Cultura y divulgación

encontrados: 295, tiempo total: 0.021 segundos rss2
33 meneos
93 clics

La extraordinaria historia de las "mujeres computadoras" de EE.UU. que quedó perdida en un sótano de Harvard

En un abarrotado sótano de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, un equipo de mujeres trabaja para documentar la extraordinaria historia de las astrónomas mujeres. Fueron famosas: los diarios escribieron sobre ellas, publicaron estudios científicos con sus nombres y, cien años después, fueron completamente olvidadas.
18 meneos
598 clics

Cómo un científico inglés ocultó un laboratorio secreto y un telescopio en uno de los monumentos más famosos de Londres

Smith examina el suelo de tablas de roble como si escondiera una cámara secreta, como si estuviéramos en una película de Indiana Jones. Encima de él, hay un escritorio lleno de diplomas que dicen "Este documento certifica que ________ ha subido los 311 escalones del Monumento". Pero en realidad son 345. En el interior, una impresionante escalera de caracol se extiende hasta la parte superior y se retuerce como la cáscara de una naranja cortada en una cinta única y continua.
15 3 1 K 87
15 3 1 K 87
7 meneos
76 clics

¿Qué diferencia hay entre un planeta y un planeta enano?  

Esta pregunta lleva siendo objeto de debate desde que, en el año 2006, la unión astronómica internacional (en inglés, IAU) decidiera definir, o mejor dicho, precisar el término «planeta». Un definición, todo sea dicho, que de momento sólo es oficial para nuestro sistema solar. El problema radicaba en que, con la aparición de Eris y otros cuerpos del cinturón de Kuiper, o se cambiaba dicha definición o íbamos a tener planetas vecinos a cascoporro. En consecuencia se establecieron una serie de requisitos que habrían de cumplirse...
5 meneos
16 clics

Lagartija Nick y el cine de Buñuel en el Laboratorio de Creación de Abycine 2017

El montaje con las obras de Buñuel y la música en directo de Lagartija Nick abrirán, en su gala inaugural, la XIX edición de Abycine, el Festival Internacional de Cine de Albacete, que éste año se celebrará del 20 al 28 de octubre de 2017. Se trata de la nueva apuesta del Laboratorio de Creación, un proyecto único y exclusivo producido por el propio festival que consiste en la reinterpretación en directo de la banda sonora de una película o filmografía mítica a cargo de una banda de indie-rock nacional.
8 meneos
74 clics

Vacunas contagiosas que "se ponen solas" para vencer a los antivacunas

Resulta muy difícil ser optimista ante el avance del movimiento antivacunas. También es difícil pensar que vamos a conseguir pararlo incluso usando nuestras mejores herramientas persuasivas. La tendencia social hacia el crecimiento del rechazo a las vacunas parece sólida y todo hace pensar que es muy difícil de frenar.
12 meneos
55 clics

Cómo crearon su propia supernova en laboratorio (ING)  

Investigadores de Oxford han usado los láseres más grandes e intensos para mostrar, por primera vez, al público en general cómo recrear los efectos de las supernova. "Los láseres son tan poderosos hoy que podemos recrear aspectos de minúsculas supernovas que podrían caber en la palma de una mano. Esto nos permite responder a preguntas fundamentales como "¿Cuál es el origen de los campos magnéticos en el universo?" Imagine las posibilidades" dice Jena Meinecke, investigadora junior de la Universidad de Oxford. En español: goo.gl/u5ri6d
10 2 0 K 80
10 2 0 K 80
14 meneos
128 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La lapidación de Rosa Montero

(...) las tesis principales de la columna no son de carácter científico, sino social, y son correctas. A saber: 1) que somos consumidores cautivos de la industria y las multinacionales, y que éstas han estado dictando nuestros hábitos de consumo desde hace décadas 2) que la industria se están “erigiendo como adalid de la pureza científica” (y, añado yo, interfiriendo y dirigiendo la investigación científica hacia sus propios intereses); y 3) que es ciertamente llamativo que de repente haya subido el tono del debate sobre la homeopatía.
28 meneos
197 clics

Investigando en el infierno: el acoso laboral en la ciencia

Es cierto que la realización de una tesis es un periodo laboral que puede resultar muy estresante, pero no podemos obviar otros posibles factores como el acoso laboral en Ciencia como causantes de esta desoladora situación.
23 5 0 K 14
23 5 0 K 14
12 meneos
100 clics

Distancias astronómicas: las estrellas no tan cercanas

Saber de qué está hecho algo nos ayuda a entender cómo funciona. Y las estrellas no son una excepción. Una vez que conocen los elementos que las forman, los científicos son capaces de averiguar qué tipo de estrellas son, qué temperatura tiene su superficie y en qué estado de su vida se encuentran: si es joven y energética, si está llegando ya al ocaso de su vida, si morirá con una gran explosión o se apagará poco a poco. Gracias a todo esto, son capaces de dar con la clave de todo el asunto: la luminosidad, que es la cantidad de luz que emiten
1 meneos
99 clics

El impactante agujero negro que preocupa a la NASA

Los astrónomos observaron el monstruoso fenómeno que "devora todo lo que hay en su camino" Su curioso desplazamiento inquieta a todos ya que se dirige a gran velocidad por el espacio.
1 0 2 K -20
1 0 2 K -20
7 meneos
75 clics

"Marie Curie murió por no tener un laboratorio propio"

La geobióloga norteamericana estuvo en Kosmópolis para hablar de su fascinante ensayo La memoria de las hojas. Allí hablamos con ella sobre el silencio, la gloria científica y cómo las mujeres están cambiando la manera de hacer investigación.
5 2 10 K -45
5 2 10 K -45
7 meneos
28 clics

Experimentación con animales - Lluis Montoliu  

Lluis Montoliu, biotecnólogo y genetista, que lleva muchos años trabajando con animales de laboratorio y a la vez defendiendo un uso ético, regulado y transparente para esos fines, nos cuenta la actualidad de la aplicación de la responsabilidad ética en la experimentación con animales.
24 meneos
221 clics

Científicos descubren la forma de subir conocimiento al cerebro

Los investigadores de los laboratorios HRL, con sede en California, declaran haber desarrollado un simulador capaz de suministrar información directamente en el cerebro de una persona. Este descubrimiento podría suponer el principio en el desarrollo de softwares avanzados con este fin.
8 meneos
27 clics

Los astrónomos localizan siete grupos de galaxias enanas

Astrónomos de EE.UU. han localizado siete grupos de galaxias enanas que facilitan una importante información para entender cómo crecen conjuntos de estrellas como la Vía Láctea, informó hoy la revista británica Nature Astronomy.
29 meneos
34 clics

Fabrican con ingeniería de tejidos parte de un estómago en laboratorio (ING)

Los investigadores del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati han usado células madre pluripotentes para generar tejidos de estómago humano en una placa de Petri que producen enzimas digestivas y ácidos. Hace dos años, el mismo equipo generó la región productora de hormonas del estómago (el antro) y ahora han creado la región corpus / fundus del estómago. Servirá para modelar enfermedades gástricas humanas como el cáncer de estómago trasplantándolas en modelos de ratón en los que probar nuevos fármacos.
24 5 1 K 99
24 5 1 K 99
8 meneos
109 clics

Filmado el nacimiento de una nube en un laboratorio  

Científicos de la Universidad de Berkeley (California) han logrado filmar el nacimiento de las nubes a través de un microscopio. El estudio de investigación, que ha sido publicado en la revista científica Physical Chemistry Chemical Physics además de exponer dichas filmaciones, supone la aportación de nuevos datos acerca del fenómeno físico de la nucleación del agua en la atmósfera. Con un Microscopio Electrónico de Barrido Ambiental (ESEM) observaron cómo a partir de partículas de sólo 50 nanómetros se formaban los primeros cristales de hielo.
8 meneos
105 clics

Observan el nacimiento de una nube de hielo en laboratorio (ING)  

Los científicos han presenciado el nacimiento de una nubes de hielo atmosférica, creando cristales de hielo en la nube en el laboratorio y luego tomando imágenes del proceso a través de un microscopio, esencialmente para documentar las primeras etapas de la formación de nubes. "El proceso fundamental de cómo el hielo crece es relativamente bien entendido, pero la nucleación del hielo -el momento en que el primer grupo de moléculas se reúne- sigue siendo un gran desafío" dice Bingbing Wang. Entender el proceso ayudará en aeronáutica y envasado.
2 meneos
100 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Queso: un manjar que huele a podrido

El mal olor lo producen moléculas como el ácido isovalérico, típico del olor rancio a pies, o el ácido butírico, característico del sudor
7 meneos
73 clics

El reloj astronómico de Beauvais

La joya indiscutible de la catedral de Beauvais es el reloj astronómico fabricado entre 1865 y 1868, uno de los principales reclamos turísticos de esta región francesa. Beauvais, una ciudad de ensueño Beauvais, capital del departamento de Oise.(...) Se considera que un reloj es astronómico cuando, además de la hora, proporciona algún tipo de información astronómica. La catedral de Beauvais conserva dos relojes de este tipo.
3 meneos
3 clics

La investigación en Canarias corre peligro

La investigación en las Islas se ha visto afectada por el bloqueo de Iberia y Air Europa, que se niegan al transporte de animales para la experimentación, lo que dificulta muchos estudios que se llevan a cabo en el Archipiélago, entre ellos algunos que aspiran a aliviar el dolor de determinadas enfermedades o a curar enfermedades como la artritis reumatoide. Entre las explicaciones posibles para esta decisión de las compañías aéreas se encuentran las presiones animalistas.
3 0 3 K -11
3 0 3 K -11
8 meneos
12 clics

Crean óvulos fértiles en laboratorio a partir de células de la piel de ratones (ING)

Científicos japoneses han logrado transformar células de la piel de ratones en óvulos sanos capaces de generar descendencia. El equipo dirigido por el profesor Katsuhiko Hayashi ha logrado por primera vez reproducir todo el ciclo natural de maduración de los óvulos en un laboratorio, lo que sugiere que la nueva técnica podría servir para combatir la infertilidad humana por medio de la producción de óvulos artificiales. Las células cutáneas son "reprogramadas" para devolverlas a un estado pluripotencial al que se le añaden células de embrión.
13 meneos
148 clics

Todos los eventos astronómicos del mes de octubre

Este mes de octubre los amantes de la astronomía, y los que no, estarán de enhorabuena al mirar al cielo. En estos momentos la Tierra está pasando a través de la cola del cometa Halley, algo que puede sonar “oh Dios mío vamos a morir”, pero nada más lejos de la realidad. Lo que sucederá gracias a esta situación es que podamos observar la espectacular lluvia de Orionidas desde hoy hasta el próximo 7 de noviembre.
10 3 0 K 120
10 3 0 K 120
16 meneos
87 clics

Los laboratorios farmacéuticos se inventan enfermedades

La industria farmacéutica está medicalizándolo todo. Los laboratorios se inventan enfermedades, convierten la tristeza en depresión, la timidez en fobia social o el colesterol en una enfermedad. Los lobbys farmacéuticos promueven más mentiras que medicamentos. Dicen que son más eficaces de lo que realmente son. En España nos polimedicamos. Hace 15 años se daban entre 12 y 13 recetas por persona y año. Ahora, casi 20. Por lo menos la mitad de los medicamentos que tomamos son innecesarios. La medicación para dormir es tan eficaz como un placebo,
13 3 17 K -48
13 3 17 K -48
20 meneos
446 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Niku, objeto del sistema solar que desconcierta a los astrónomos

Niku (del chino “rebelde”) de unos 200 km de diámetro, es un objeto único en nuestro sistema solar y se encuentra más allá de Neptuno. Ha sido descubierto hace poco por el Telescopio de Investigación Panorámica y Sistema de Respuesta Rápida en Hawaii y es un misterio para los astrónomos ya que se mueve en sentido contrario al resto de objetos del sistema solar.
13 meneos
58 clics

Astrónomos de la Universitat dan con el centro de una galaxia activa cercana a la Vía Láctea

Un equipo internacional de astrónomos, con participación de científicos del Observatorio Astronómico, en el Parc Científic, y el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València (España), ha descrito la posición de un agujero negro en NGC 1052, una galaxia elíptica gigante a tan solo 60 millones de años luz de la Vía Láctea. Según el estudio recién publicado en el último número de la revista ‘Astronomy & Astrophysics’, el centro de la galaxia, donde se encuentran agujeros negros supermasivos, muestra una región compacta.
11 2 0 K 121
11 2 0 K 121

menéame