Cultura y divulgación

encontrados: 579, tiempo total: 0.010 segundos rss2
16 meneos
137 clics

Las mujeres soviéticas en el frente

La Revolución de 1917 sacudió los cimientos de la sociedad rusa y de la historia global. También las vidas de millones de mujeres y hombres. Las implicaciones bélicas que desató la propia Revolución, así como su presencia en contiendas a gran escala como la Segunda Guerra Mundial son uno de los episodios históricos probablemente más conocidos y tratados a nivel general. El ámbito militar ha sido un espacio tradicionalmente masculino, pero la Revolución sacudió todos los aspectos de la vida. También los roles de género.
13 3 1 K 76
13 3 1 K 76
13 meneos
154 clics

La carta en la que Pancho Villa le propuso a Zapata invadir EE.UU. (y que nunca llegó a su destino)

Una de las cartas que intercambiaron dos de los líderes más icónicos de la Revolución Mexicana desvela que Villa le propuso a Zapata atacar territorio estadounidense. Esto decía la misiva.
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
10 meneos
240 clics

Raras fotos de la Batalla de Ciudad Juárez durante la Revolución Mexicana, 1911  

La Batalla de Ciudad Juárez marcó el final de la primera fase de la Revolución Mexicana. Se libró entre fuerzas federales leales al presidente Porfirio Díaz y fuerzas rebeldes de Francisco Madero. El gobierno dictatorial de 34 años de Díaz encontró mucha oposición y, a fines de 1910, la oposición había dado lugar a una campaña de guerrilla contra sus soldados federales. Los ataques, encabezados por Francisco “Pancho” Villa, Pascual Orozco y Emiliano Zapata, convencieron al líder opositor exiliado Francisco Madero de regresar a México.
10 meneos
167 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Manifiesto SCUM, por Valerie Solanas

La vida en esta sociedad es, en el mejor de los casos, un completo aburrimiento, y en ningún aspecto relevante, para las mujeres que permanecen siendo personas cívicas, responsables, y en búsqueda de emociones; a menos que se derroque el gobierno, se elimine el sistema monetario, se instituya la completa automatización y la destrucción del sexo masculino. Es ahora técnicamente posible reproducirse sin la ayuda de los hombres (o, en este asunto, mujeres) y producir solamente mujeres. Debemos empezar inmediatamente.
21 meneos
71 clics

La revolución del Kurdistán y el confederalismo democrático  

hemos sido testigos de como el estado turco y el autodenominado estado islámico han comenzado un nuevo ataque al pueblo de Kurdistán, en Rojava (norte de Siria) ¿Pero qué sabemos realmente del pueblo kurdo? ¿qué conocemos de su historia? ¿cómo fue que se comenzó a llevar a cabo una forma de organización basada en el ecologismo, el feminismo, la autogestión, la solidaridad y el apoyo mutuo en la nación sin estado más grande del mundo?
17 4 1 K 47
17 4 1 K 47
14 meneos
64 clics

Lenin no acabó con una tiranía, acabó con una democracia

Una de las mentiras más repetidas por la propaganda comunista es que la revolución bolchevique de octubre de 1917 fue un alzamiento del proletariado en contra del régimen zarista. Obvian que en octubre de 1917 en Rusia ya no existía el régimen zarista sino una república democrática con el socialista Kerenski como cabeza del Gobierno.
12 2 24 K -22
12 2 24 K -22
148 meneos
1115 clics
El anarquismo en la Rusia bolchevique

El anarquismo en la Rusia bolchevique  

¿Cuáles fueron las prácticas de los anarquistas en esa fría Rusia que comenzaba a experimentar lo que Bakunin había "predicho" respecto a una revolución por medio del control del estado y no por la abolición del mismo? Una Rusia que se burocratizaba cada vez más y la revolución se fue desintegrando por medio del control del partido por sobre los trabajadores.
78 70 3 K 302
78 70 3 K 302
5 meneos
107 clics

El nuevo mundo empieza en Bujaraloz

Durante la Guerra Civil se produjo la Revolución Española, en la que pasó a control obrero una gran parte de la economía de la zona republicana. Campos e industrias quedaron libres del control capitalista, sustituido por la gestión de los propios trabajadores y trabajadoras que las hacían funcionar. Sin embargo, este extenso experimento socialista no se vio, por lo general, correspondido con la creación de instituciones políticas que lo acompañaran, manteniéndose, con matices según los territorios, la estructura del Estado republicano. Bujaral
10 meneos
105 clics

Pases pro bus: 40 años de una revolución en Vigo

Hace ahora cuarenta años, Vigo se sumergió en el caos bajo un curioso lema: “Pases pro bus”. En octubre de 1980, estudiantes de toda la ciudad tomaron las calles provocando una oleada de disturbios y guerrilla callejera que dejó más de la mitad de los autobuses de Vitrasa apedreados o incendiados. La policía, que llegó a pedir refuerzos de antidisturbios desde León, ocupó los institutos. Y el curso caótico tuvo momentos de máxima tensión. Aquella revolución cumple ahora cuatro décadas.
117 meneos
1280 clics
Luis XVII, el rey coronado en la intimidad

Luis XVII, el rey coronado en la intimidad

Con lo poco de que disponían en la prisión del Temple, una noche la reina madre improvisó una especie de altar y con los evangelios y algo que hizo de cetro, espada y corona, realizaron el acto de coronar a Luis XVII. Para las necesidades materiales, María Antonieta contó con la colaboración del comisario Michonis que ayudó incluso con la presencia de un obispo para hacerlo todo más o menos legítimo. Tras la consagración del prelado, situaron al niño en un improvisado trono ante el que todos se postraron de rodillas.
56 61 0 K 337
56 61 0 K 337
5 meneos
38 clics

Resumen de la Primera Batalla (G. Brenan) de la Guerra Civil: la Revolución de Asturias

Este golpe de Estado anticonstitucional se inició el 5 de octubre de 1934, y fue perpetrado simultáneamente por la Generalidad de Cataluña, con la proclamación del Estado catalán, y por el PSOE, con la intención de implantar una república soviética de obreros y campesinos.
4 1 13 K -46
4 1 13 K -46
8 meneos
68 clics

El nacimiento de los monstruos (I)

Pero el nacionalismo que propugna el fascismo no es similar al del conservadurismo y otras ideologías prefascistas, de hecho, historiadores como Roger Griffin califican esta característica como uno de los “mínimos fascistas” sin el cual no hay fascismo. Este nacionalismo es catalogado como “ultranacionalismo palingenético” el cual se centra en el renacimiento nacional, es decir, la palingénesis. Otras ideologías de derechas defienden el viejo orden y un nacionalismo vacuo, en este punto el fascismo rompe con ello, y defiende una revolución…
4 meneos
54 clics

Cyril James y la revolución antiesclavista haitiana

Varias cuestiones hacen de Los jacobinos negros, de Cyril Lionel Robert James, un libro fundamental para la biblioteca de cualquier lector atento de la historia latinoamericana y mundial. Repasarlas, aunque sea someramente, permite constatar cómo se escribe una historia profunda, comprometida, y al mismo tiempo capaz de abrir nuevos horizontes historiográficos.
2 meneos
73 clics

El precio de la mentira o auge y caída de un diplomático británico: George W. Buchanan (1854-1924)

George W. Buchanan era el embajador británico en Rusia cuando estalló la Revolución. Había intentado inútilmente reconducir a Nicolás II hacia un marco político reformista y ante la nueva perspectiva política, trató de sacar al zar del país con el beneplácito de Kerenski, que no quería que hubiera sangre. Pero el gobierno británico, presionado por la guerra y los movimientos sociales, no sólo lo vetó sino que le prohibió hacer público su acuerdo con Kerenski.
10 meneos
79 clics

Isabel II, del veraneo al exilio

Mientras la corona estaba al borde del abismo, la única preocupación de Isabel II era la invitación que había hecho a Napoleón III y la emperatriz Eugenia, que veraneaban en la cercana Biarritz, para un encuentro a medio camino, en San Sebastián. La cita era precisamente para el 18 de septiembre, y naturalmente los monarcas franceses no fueron a San Sebastián, lo que llegaron fueron las noticias de la revolución.
277 meneos
4539 clics
¿Revolución tras la pandemia? Qué podemos aprender siglos después de la Revuelta de los campesinos de 1381

¿Revolución tras la pandemia? Qué podemos aprender siglos después de la Revuelta de los campesinos de 1381

Como experta en Europa medieval, he dado clases sobre la peste bubónica y cómo fue uno de los detonantes de la Revuelta de los campesinos de 1381 en Inglaterra. Ahora que en Estados Unidos se están experimentando disturbios generalizados en medio de la pandemia, veo algunas interesantes similitudes con los levantamientos del siglo XIV.
126 151 4 K 308
126 151 4 K 308
8 meneos
109 clics

León Trotski, cinco breves conceptos sobre el revolucionario permanente

León Trotski fue uno de los principales impulsores de la Revolución Rusa de octubre de 1917. Murió tras recibir una herida mortal en la cabeza infligida por el español Ramón Mercader, enviado por su enemigo Stalin en ciudad de México el 21 de agosto de 1940. Traemos aquí un breve compendio de cosas a saber para conocer a uno de los teóricos de la "revolución permanente".
7 meneos
37 clics

Denuncias, linchamientos y purgas: así fue la Revolución cultural china  

La revolución comunista china es menos conocida que la rusa para el gran público pese a que casi resulta más fascinante. (...) Mao Zedong no necesitó montar su Estado totalitario con ayuda de una tenaz policía política como el KGB, puesto que convirtió a toda la población en juez y policía. Tampoco necesitó enviar a millones de personas a los gulags como hizo Stalin, porque convirtió cualquier lugar de China, cualquier ciudad, cualquier aldea, en un gulag.
5 2 8 K -37
5 2 8 K -37
18 meneos
105 clics

Documentos TV. La revolución del hidrógeno

El hidrógeno está considerado actualmente como uno de los mayores portadores de energía limpia. No existen yacimientos de hidrógeno, prácticamente está en todas partes, pues es uno de los compuestos más abundantes del universo, presente desde en la madera hasta en el petróleo. El agua es el elemento del que se obtendrían mayores cantidades de hidrógeno en el planeta. La ventaja es que al ser un gas puede almacenarse y permite un fácil transporte.
15 meneos
150 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Venezuela. Más allá de mentiras y mitos

Todos los días, por todos los medios de supuesta comunicación, tenemos un bombardeo incesante de noticias sobre Venezuela que nos presentan un panorama apocalíptico del país suramericano: «En Venezuela no hay comida, no hay pan, no hay luz, los hospitales no funcionan, se están muriendo de hambre, el país es un desastre…», «En Venezuela no hay democracia sino dictadura, se persigue a la oposición, cierran medios de comunicación, se tortura y reprime, los periodistas se exilian…». A la labor de los medios se une la versión de miles de venezolano
12 3 6 K 68
12 3 6 K 68
14 meneos
107 clics

La muerte de Marat, imagen de una Revolución. Jacques-Louis David

La muerte de Marat, es la imagen más famosa de La Revolución francesa. Jacques-Louis David fue, entre otros artistas, responsable de la revolución y las obras que pintó en este periodo pretendían denunciar la injusticia social y promover los valores de La República.
12 2 1 K 96
12 2 1 K 96
5 meneos
30 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Jean-Gabriel Périot: "He visto una juventud que puede ser revolucionaria"

¿Ha heredado la gente joven de hoy alguna enseñanza de la conciencia política de Mayo del 68? El director francés intenta responder a esta pregunta en su documental 'Nuestras derrotas' - ¿Qué es la política? Puede parecer una pregunta sencilla, pero no lo es. Los estudiantes de bachillerato a los que interroga Jean-Gabriel Périot (Bellac, Francia, 1974) en su documental Nuestras derrotas –que llegará a los cines el próximo viernes 24 de julio– pasan por algún apuro a la hora de responder a esta y otras cuestiones de índole similar...
8 meneos
73 clics

¿España contra la Revolución Francesa?

La versión tradicional dicta que España reaccionó ante la Revolución Francesa con una hostilidad unánime. La realidad fue bastante más complicada
8 meneos
245 clics

Mapa de la "desmembración" del Imperio Ruso tras la revolución de 1917

Tras la revolución rusa de 1917, los "Blancos" apoyados por tropas extranjeras se alzaron en armas contra los "Rojos" desatándose la Guerra Civil. Y, en medio de este conflicto empezaron a proclamarse diversas repúblicas en territorio del antiguo Imperio Ruso. He aquí un mapa y la descripción de las efímeras "nuevas" repúblicas.
26 meneos
139 clics

La interminable muerte del zar

Rusia sigue estudiando la ejecución de Nicolás II y su familia, y cree que hay más enterramientos. El asesinato de la última familia imperial rusa sigue siendo objeto de estudio en Rusia. Y no sólo para los historiadores, sino también para los detectives judiciales y policiales.

menéame