Cultura y divulgación

encontrados: 668, tiempo total: 0.021 segundos rss2
344 meneos
15914 clics
Una ilusión óptica elaborada por un español se corona como la mejor obra de arte urbano de Francia

Una ilusión óptica elaborada por un español se corona como la mejor obra de arte urbano de Francia

Cada año, un popular portal francés dedicado al arte urbano organiza un concurso nacional para premiar el arte callejero. En esta ocasión, la mejor obra de 2020 ha sido una ilusión óptica que se encuentra en un tramo de escaleras de la ciudad costera de Boulogne-Sur-Mer.
166 178 2 K 350
166 178 2 K 350
196 meneos
9245 clics
Liu Tao, el fotógrafo callejero de los momentos precisos

Liu Tao, el fotógrafo callejero de los momentos precisos

Tao se echa a las calles en busca de lo cotidiano, de esas cosas que ocurren y, que a veces, nuestros ojos son incapaces de percibir. El fotógrafo chino tiene el don de la precisión, de la casualidad. Sus fotografías cuentan historias de las gentes corrientes que toman las calles con pasomosa brillantez, aunque no sean conscientes de ello.
98 98 0 K 283
98 98 0 K 283
11 meneos
592 clics

'Vendetta' por la desaparición del mural de Blu borrado en Usera: aparece la pared ametrallada con pintura

La fachada donde se encontraba el icónico mural del artista urbano Blu a las orillas de Madrid Río, que fue borrado hace unos meses por la comunidad de vecinos tras una reforma en el edificio, ha aparecido ametrallada con disparos de pintura en lo que parece una reacción de venganza. La desaparición de esta obra supuso un varapalo para el arte urbano madrileño.El borrado del mural no era necesario, pero los vecinos decidieron acabar con él para repintar la medianera.
20 meneos
69 clics

“La clase trabajadora ha sido devastada por una combinación de neoliberalismo y políticas medioambientales”

Autor de libros sobre clases sociales, urbanismo y geografía, el sociólogo Joel Kotkin cree que la concentración de riqueza y la desigualdad nos acercan al feudalismo.
8 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Rafa J. Vegas: «El rock urbano era la versión hispana de los grupos de rock británicos y norteamericanos»

Entrevista a Rafa J. Vegas. Rafa J. Vegas (06/06/65 – Madrid) Músico y productor musical, más de 30 años junto a Rosendo Mercado. . Además formó parte de grupos como Gran Jefe, Tranquilitos, Vantroi o Scopitones, y produjo a bandas como Boikot. Hace unos años se estrenó como escritor con “Mil maneras de volver al hotel’ un anecdotario que recorre parte de su trayectoria profesional y en el que descubriremos a un tipo vital y con gran sentido del humor. Hace unos meses, Sergio Martínez García, le entrevistó para un libro que tiene entre mano
11 meneos
156 clics

Los diferentes tipos de ciudades romanas

La sociedad romana fue durante la mayor parte de su existencia eminentemente urbana. Las ciudades eran los centros neurálgicos de comunicaciones, religiosos, políticos, burocráticos, comerciales… Los romanos fundaron ciudades, pero también dejaron en pie muchas poblaciones preexistentes a su llegada. En muchos casos, respetaban su población e incluso a sus dirigentes, a su nobleza y a sus gobernantes. En otros, ejercían la violencia a la que la historia de la humanidad nos tiene acostumbrados.
5 meneos
99 clics

El legado de Arturo Soria

Urbanista, inventor y editor, el español Arturo Soria proyectó en el siglo XIX el vanguardista modelo de la Ciudad Lineal y la primera red telefónica del mundo. Además, contribuyó a la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Repasamos su apasionante historia.
5 meneos
90 clics

Estructura de los espacios urbanos a lo largo del Camino de Santiago en la época medieval

A partir del siglo XII alcanza dimensión internacional el Camino de Santiago y será en el XIV cuando alcance su pleno florecimiento. Los núcleos de población, las villas que se instalan alrededor del camino mantendrán sin grandes cambios su estructura hasta el siglo XX, por lo que disponemos de un material óptimo para el estudio de la urbanística medieval.
17 meneos
107 clics

El discurso de Urbano II, que dio el origen de Las Cruzadas

Entre 1097 y 1293, el mundo medieval se vio envuelto en dos siglos casi continuados de guerra entre el cristianismo y el islam. Dos formas de ver el mundo, con la única separación de mar Mediterráneo, e incluso en la Península Ibérica, o en el Imperio Bizantino, separados por una difusa frontera terrestre. Dos siglos que han sido motivo de continuas revisiones por parte de la historiografía, dotando a esta parte de la historia de múltiples interpretaciones. Muchas de ellas ponen en duda la virtud religiosa de las mismas (...)
14 3 1 K 17
14 3 1 K 17
249 meneos
3963 clics
Frutales urbanos: ¿por qué son incomestibles?

Frutales urbanos: ¿por qué son incomestibles?

En nuestras ciudades existen frutales cuyas frutas son comestibles: vestigios del pasado agrícola de un barrio, hoy plenamente urbano, que fueron integrados al nuevo espacio. Los que producen fruta incomestible se plantan por su finalidad ornamental y para uso en jardinería: dan sombra, son bonitos, verdean la ciudad, decoran y son más fáciles de cultivar que los frutales de cultivo comercial. El naturalista Joaquín Araujo defiende plantar frutales comestibles en las ciudades para fomentar la soberanía alimentaria y crear nuevos empleos.
103 146 1 K 316
103 146 1 K 316
11 meneos
167 clics

Las ciudades pequeñas son más grandes de lo que pensamo

Según una investigación pionera de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad de Twente, menos del 1 % de la población mundial vive en zonas interiores realmente alejadas, lo que aumenta la necesidad de entender mejor cómo inciden las formas urbanas en los sistemas alimentarios, así como en el desarrollo social y económico. las pequeñas ciudades y pueblos y las zonas rurales en las que inciden, desempeñan un papel enorme en la forma en que la población procura sus medios de subsistencia.
10 1 1 K 91
10 1 1 K 91
6 meneos
86 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Sergio Odeith, el Genio portugués del GRAFFITI, una forma de arte que embellece las ciudades

Sérgio ‘Odeith’ nació en 1976 en Damaia (Portugal). Fue a mediados de la década de 1980 cuando usó una lata de aerosol por primera vez. Pintó algunas firmas y garabatos en las paredes de su vecindario. Pero solo a mediados de la década de 1990, Sérgio tuvo su primer contacto con el graffiti, mientras que algunos escritores de graffiti pintaban fuera de su vecindario (Carcavelos), donde el graffiti tenía un fuerte movimiento. Sus primeros experimentos fueron pintar ilegalmente en las paredes de la calle.
5 1 0 K 60
5 1 0 K 60
119 meneos
9346 clics
Leyendas urbanas de películas que NO son ciertas

Leyendas urbanas de películas que NO son ciertas

No, no era leche, no hay ningún fantasma y eso no es un muerto. Repasamos y desmentimos los mitos más famosos del cine.
72 47 0 K 415
72 47 0 K 415
9 meneos
132 clics

Una calle de Madrid que llegue a Moscú: la utopía de Arturo Soria

Con idea de resolver los problemas sociales de la época, Arturo Soria concibió en el siglo XIX un proyecto de ciudad sin límite, que llegaría hasta Pekín o Moscú. Su propuesta trataba de corregir el problema de hacinamiento de la clase obrera española, de acuerdo con los principios higienistas de la época. Propuso esta ciudad lineal en donde una calle principal que podía no tener límite en función de las necesidades, sirviese de eje de comunicación, con calles paralelas donde se enlazasen las viviendas, unifamiliares y con jardín.
8 meneos
53 clics

El legado granadino del gran inquisidor Tomás de Torquemada

No van mal encaminados quienes opinan que Tomás de Torquemada, el primer gran inquisidor de España, tenía más poder que los reyes Isabel y Fernando. Y que era el cerebro que empujó la última cruzada castellana contra el Reino de Granada (1482-92). Fue confesor y consejero privado de la Reina desde 1478 hasta su muerte en 1498. Torquemada fue quien expulsó a los judíos y el iniciador de la persecución de quienes no siguieran la ortodoxia católica dictada por Roma.
113 meneos
4179 clics
Roma, una ciudad mal concebida

Roma, una ciudad mal concebida

En el lugar donde se levantó la ciudad había pantanos, por lo que sus primeros habitantes se instalaron sobre las colinas por ser más saludable.
58 55 0 K 319
58 55 0 K 319
7 meneos
253 clics

Cómo esquivar al " Gran Hermano " ( China )

Hace unas semanas, en pleno centro de Pekín, una decena de personas con chalecos reflectantes zigzagueaba por una transitada avenida de una forma peculiar: agachados unas veces, arrastrándose por las paredes otras, inclinados en ángulos muy forzados o parapetándose detrás de coches y arbustos. ¿Acaso filmaban una secuencia de Misión imposible ?, se preguntaban, curiosos, los transeúntes. ¿O es un nuevo videojuego de esos para cazar bichos por la ciudad? Pues no...
3 meneos
280 clics

Una rana gigante, dos limones, un Botero, una megamenina... ¿Qué está pasando en la Plaza de Colón?

A un urbanismo confuso se une la acumulación de elementos ornamentales “entre el arte, la decoración y la publicidad”. El autor explica el estado y, de la mano de expertos, apunta posibles soluciones para uno de los lugares más representativos de la capital
7 meneos
177 clics

Azca, una fosa común [Hemeroteca]

El centro de Azca, de Madrid, se ha convertido en un desorbitado municipio dentro de la ciudad. Con un paisaje que no se parece a ningún otro. Con un estilo híbrido entre Nueva York y Las Vegas. Hace unas cuantas décadas este trozo de Madrid era un conjunto de huertas que pertenecían a la Casa del Pueblo. Ahora en este espacio subterráneo y vertical el día pertenece a unos grandes almacenes y la noche se reparte entre pizzerías y múltiples modalidades de disco-pub.
11 meneos
201 clics

Hyuro, una de las artistas urbanas más prometedoras

Hyuro era una de las artistas urbanas más destacadas del panorama español. Hace unos días, esta prometedora artista murió después de una larga enfermedad. Era argentina, pero estaba residiendo desde hace años en Valencia. En su proceso creativo, siempre se fotografía a sí misma en las posturas que necesita y elabora bocetos. Para sus intervenciones urbanas, usa pintura plástica con pinceles, brochas y rodillos, nunca spray. Sus murales establecen una relación con el espectador, dialogan con él. Sus mejores obras están en la ciudad de Valencia.
16 meneos
109 clics

El artista Pejac rinde homenaje a la 'fortaleza' de quienes luchan contra la pandemia en el Hospital de Valdecilla

El artista urbano Pejac ha dejado su impronta con tres murales pintados en diferentes fachadas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, para homenajear a las víctimas de la COVID-19 y a los sanitarios por su lucha, pero también para darles ánimo y fortaleza.
13 3 0 K 19
13 3 0 K 19
13 meneos
215 clics

Urban Knitting, un arte urbano no invasivo

Un encaje creado a partir de un patrón de 1894 parece colgado sobre la Cité de la Dentelle et la Mode de Calais. En realidad es una pintura que quiere ser textil. Un trampantojo que juega con los pinceles y el urban knitting. Y es que el textil ha llegado a las calles para quedarse (al menos en lo que el carácter efímero del arte ubrano lo permita), para convivir con graffitis y carteles; para recordarnos que la ciudad siempre está viva.
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
8 meneos
144 clics

Hortaleza, Canillas y la Ciudad Lineal

Se cumplen cien años del fallecimiento de Arturo Soria, el visionario urbanista que ideó la Ciudad Lineal, un proyecto revolucionario que mejoró las condiciones de vida en los antiguos pueblos de Hortaleza y Canillas, a los que llevó la luz eléctrica, agua corriente y conexiones en transporte público a Madrid
7 meneos
141 clics

Tetuán de las Victorias: Ayer y Hoy de un barrio de Madrid

El actual distrito de Tetuán creció a partir de dos asentamientos simultáneos e independientes: el de los alrededores de Cuatro Caminos, desde donde se extendía el ensanche hacia el noroeste, y el de la Dehesa de Amaniel, en torno a la carretera “mala” de Francia (actual calle de Bravo Murillo)[...]al principio las clases populares se fueron asentando en Chamberí, si bien más adelante la burguesía y las clases de mayor poder económico se fueron haciendo con el barrio y desplazaron a los más débiles económicamente hacia Cuatro Caminos y Tetuán.
7 meneos
127 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La huella franquista que oculta el éxito urbanístico de Barcelona

Es innegable que la increíble transformación de la ciudad emprendida por los ayuntamientos democráticos fue producto de adaptar planes heredados de la dictadura

menéame