Cultura y divulgación

encontrados: 1242, tiempo total: 0.008 segundos rss2
2 meneos
38 clics

Paul Cohen, el matemático que por resolver un problema terminó creando dos mundos

En 1900, en un salón de conferencias de la histórica universidad parisina Sorbona, un alemán llamado David Hilbert le puso a los asistentes la tarea de matemáticas probablemente más difícil de la historia. No eran, como suelen ser, ejercicios para aprender; eran preguntas que no tenían respuesta. Aún. Hilbert era uno de los ponentes del Congreso Internacional de Matemáticos y la tarea era una lista de los que consideraba como los 23 problemas más importantes por solucionar.
1 1 3 K -9
1 1 3 K -9
23 meneos
60 clics

Los resultados TIMSS de matemáticas y de ciencias de Cataluña

En ciencias, Cataluña obtuvo 504 puntos, siendo la media española de 511 puntos y la de la UE de 514. En matemáticas, obtuvo 494 puntos, (media española 502 puntos, UE, 513). Solo se generan un 2% de alumnos avanzados en matemáticas, frente al 21% de Inglaterra, al 37% de Corea, el 33% de Japón... El conocimiento científico y matemático van a ser fundamentales en cualquier profesión del futuro. ¿Valoramos el conocimiento? ¿Valoramos la excelencia académica? Algo no está funcionando y ni la Conselleria ni los gurús educativos dicen nada.
3 meneos
84 clics

El cifrado de Gronsfeld en “La Jangada”

La Jangada. Ochocientas leguas por el Amazonas es una novela de aventuras y suspense de Jules Verne. La escribió por entregas en la revista Magasin d’éducation et de récréation entre el 1 de enero y el 1 de diciembre de 1881. Posteriormente fue publicada en formato de libro en dos partes, una primera describiendo un viaje por el Amazonas, y la segunda centrada en el proceso de resolución de un criptograma.
15 meneos
65 clics

Blaise Pascal, el matemático que se convirtió en filósofo

Matemático, teólogo, físico, filósofo, moralista y polémico. Blaise Pascal ha sido uno de los hombres a los que más les ha costado ser reconocidos como pensador de renombre, a pesar de que nunca nadie fue capaz de discutir sus enormes logros intelectuales.
12 3 0 K 69
12 3 0 K 69
2 meneos
25 clics

Las matemáticas que surgieron de las pandemias

Siglos antes de la crisis de la covid-19, Europa vivió otras terribles pandemias que diezmaron su población, como la peste negra y la gran peste de Londres. En aquellos periodos comenzaron a desarrollarse las matemáticas que hoy son fundamentales en la modelización de enfermedades infecciosas: la noción de crecimiento exponencial y el cálculo diferencial.
25 meneos
254 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La notación cisterciense, el sistema que permitía representar 9999 números en un símbolo

En el siglo XII, mientras los números árabes se extendían y sustituían lenta, aunque nunca completamente, a los romanos en Europa, los monjes cistercienses elaboraron un tercer sistema numérico más eficiente que de Inglaterra llegó a Normandía, Suecia, Italia y España. Se trataba de la notación cisterciense que, con una limitada serie de trazos que parten de un eje central, podían representar todos los números del 1 al 9999.
20 5 4 K 90
20 5 4 K 90
10 meneos
247 clics

Por qué el 6 es un número perfecto pero el 7 definitivamente no

No todos pueden serlo pero el 6 es un número perfecto. Lo sabemos desde hace 2.300 años, que es considerablemente más tiempo que la gran mayoría de los otros 50 miembros conocidos del exclusivo club. La historia de los números perfectos forma parte de una de las más antiguas y fascinantes ramas de las matemáticas: la teoría de los números. El primero en referirse a ellos fue nada menos que Euclides, en su influyente obra "Los elementos", publicada en el año 300 a.C.
17 meneos
323 clics

Por qué los copos de nieve son hexagonales y simétricos

Navidad de 1610, un hombre cruza el Puente de Carlos en Praga, nieva y los copos caen sobre la solapa de su abrigo. Es Johannes Kepler, pensando en qué regalo de Año Nuevo podría ser el más apropiado para su benefactor y amigo Johannes Matthäus Wäckher von Wackenfelds. Observa los copos de nieve, y en ellos encuentra una extraña regularidad. Como buen científico, no puede evitar preguntarse sobre ello: ¿por qué todos tienen forma hexagonal?, ¿por qué no tienen cinco lados o siete?
14 3 0 K 50
14 3 0 K 50
7 meneos
177 clics

Matemáticas para la vida real

El cálculo matemático es positivo para ejercitar la mente y estimular diferentes áreas cerebrales. Pero, más allá de eso, tener habilidad con los números es decisivo a la hora de controlar una enfermedad, calcular los efectos secundarios de una medicación o negociar las condiciones de un seguro.
187 meneos
4980 clics
¿Es el 6174 el número más misterioso del mundo? - YouTube

¿Es el 6174 el número más misterioso del mundo? - YouTube  

El número 6174 ha sido llamado el “más misterioso de todos los números” ¿Es eso cierto? ¡Vamos a verlo en el vídeo de hoy!
101 86 3 K 296
101 86 3 K 296
2 meneos
29 clics

Siete décadas de Cibernética y Sociedad

Cibercafé, cibersexo, ciborg, ciberespacio, ciberactivismo, ciberpunk… El prefijo “ciber” se ha vuelto omnipresente, aunque pocos recuerdan que procede de la cibernética, la teoría que a mediados del siglo XX revolucionó las relaciones entre las máquinas y los seres vivos. Este año se cumplen siete décadas de Cibernética y Sociedad, el libro en el que Norbert Wiener propuso una sociedad ideal basada en flujos informativos regulados por ordenadores
10 meneos
65 clics

Un paseo entre tumbas (El “Stadtfriedhof” de Gotinga)

La ciudad alemana de Gotinga es bien conocida por haber sido uno de los principales focos del nacimiento de la nueva física cuántica a través del gran número de eminentes físicos y matemáticos que eran profesores y alumnos de su universidad en los años 20-30 del siglo pasado. Una visita al cercano cementerio municipal (Stadtfriedhof) en las afueras de la ciudad, nos hará recordar con emoción, que aquí están enterrados los restos de las personas que construyeron una parte muy importante de la ciencia del siglo XX.
26 meneos
297 clics

Dionisio el Exiguo, el monje matemático que no contó bien

La mayoría de los historiadores señalan que, al hablar de la Navidad, lo honrado sería admitir que Jesús no nació en Belén sino en Nazaret, que todo fue un empeño de Lucas y Mateo para coincidir con la profecía de Miqueas. Y que lo correcto sería admitir que hemos perpetuado un error cometido en el siglo VI por un monje escita encargado de elaborar el nuevo calendario. Por entonces, el Papa Juan I encomendó al matemático Dionisio el Exiguo (miembro de la Curia romana) que calculara el nacimiento de Jesús.
17 meneos
94 clics

La biblioteca islámica perdida donde surgieron las matemáticas modernas

La Casa de la Sabiduría suena un poco a fantasía: no queda rastro de esta antigua biblioteca, destruida en el siglo XIII, por lo que no podemos estar seguros de dónde estaba ubicada o qué aspecto tenía exactamente.
14 3 0 K 57
14 3 0 K 57
8 meneos
86 clics

El castellano bien, pero 2+2 en España suman 5

La nueva Ley Celáa ha dado mucho que hablar, entre otras cosas, por su redefinición del idioma “vehicular”, por el replanteamiento de la educación concertada o por el nuevo encaje de la religión en la evaluación. Sin embargo, poco se tiene en cuenta a la hora de profundizar en los contenidos académicos que un estudio realizado a más de 600.000 estudiantes de más de 60 países -Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS)- sitúe a España en Matemáticas no sólo por debajo de la medida de la OCDE -527 puntos-, sino de toda la UE.
8 meneos
95 clics

Mariano Mataix: el desconocido autor de «Droga matemática» que mostró la diversión tras los números

Como cada año desde su fallecimiento en 2010, recientemente se ha recordado y celebrado en todo el mundo el aniversario del nacimiento de Martin Gardner. Es innegable que, gracias a sus libros y a sus colaboraciones en periódicos y revistas, muchos de los actuales profesores, licenciados y graduados en matemáticas sentimos antes, durante y después de nuestros estudios cierta satisfacción al descubrir aplicaciones lúdicas y entretenidas de las matemáticas expuestas de un modo asequible, además de ayudarnos a entender conceptos...
4 meneos
60 clics

La Laguna desvela los secretos matemáticos de su patrimonio

La Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de La Laguna, en colaboración con Luis Balbuena Castellano, catedrático de Matemáticas de Educación Secundaria, ha lanzado dos nuevas guías para descubrir los secretos matemáticos que esconde la riqueza monumental de la ciudad. La edición de este material divulgativo se enmarca en la celebración este año del 21 aniversario del municipio como Patrimonio Mundial y se suma al resto de recursos ya disponibles para enseñar al visitante este tipo de elementos.
9 meneos
75 clics

Grandes mujeres matemáticas que han hecho historia

A lo largo de la historia, la mujer ha contribuido enormemente a los grandes desarrollos y logros en investigación. Grandes mujeres científicas cuya trayectoria, sin embargo, apenas se conoce porque el sexo femenino quedaba relegado a un segundo plano. La Cátedra de Cultura Científica de la Universidad el País Vasco (UPV/EHU) trata de difundir la cultura científica en todos los ámbitos administrativos, geográficos y culturales a su alcance. Además, apuesta por visibilizar a las mujeres en la ciencia a través de su blog, Mujeres con Ciencia.
247 meneos
5445 clics
El dibujo con el que John Coltrane ilustró la relación entre las matemáticas y la música

El dibujo con el que John Coltrane ilustró la relación entre las matemáticas y la música  

El físico y saxofonista Stephon Alexander ha expuesto en muchas intervenciones y en su libro ‘The Jazz of Physics’ que Albert Einstein y John Coltrane tienen mucho en común. Alexander se refiere concretamente al llamado “círculo de Coltrane”, que recuerda a lo que cualquier músico puede reconocer como un “círculo de quintas”, en el que se establecen las relaciones entre los 12 tonos de la escala cromática, pero que incorpora algunos hallazgos del propio Coltrane.
127 120 5 K 317
127 120 5 K 317
6 meneos
192 clics

Si una prueba de cáncer da positivo… ¿realmente tengo cáncer?  

En muchas ocasiones se hacen pruebas masivas con un alto nivel de fiabilidad para, por ejemplo, diagnosticar enfermedades como el cáncer o detectar criminales en un aeropuerto mediante identificación facial con las cámaras de seguridad. Las probabilidades de que estos sistemas fallen son pequeñas, pero eso no quiere decir que la probabilidad de acierto en cada caso sea alta. ¿Cómo? Es un poco sorprendente, pero sencillo de explicar ¡Vamos con ello!
7 meneos
90 clics

La vida infinita de pi  

La razón entre la circunferencia del círculo y su diámetro es siempre la misma: 3,14159... y así podríamos seguir hasta el infinito (¡literalmente!). El número irracional pi tiene un número infinito de dígitos, por lo que nunca descubriremos su valor exacto, sin importar lo cerca que parezca que estemos de conseguirlo.
21 meneos
533 clics

Cuidado con algunos profesores

Teniendo en cuenta que la asignatura es de matemáticas los ejercicios son fundamentales. Pues bien, no hace ningún ejercicio. Según parece son las órdenes que le han dado desde instancias superiores, cosa que veo más grave. ¿Qué es una asignatura de matemáticas sin ejercicios? Y más ésta, relacionada con el cálculo. De todas formas, viendo los ejemplos que pone a veces casi mejor que no resuelva las relaciones de ejercicios que ha propuesto (tomadas literalmente de otra profesora).
13 meneos
89 clics

El nacimiento del cálculo. Leibniz y Newton

El desarrollo del cálculo, la rama de las matemáticas que se ocupa de cómo las cosas cambian, fue uno de los progresos más decisivos en la historia de las matemáticas. Uno de los conceptos matemáticos fundamentales del siglo XVII, fue desarrollado independientemente por dos gigantes científicos de la época, el alemán Gottfried Leibniz y el inglés Isaac Newton.
10 3 0 K 90
10 3 0 K 90
8 meneos
87 clics

Terence Tao: «Quiero averiguar si es posible construir un ordenador usando solo el agua»

Terence Tao, australiano de ascendencia china, es uno de los matemáticos del mundo con mayor proyección pese a su juventud. Ha ganado el premio Princesa de Asturias de Investigación Técnica y Científica 2020 junto a otros tres científicos: Yves Meyer, Ingrid Daubechies y Emmanuel Candès. El premio Princesa de Investigación cree que «las matemáticas son como un paisaje con niebla. A medida que se profundiza la comprensión, la niebla disminuye»
11 meneos
238 clics

El truco detrás del «misterioso» número 37 y otras fórmulas matemáticas virales

Las matemáticas son una materia compleja y a determinados niveles complicada. La complejidad radica en que tiene varias y muy diferentes vertientes. Por una parte está su carácter técnico (los algoritmos y resultados que nos permiten resolver ejercicios o problemas que se presentan con frecuencia en nuestra vida; lo único de lo que hemos tenido noticia en la etapa escolar y de un modo muy limitado), y por otra su propia concepción y construcción, mucho más próxima a la filosofía que a una ciencia experimental.

menéame