Cultura y divulgación

encontrados: 302, tiempo total: 0.006 segundos rss2
4 meneos
125 clics

La mitología en Canción de Hielo y Fuego

Canción de Hielo y Fuego es una saga literaria de George R. R. Martin que alcanzó el éxito en el gran público gracias a su adaptación televisiva Juego de Tronos (Game of Thrones), llamada así por el título del primer libro. Es una historia larga y densa repleta de guiños a la historia y, como no podía ser de otra manera en una serie con dragones, a la mitología.
6 meneos
87 clics

Radiografía del trol a través de los tiempos

El origen de la palabra «trol» es algo difuso. Su versión castellanizada ha perdido una ele por el camino del original «troll» del nórdico antiguo, una lengua germánica utilizada por los escandinavos cuando los vikingos eran algo más que una serie de televisión protagonizada por gente con barbacas, trencitas y peinados canis. Aquel «troll» ártico parecía ser una derivación del sustantivo neutro «trullen» del lenguaje protogermánico, una palabra que los lingüistas no tienen del todo claro de dónde ha salido.
7 meneos
105 clics

¿Eran las manzanas doradas del Jardín de las Hespérides realmente naranjas?

Un repaso etimológico, agronómico e histórico por el mito griego de las Hespérides. Pasando por la cultura griega, latina y musulmana. Y nos lo cuenta un agricultor
16 meneos
88 clics

El rapto de Europa

El dios se transformó en un hermoso toro blanco y se mezcló con unas reses que pastaban por aquel campo, dejando que el grupo de mujeres se acercase a donde estaba. Mansamente se fue acercando a Europa, ésta al verlo, sorprendida por la hermosura del animal alzó su mano y lo acarició. Las ninfas, también ajenas y alegres, cogieron las flores e hicieron una corona con la que coronaron al toro.
14 2 1 K 19
14 2 1 K 19
5 meneos
36 clics

El Mito del Amaru

De entre todas las fascinantes criaturas del folclore andino, el Amaru es una de las que más se asemeja a un dragón. En quechua, uno de los idiomas originarios de los Andes centrales, “amaru” significa “serpiente”, palabra que también hace referencia a las serpientes de aspecto monstruoso que figuran en los mitos de la región. Debido a que las culturas precolombinas carecían de un lenguaje escrito, la mayoría de los relatos sobre esta criatura provienen de tradiciones orales, algunos de los cuales lograron ser transcritos por cronistas
4 meneos
111 clics

Cuando todo se acaba: la concepción del fin del mundo según las distintas mitologías

Cataclismos, venganzas divinas, el anticristo, juicios finales, plagas y epidemias mortales, invasiones, hambrunas planetarias, sequías carnívoras, catástrofes cósmicas y climáticas, guerras universales…el cóctel del fin del mundo está aderezado con multitud de estos sucesos. Ya sean fantasías enfermizas, temores primigenios o realidades terribles que afectan a varios países en su vida cotidiana, todos estos acontecimientos tienen cabida en el imaginario popular sobre el Fin del Mundo.
6 meneos
47 clics

Buscar Atlántida no es lo mejor que puedes hacer [ENG]

El tema de Atlántida es tóxico dentro del gremio. Algunos arqueólogos sugieren que dedicarse a ello puede ser malo para la reputación. Absolutamente todo lo que sabemos de Atlántida se lo debemos a Platón. Y lo que describió Platón no es lo que se cuenta: no habló de ninguna superraza sino de un pueblo marítimo que luchó contra Atenas y que acabó siendo castigado por los dioses desapareciendo de la noche a la mañana debido a un cataclismo natural. Los científicos no se toman su existencia en serio.
9 meneos
140 clics

Mitología Nórdica explicada con dibujitos  

Los términos mitología nórdica, mitología germánica y mitología escandinava comprenden todo lo relativo a la religión, creencias y leyendas de los pueblos escandinavos germanos, donde se reunieron las fuentes escritas de la mitología nórdica. Es la versión mejor preservada de la antigua mitología germana, común a todos los pueblos germanos. La mitología germana, a su vez, ha evolucionado de una mitología indoeuropea más temprana.
8 meneos
81 clics

Dioses de mierda

Los mitos suelen estar compuestos de hazañas extraordinarias e irrepetibles protagonizadas por héroes y dioses. Se podría asumir que ser un dios implica ser un ente de poder abismal, cuyas capacidades están más allá de la comprensión humana. Pero hasta en los dioses hay categorías. Mientras unos se llevaban la gloria, otros se encargaban de tareas más mundanas. En el mundo occidental, concretamente en el Imperio Romano, había unos cuantos dioses encargados de las heces
5 meneos
55 clics

La Constelación de Hércules, una gran desconocida

A pesar de ser la 5ª más grande de las 88 constelaciones del firmamento, la constelación de Hércules es una de las menos reconocidas. No obstante, además de ser una región repleta de objetos, esta constelación lleva siglos contando una historia mitológica fascinante. Este artículo se explica cómo encontrar este lugar en el cielo, y el mito que la acompaña.
4 meneos
203 clics

Leones Fo (Perros fu), los guardianes de la puerta

Hay unas figuritas que representan una pareja de perros o leones chinos, casi siempre de porcelana azul, muy conocidas. Fueron muy populares en los años 60-70 del siglo pasado y se les vendía con el nombre de Perros Fu o Furias Chinas.
114 meneos
2078 clics
Mitología Nórdica

Mitología Nórdica

La principal fuente de conocimiento que tenemos de esta mitología son las Eddas, textos mitológicos, religiosos, heroicos y poéticos. Es interesante encontrar similitudes entre este texto cosmogónico y muchos otros de todo el mundo respecto de: el abismo antes de la creación; el caos primigenio; los gigantes; la asamblea de dioses; la creación mediante la “palabra”; la aparición de la luz; los astros; los dioses que transmitieron el conocimiento (ciencias y artes). Otra mención ineludible de todo relato de la creación: el diluvio, que arrasa co
63 51 1 K 275
63 51 1 K 275
8 meneos
16 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cebollas y festivales en el antiguo Egipto [EN]

Los festivales en el antiguo Egipto no eran una conmemoración, sino la actualización de un mito por medio de una actividad ritual específica. En el Reino Nuevo en Tebas se desarrollaron un ciclo de festividades asociadas a Sokar y que incluyeron una planta específica, la cebolla egipcia, cuyo aspecto y ciclo de vida inspiraron a los teólogos tebanos.
9 meneos
58 clics

El Minotauro estuvo aquí

A diferencia de nuestra era, tan acostumbrada a comenzar a contar citando la letra escrita, hubo un tiempo en que solo la persistencia a través de generaciones de las historias orales las consagraba a quedar retratadas en páginas. Un tiempo en que el mito era la cristalización, como un diamante, de una historia contada mil veces para explicar lo inexplicable, fuesen los orígenes del mundo, las catástrofes naturales o el motivo por el que una cosecha había sido extraordinariamente buena.
7 meneos
171 clics

Mitos del diluvio universal: Creciente fértil y China

Una constante en muchas, que no todas, las mitologías del mundo es el mito del diluvio universal. Se descarta que los humanos hayan visto nunca unas precipitaciones de tales proporciones, pero es posible que vivieran grandes catástrofes a nivel local. Normalmente estos mitos atraen mucha atención e hipótesis sobre el desastre o desastres que inspiraron esas leyendas, especialmente cuando la versión más conocida del diluvio es compartida por judíos, cristianos y musulmanes.
17 meneos
243 clics

El origen de los nombres de los meses y los días de la semana

Medir el tiempo es una obsesión muy antigua, tanto que se originó ya en la Prehistoria -en el Mesolítico, para ser exactos- impulsada probablemente por la necesidad de llevar un control de los ciclos agrícolas. Desde entonces todas las culturas y civilizaciones desarrollaron su calendario, unas de forma original y otras copiando otros modelos, éstas solar y aquellas lunar, en unos casos estrictamente de cómputo y en otros con carácter más bien religioso.
5 meneos
73 clics

¿Por qué la esperanza es lo último que se pierde?

Hesiodo mencionó en su Teogonía y relató en Trabajos y días el mito de Pandora. El mito comienza con la humanidad aún en la Edad Dorada, una sociedad masculina ignorante de todo lo que es malo y donde la muerte llegaba en un plácido sueño. Sin embargo, cuando Prometeo les entrega el fuego, Zeus quiere compensar ese bien con un regalo envenenado. Por eso ordena a Hefesto crear a Pandora del barro, siendo ella la primera mujer.
7 meneos
186 clics

La resistencia de los hombres lobo nazis: cuando Hitler recurrió desesperadamente a la mitología

Es bien conocida la fascinación de los nazis por los sucesos paranormales, la mitología arqueológica y la leyenda folclórica. El nacionalismo germano había alimentado durante todo un siglo los mitos comunes sobre la naturaleza mística del territorio. Los bosques, las montañas, los ríos eran objetos de admiración y exaltación por sí mismos. El pensamiento romántico, de forma natural, extendía aquel idilio paisajístico al folclore del pueblo alemán.
2 meneos
50 clics

Ded Moroz: el "Papá Noel" ruso [ENG]

Ded Moroz se traduce como "el abuelo de las nieves". Es el homólogo ruso de Santa Claus con la particularidad de que su vestimenta es azul, lleva una varita mágica y tiene una compañera llamada Snegurochka (la señorita de las nieves). Se dedican a viajar por Rusia repartiendo regalos pero desde el comunismo ha cambiado la tradición y ahora son deidades celebradas en Nochevieja dejando regalos en año nuevo. El personaje de Ded Moroz procede de la mitología eslávica atribuyendo su origen a Morozko, hijo de Velez, la personificación del Invierno.
7 meneos
71 clics

La historia de la constelación de Perseo

Esta historia comienza con Acrisio, rey de Argos. Este hombre se casó con Aganipe y tuvo una hija a la que llamaron Dánae. Al no tener ningún hijo varón (por aquel entonces los varones eran los que heredaban los imperios y, por ello, surgía la necesidad de tener un varón) Acrisio preguntó a un oráculo que si tendría algún hijo y si sería varón. A lo que este le contestó que jamás tendría más hijos. Ante la respuesta, Acrisio se entristeció, puesto que no tendría más remedio que dejar que Dánae heredara el trono tras su reinado.
5 meneos
484 clics

La verdadera historia de Thor: el macabro dios nórdico no es como lo pinta Marvel

Los dioses de las mitologías antiguas del mundo no son como los vemos en el cine. Odín no es un dios misericordioso que se parece a Anthony Hopkins y Thor no es un hombre rubio, fornido y benevolente que ama a la humanidad y es un justiciero intergaláctico. No. El dios del trueno es muy distinto a como lo pintan los cómics y las películas de Marvel.
9 meneos
140 clics

El Mito de Argos o por qué el pavo real tiene cien ojos según la mitología griega

Si por algo han trascendido los mitos griegos a lo largo de los siglos, ha sido por ofrecer algunas de las historias más bellas y fascinantes creadas por el hombre, Como el Mito de Argos. Un mito que recordarás siempre que veas un pavo real.
165 meneos
4890 clics
Cómo tres hombres ascendieron el Olimpo por primera vez

Cómo tres hombres ascendieron el Olimpo por primera vez

Hace más de 100 años, un 2 de agosto de 1913, tres hombres coronaban la cumbre del Monte Olimpo en Grecia. Quizá otros lo habían intentado antes, ¿quién se atrevería a comprobar por sí mismo si realmente allí habitaban los dioses? Pero el caso es que nada en las fuentes clásicas nos hace sospechar de un atrevimiento semejante.
78 87 0 K 239
78 87 0 K 239
127 meneos
2741 clics
Los tsukumogami: yokai en peligro de extinción

Los tsukumogami: yokai en peligro de extinción

Los yokai funcionan cómo advertencias, restricciones o lecciones para la vida: es mejor no bañarse en tal parte del río porque hay un "Kappa" (niño de río), o si no se limpia el aseo viene el "Akaname" (chupamugres). Al "Keukegen", o peluso, también le atrae la suciedad, y nos advierte que hay que mantener la casa aireada y evitar las humedades. La "Yukionna" o mujer de nieve , por su parte, sería "un aviso para los niños que en las noches de luna llena se quedarían a jugar hasta más tarde de lo normal, aprovechando la claridad en las noches de
56 71 1 K 270
56 71 1 K 270
3 meneos
90 clics

¡Mi reino por un caballo!

Según la mitología clásica, Poseidón inventó el caballo. “Y desde hace millones de años los caballos se han adaptado a vivir prácticamente en todos los climas y latitudes. Y desde que fue domesticado por los primitivos seres humanos, se convirtió en asistente indispensable del transporte, el trabajo y la vida de los hombres y mujeres de todos los tiempos”. Así algunos equinos han pasado a la historia por ser los caballos de personajes legendarios. Entre ellos podemos citar, verbigracia, a los siguientes: “Arión”, que así se llamaba el caballo..

menéame