobre lo que se le cayó del bolsillo

Hace unos días, al colaborador de Pedrerol se le cayó un objeto a su entrada en plató. Tanto él como sus compañeros dijeron al instante que se trataba de un simple pañuelo
3 1 5 K -8
3 1 5 K -8
13 meneos
415 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La vida salvaje de Albert River [ENG]

Lista de toda la fauna y flora de Albert River.
10 3 11 K 49
10 3 11 K 49
8 meneos
17 clics

Albert Solé: "El cambio del Vaticano con los abusos es solo cosmético"

El periodista y cineasta Albert Solé estrena este viernes en Netflix "Examen de conciencia", una serie documental que busca poner cifras y sobrevolar a vista de pájaro el problema de los abusos sexuales de menores en la Iglesia española del que solo se conoce, asegura, la punta del iceberg.
2 meneos
19 clics

A favor de la astrología

En el ensayo Contra la astrología, Alberto Rojo propone que ese fenómeno cultural y psicológico tiene pretensiones de ciencia. Agostina Chiodi, politóloga y astróloga, le responde: se trata de otro lenguaje, otro modo de construir conocimiento que no se basa en la evidencia de la ciencia moderna ni en la separación naturaleza-cultura, es una herramienta de autoconocimiento. Porque, es cierto, con la física se puede hacer un reactor nuclear, pero con la astrología se gestiona la vida. Y advierte, ojo con encender hogueras en pleno siglo X
2 0 8 K -40
2 0 8 K -40
119 meneos
2456 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Albert Pla y la gilipollez de la gente  

Lleva tres décadas dando el cante, y sigue haciendo canciones buenas y espectáculos insólitos. Habla poco y cuando dice algo la lía. Va a su rollo y, sin embargo, o quizás por eso, sus intervenciones en esto que llamamos España, un país, como cualquier otro, lleno de hipocresía, resultan siempre refrescantes. Lo penúltimo fue una carta de defensa dirigida a Albert Rivera, revolviéndose contra el intento de veto por parte de Ciudadanos de su concierto en Oviedo.
73 46 18 K 34
73 46 18 K 34
5 meneos
235 clics

La relatividad de Einstein explicada en cuatro pasos simples

La teoría de la relatividad de Albert Einstein es famosa por predecir algunos fenómenos realmente extraños pero ciertos, como el motivo por el cual en el espacio los astronautas envejecen más lentamente que las personas que están en la Tierra o por qué los objetos sólidos cambian su forma a alta velocidad.
2 meneos
61 clics

Globos de Oro 2019: otro año flipando

Entrada del crítico Alberto Rey en el blog "Asesino en Serie" de El Mundo, dedicado a las series de televisión, sobre las nominaciones a los Globos de Oro 2018.
2 0 8 K -67
2 0 8 K -67
1 meneos
10 clics

Merche Albert: "Escribí Ataraxia por una necesidad de desahogo"  

Mercedes Albert, o simplemente Merche para los amigos, es una de las mayores promesas literarias españolas. Ha conseguido ser top 1 en Amazon con sus dos primeros libros de la trilogía Ataraxia, y hace escasos días culminó la misma con la publicación de Equilibrio. La futura J. K Rowling española cuenta su lado más personal además del profesional en un reportaje y entrevista que hace un recorrido fidedigno de su vida.
1 0 12 K -129
1 0 12 K -129
22 meneos
45 clics

Alberto San Juan lleva al cine "las pesadillas" de Juan Carlos I (y de España)

El rey, la obra de teatro sobre el lado oscuro del rey Juan Carlos y la Transición que Alberto San Juan lleva representado dos años, llega a los cines. El Festival de cine europeo de Sevilla acoge el estreno de una película con la que San Juan pretende ampliar la difusión de una obra que no deja títere con cabeza.
18 4 0 K 65
18 4 0 K 65
12 meneos
76 clics

Robert Millikan, el físico experimental que trato de demostrar que Einstein se equivocaba y ganó un Nobel en el intento

Robert Millikan fue uno de los científicos más famosos de su época. Ganó el premio Nobel de física en 1923 por la medición de la carga del electrón y por el trabajo experimental que confirmó la teoría de Einstein de que la luz estaba constituida por partículas. Irónicamente, la intención de Millikan era demostrar que la teoría era falsa, e insistió durante años en que su trabajo sólo confirmaba que las teorías de Einstein eran sólo valiosas herramientas matemáticas, no que probase la existencia de los fotones.
6 meneos
58 clics

Albert Ayler, el profeta del caos

Quienes lo vieron tocar en directo comparaban el sonido de su saxofón con una tormenta, con una sirena de fábrica, con algún estruendo propio de epopeya fantástica. Algo cuyo poder no puede entenderse siquiera escuchando las grabaciones de sus directos: «Había que estar allí», decía uno de sus compañeros de banda, «porque te hacía pedazos». Eso no impedía que otros le otorgasen el apodo de Bicycle Horn, ‘bocina de bicicleta’.
7 meneos
172 clics

Marte y la Vía Láctea desde la provincia de Alberta, Canadá  

Imagen de Marte y la Vía Láctea captados sobre el lago Waterton en la provincia de Alberta, Canadá, la noche del jueves (12 de julio de 2018). La imagen está compuesta por 10 fotografías apiladas (del paisaje); y una fotografía del cielo. Cada una de las 11 fotos tienen un tiempo de exposición de 30 segundos y 6400 de ISO; se usó una cámara Nikon D750. Crédito: Alan Dyer.
4 meneos
34 clics

El lavado de dinero del alma: La insoportable levedad de la desconexión moral

Según el psicólogo Albert Bandura, la conducta moral exige una autorregulación constante y activa pero hay maniobras psicosociales mediante las cuales las auto-sanciones morales se separan selectivamente de la conducta inmoral. Nuestra autoestructura interna, al igual que nuestra estructura social externa, requiere esfuerzos reguladores activos para reprimir la maldad, malversación y crueldad. Sin embargo, al igual que las agencias reguladoras sociales pueden ser corrompidas, también nuestros reguladores internos morales pueden trastocarse.
9 meneos
183 clics

El experimento del muñeco Bobo y la agresividad

Entre los años 1961 y 1963, el psicólogo canadiense Albert Bandura realizó un experimento para analizar el comportamiento de los niños al ver a modelos adultos mostrando conductas agresivas hacia un muñeco. De hecho, el experimento del muñeco Bobo es la demostración empírica de una de sus teorías más conocidas, la teoría del aprendizaje social.
62 meneos
1484 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Algunas consideraciones sobre el lenguaje inclusivo

La amenaza de Pérez-Reverte de abandonar la Academia si se cedía a lo que él considera «idioteces» ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre el llamado lenguaje inclusivo. Debate que, en un país cuyos habitantes parecen tener no ideas políticas, sino pasiones políticas, ha levantado, por supuesto, una polvareda en las redes que aún no se ha asentado. Carajal —que así lo llaman en mi pueblo— que no seré yo el que llame a detener, con lo divertido que es. Tal es mi catadura moral como intelectual y como observador de la cosa pública.
49 13 17 K 41
49 13 17 K 41
17 meneos
65 clics

Érase una Vez... Albert Barillé

Albert Barillé venía de una familia humilde que no pudo pagarle los estudios, comenzó en el mundo audiovisual en los años 50, en una productora de películas latino-americana, y en los años 60 fundó la productora Procidis, orientada a las producciones televisivas infantiles. Era consciente de que no todos los niños tienen acceso a la cultura, pero que irónicamente casi todos tienen acceso a la televisión [...] En 1978 produjo, dirigió, y guionizó la primera série de la saga por la que sería conocido en más de 120 países: Erase una vez el hombre.
14 3 1 K 80
14 3 1 K 80
53 meneos
793 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Fito Cabrales y Albert Rivera: La foto que perturbó al rock  

Para entender el enfado de sus seguidores basta con conocer un poco la historia musical de Fito. El músico bilbaíno fue el líder de Platero y Tú, grupo emblemático de finales de los 80 ligado al rock underground norteño, escena muy ligada a la izquierda (abertzale o no) del País Vasco. Su cancionero habla de libertad política, de la precariedad, de la decadencia social o la rebeldía y el contrapoder. Alguien que ha portado la bandera de la libertad no puede aparecer en plan cariñoso con mister 155. Es alta traición.
44 9 16 K 19
44 9 16 K 19
9 meneos
97 clics

Crítica de la crítica a la diversidad

El escritor Daniel Bernabé acaba de publicar La trampa de la diversidad, un polémico libro escrito con tanta brillantez como agudeza y que tiene el objetivo de confrontar con cierta visión política y social de la izquierda. Bernabé no parece querer llegar a ninguna conclusión política tan fuerte como sus hipótesis, y de hecho su libro concluye limitándose a reconocer la trampa de la diversidad pero sin proporcionar herramientas para combatirla.
7 meneos
78 clics

Cuando Albert Einstein se enamoró de una espía soviética al servicio de Stalin

Entre las diversas y apasionadas relaciones que el físico tuvo destaca una historia que en su tiempo pasó prácticamente desapercibida y que se dio a conocer a mediados de la década de 1990 (Einstein llevaba fallecido cuarenta años) tras descubrirse unas cartas de amor (en concreto nueve) que el científico escribió a Margarita Koniónkova entre 1945 y 1946. Margarita Koniónkova era la esposa de otro genio, pero en este caso de la escultura: el ruso Serguéi Koniónkov.
12 meneos
117 clics

Lo que Albert Einstein dijo... y lo que no dijo

Albert Einstein fue un personaje irrepetible, y un genio científico. La mezcla del personaje y el científico es probablemente lo que le hace todavía tan atractivo y, sobre todo, tan citado. Se podría decir que comparte el Olimpo de los más populares con el cómico Groucho Marx y su famosa frase: "Nunca pertenecería a un club que admitiera como socio a alguien como yo", entre otras. Los documentos completos de Einstein, multitud de cartas personales y profesionales que escribió y que recibió, están en pleno pleno proceso de edición definitiva...
10 2 0 K 13
10 2 0 K 13

menéame