Cultura y divulgación

encontrados: 298, tiempo total: 0.033 segundos rss2
45 meneos
691 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las semillas del amor contienen las raíces del odio

Una sorprendente nueva teoría científica explica por qué la moralidad conduce a la violencia. En un libro titulado Virtuous Violence (Violencia virtuosa), de Tage Rai y Alan Fiske, los autores afirman que la violencia se basa normalmente en la moral. Las personas son violentas debido a su moralidad, no a pesar de ella.
35 10 14 K 76
35 10 14 K 76
268 meneos
2577 clics
Jonathan Haidt: "La sobreprotección daña a nuestros adolescentes"

Jonathan Haidt: "La sobreprotección daña a nuestros adolescentes"

El psicólogo moral estadounidense libra una doble batalla contra la sobreprotección de los adolescentes y las trincheras ideológicas
101 167 0 K 272
101 167 0 K 272
2 meneos
22 clics

Contra la santidad moral [ENG]

Como argumenta la filósofa Susan Wolf, la vida es mucho más significativa y rica si no aspiramos a ser moralmente perfectos. Una "buena vida" tiene que significar algo más que esforzarse por la perfección moral. "Si las teorías morales modernas, seguidas como ideales, producen visiones poco atractivas de la vida, entonces se podría pensar que algo va mal en las teorías mismas. Tal vez lo que se necesita es una concepción más completa de la buena vida".
7 meneos
85 clics

Relativismo y dogmatismo: causas y consecuencias

Se presentan, desde un punto de vista antropológico, los efectos de una doctrina filosófica -el relativismo- iniciada en la era presocrática que produjo un caos sobre la teoría del conocimiento y que sigue influyendo en nuestra sociedad actual, de tal manera que la persona humana se ve inmersa en un torbellino ideológico, que la confunde, la desorienta y le dificulta el arduo camino a la sabiduría indispensable para encontrar el rumbo hacia la verdad y la ruta adecuada para tener criterio, distinguir el bien del mal y, por tanto, ir al...
11 meneos
124 clics

¿Matarías a una persona para salvar a cinco?

Los filósofos aman realizar experimentos mentales. A menudo, estos implican situaciones bastante extrañas, y los críticos se preguntan si son relevantes para el mundo real. Pero el objetivo de los experimentos es ayudarnos a aclarar nuestro pensamiento empujándolo a los límites. El “dilema del tranvía” es uno de los más famosos de estas imaginaciones filosóficas.
16 meneos
270 clics

¿Se debe separar la vida de la obra de un artista?

Picasso era un maltratador, Dalí simpatizó con el fascismo, Jim Morrison era un degenerado y Bertolucci arruinó la vida y la carrera de una actriz de 19 años. ¿Se debe separar la vida de la obra de un artista?
13 3 3 K -28
13 3 3 K -28
12 meneos
149 clics

Dios y el demonio o conócete a ti mismo

Por defecto, casi todos tenemos la mala costumbre de considerarnos buenas personas. Se trata de una costumbre que proviene de nuestra tradición cristiana y que nuestra actual moral laica arrastra con sus raíces. Dicha costumbre funciona como excusa para evitar el trabajo de conocernos a nosotros mismos y descargar todo el mal en el otro.
11 1 0 K 74
11 1 0 K 74
7 meneos
34 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Tenemos la obligación de incluir animales no humanos en nuestro círculo moral?

Durante toda la historia de la filosofía occidental la concepción que se tuvo de la moral se centró prácticamente en las relaciones que mantienen los seres humanos entre sí, y en función de ellas se fue determinando cuáles eran las conductas apropiadas y los valores más apreciados a los que debería aspirar la comunidad humana para alcanzar el bien, individual y colectivamente. No obstante, a partir de la segunda mitad del siglo XX comenzó a cuestionarse y a hacerse la solicitud de ampliar el círculo moral para incluir en éste a otras especies.
5 meneos
26 clics

Los derechos de los animales

Pongamos un ejemplo. Imaginemos una persona que se dedica a golpear con una vara a su perro simplemente por pura diversión, para entretenerse. ¿Qué pensaríamos de esa persona? Sin duda creeríamos que está haciendo algo moralmente incorrecto y es que no está bien hacer sufrir a un perro por mera diversión. Pues ahí lo tienes: ya eres un animalista pues consideras que el sufrimiento gratuito de un animal es algo incorrecto e indeseable.
4 1 9 K -36
4 1 9 K -36
10 meneos
157 clics

Identifican el origen común de la maldad humana

Una investigación en la que han participado científicos daneses y alemanes ha identificado el origen común de la maldad humana y lo han llamado el “factor oscuro de la personalidad” o “Factor D”. Según esta investigación, el “Factor D” es la tendencia general a maximizar el interés individual sin tener en cuenta, de manera malintencionada, el daño que ese comportamiento puede tener sobre los demás, ni la inutilidad de su comportamiento. Todos los rasgos oscuros de la personalidad se explican por esta tendencia psicológica.
2 meneos
14 clics

La igualdad moral

La igualdad moral —apunta este ensayo desde una perspectiva filosófica— es la convicción de que, pese a todas nuestras diferencias, las personas compartimos algunos aspectos relevantes que obligan, si se aceptan, a tratar a cada uno de nosotros con la misma consideración y respeto. La ausencia de este valor gravita en el centro de la historia ancestral de las sociedades humanas: sin su principio básico será imposible construir una convivencia justa y cada más urgente.
7 meneos
65 clics

¿Hay algo que importe?

¿Pueden los juicios morales ser verdaderos o falsos? ¿O en el fondo es la ética, una cuestión puramente subjetiva, que las personas pueden elegir, o tal vez relativa a la cultura de la sociedad en que uno vive? Uno de los argumentos principales contra el objetivismo en la ética es que las personas no estamos muy de acuerdo sobre lo que es bueno o malo, y este desacuerdo se extiende a filósofos a los que no se puede acusar de ser ignorantes o estar confundidos.
4 meneos
34 clics

El lavado de dinero del alma: La insoportable levedad de la desconexión moral

Según el psicólogo Albert Bandura, la conducta moral exige una autorregulación constante y activa pero hay maniobras psicosociales mediante las cuales las auto-sanciones morales se separan selectivamente de la conducta inmoral. Nuestra autoestructura interna, al igual que nuestra estructura social externa, requiere esfuerzos reguladores activos para reprimir la maldad, malversación y crueldad. Sin embargo, al igual que las agencias reguladoras sociales pueden ser corrompidas, también nuestros reguladores internos morales pueden trastocarse.
9 meneos
24 clics

La quiebra moral del sueño americano

Lehman Trilogy, la obra escrita por Massino Massini, recorre la historia de unos hermanos judios apellidados Lehman que construyeron un imperio económico que, no sólo quebró sino que arrastró al mundo a una crisis que aún vivimos.No es la primera vez que se ve sobre los escenarios nacionales, pero si es la primera vez que se escucha en español esta obra teatral que según su director es una combinación única de "cuento, balada musical, poema en verso libre, incluso monólogo" en la que 6 actores dan vida a más de un centenar de personajes..
15 meneos
15 clics

La laicidad como valor moral

El respeto a los derechos humanos y a la diversidad de creencias impone que los servidores públicos de cualquier nivel y orden de gobierno practiquen más que nunca la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. La laicidad, entonces, no es propiamente un valor moral que rija las relaciones de los individuos dentro de la sociedades, sino uno que rige las relaciones del Estado y de los funcionario públicos con una sociedad civil plural; es un valor que garantiza la existencia armónica de una pluralidad de códigos morales y de creencias.
12 3 0 K 61
12 3 0 K 61
1 meneos
24 clics

La autonomía como valor universal

La autonomía individual, entendida como la capacidad de resistir ante las autoridades locales y las convenciones culturales, es un axioma de la Ilustración y casi un valor sagrado de la cultura individualista. Sin autonomía, el ser humano viviría una perpetua “minoría de edad” bajo las autoridades despóticas de la tradición, la costumbre o la familia. Pero según sus críticos, la autonomía no es un valor universal sino una disposición cultural y quizás eurocéntrica. Hoy la discusión continúa, pero ¿qué dice la evidencia científica al respecto?
13 meneos
69 clics

Sobre el relativismo moral. Sociologismo y conformismo

Así como para el democratismo puro el pueblo nunca se equivoca y siempre tiene razón, para el sociologismo la sociedad tampoco yerra jamás, puesto que es la medida de la verdad y del valor. [...] Todos los sistemas de normas y de valores éticos serán equivalentes. Y cuando dos o más sociedades coexistan con normas y valores contrarios nadie podrá decidir que una de ellas es superior o inferior moralmente a la otra. Nadie podrá afirmar que al decidir una sociedad que la esclavitud es injusta adopta una norma más elevada que otra sociedad.
10 3 3 K 79
10 3 3 K 79
1 meneos
39 clics

Oro parece, plátano es

La religiosidad popular es un refugio de heterodoxia, un espacio en la que homosexuales, divorciad@s, cornud@s, promiscu@s y todo lo que la moral de santoral persigue han encontrado históricamente un entorno de libertad
1 0 7 K -65
1 0 7 K -65
23 meneos
148 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Veganismo, sostenibilidad y cambio social

El activismo vegano nos irrita y saca de nuestras casillas, nos interpela desde una posición moral, y eso es desagradable. Nadie quiere estar en el lado incorrecto de la moralidad, pero ¿podemos resistirnos? El veganismo es un ejemplo de cambio social que dinamita todos los prejuicios y frenos al cambio que hemos heredado de la tradición intelectual de la izquierda. Quizás lo mejor sea empezar por el principio. El veganismo es una postura moral o ética, que rechaza la explotación de los animales por el ser humano. Como cualquier postura, debe
10 meneos
81 clics

El pensamiento de Adam Smith

Aunque suele ser estudiado en Ciencias Económicas y Empresariales, así como en Historia de la Economía, el pensamiento de Adam Smith es enriquecedor y pluriforme en su faceta ética y política. Si bien es considerado el padre de la economía moderna y del liberalismo, afirmar que sus reflexiones estuvieron centradas en el estudio del bienestar general y los efectos de la célebre “mano invisible” resulta insuficiente. Por llamativo que pueda parecer al lector contemporáneo, para Smith la economía política supone una parte de la filosofía moral.
4 meneos
169 clics

Apuntes de mayo del 68

Los acontecimientos del 68 han sido interpretados desde tantos puntos de vista como quienes los protagonizaron. Hay explicaciones acomodaticias para cada cual: fue un movimiento juvenil; no, fue político; no, fue revolucionario… Chocan, además, los análisis del momento con las reflexiones que harían los protagonistas años después. Para todos ellos, menos en Ajoblanco, lo que fue una demanda colectiva de transformación de la realidad social, pasado el tiempo se ha convertido en una boutade que no sirvió de gran cosa...
8 meneos
32 clics

El agravio moral en la era de las redes sociales digitales

Veo como diferentes grupos se intercambian mensajes agresivos y comparten indignados un mensaje. “las cosas no pueden ser así, está completamente equivocado, es intolerable”. Esto es lo que Molly Crockett identifica en un reciente artículo como agravio moral: mostrar nuestro enfado y descontento ante una situación que, según nuestra percepción, ataca nuestros valores morales.
645 meneos
1922 clics
La religión nos hace menos generosos

La religión nos hace menos generosos

La asociación entre educación religiosa y valores morales ha sido puesta en entredicho con el último estudio llevado a cabo por el departamento de psicología de la Universidad de Chicago (EE.UU.) y que recoge la revista Current Biology. Según las conclusiones del trabajo, los niños criados en familias con creencias religiosas son menos generosos y también menos altruistas que los educados en entornos agnósticos o no creyentes.
235 410 9 K 382
235 410 9 K 382
10 meneos
44 clics

Las personas egoístas tienen apagada una zona del cerebro

Investigadores suizos han constatado que la zona cerebral que permite proyectarnos hacia el futuro permanece inactiva en las personas egoístas. Por eso son indiferentes ante las consecuencias del cambio climático. La realidad virtual podría despertarles la sensibilidad hacia el medio ambiente.
22 meneos
90 clics

Adiós, petróleo: cómo vivir sólo con energías renovables (entrevista a Jorge Morales) - parte 1  

Entrevista de Saul Lopez a Jorge Morales, ingeniero industrial y emprendedor en el sector de las energías renovables.

menéame