Cultura y divulgación

encontrados: 601, tiempo total: 0.069 segundos rss2
28 meneos
40 clics

Cádiz aprueba retirar el título de Hijo Predilecto a Pemán y Adoptivo a Franco, entre otros

El Ayuntamiento de la capital gaditana que rige José María González Kichi continúa aplicando las leyes de Memoria Histórica.
23 5 0 K 107
23 5 0 K 107
3 meneos
78 clics

San José

San José de Costa Rica es algo así como la pariente pobre de las capitales de Iberoamérica. O una de ellas. Y no me refiero a pobre en...
8 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

José María Marco: «Azaña nunca pudo perdonarse»

«No estoy seguro de que Azaña fuera cobarde. Lo que está claro, si es que algo está claro en un personaje como este, es que no pudo nunca perdonarse, dejar de sentir un ‘rencor sin objeto’ contra el mundo y contra sí mismo». Autor del recién publicado Azaña. El mito sin máscaras (Encuentro, 2021), José María Marco no es sólo un historiador, un profesor universitario o un articulista prestigioso, es, ante todo, un hombre de letras, vieja denominación de un espécimen en peligro de extinción, pero sin protección oficial.
6 2 9 K -17
6 2 9 K -17
409 meneos
1537 clics
El actor José Luis Gil se recupera de un infarto cerebral

El actor José Luis Gil se recupera de un infarto cerebral

José Luis Gil, más conocido como Enrique Pastor o Juan Cuesta de 'La que se avecina' y 'Aquí no hay quién viva', sufrió un infarto cerebral el pasado viernes 4 de noviembre. Acudió de urgencia al hospital Nuestra Señora del Rosario, víctima de un ictus isquémico agudo hemisférico izquierdo, según informa en un comunicado publicado por Mediaset su hija Irene Gil. El día 26 del mismo mes fue dado de alta y ahora se recupera en su domicilio, acompañado de su familia.
176 233 1 K 342
176 233 1 K 342
21 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

José Luis Garci, sobre las exigencias raciales y LGTBIQ+ de Hollywood: "No debería haber cupos"

Para los premios de la Academia de Cine de Hollywood de 2025, las películas que compitan a la mejor producción tendrán que cumplir una de tres nuevas normas: uno de los actores principales no podrá ser blanco, el 30% de los personajes secundarios deberán ser mujeres, minorías étnicas o formar parte del colectivo LGBTIQ+, o que el tema principal gire alrededor de alguno de estos grupos. Estas nuevas exigencias no terminan de convencer al veterano cineasta: "Me parece mal porque pienso que las películas nunca deberían de tener un cupo".
7 meneos
71 clics

Aventuras y desventuras del Hombre de Orce

Cuando lo conocí en 1983 era un hombre alto, apuesto, de piel quemada por el sol y con barba y pelo canosos. Gastaba gafas de sol y ajadas rempujas de fieltro, como las de Indiana Jones, con las que luchaba contra las inclemencias solares. Yo antes nunca había conocido en persona a un paleoantropólogo y ni sabía a qué se dedicaba. Él mismo me lo explicó para que lo comprendieran los lectores a los que irían destinados la entrevista que fui a hacerle.
8 meneos
9 clics

El escritor José María Merino Sánchez, Premio Nacional de las Letras Españolas 2021

El académico ha conseguido el galardón por su "maestría y excelencia en la creación de literatura fantástica en las modalidades narrativas de novela, novela corta, cuento y microrrelato". Este galardón lo entrega el Ministerio de Cultura y Deportes, con una dotación de 40.000 euros. Merino es un hombre de 80 años, que actualmente es académico de la Real Academia Española (RAE). "José María Merino es todo un referente para sucesivas generaciones".
5 meneos
11 clics

El legado de Cuerda a la Filmoteca se podrá ver en el Museo Municipal

El día 17 de noviembre está prevista la inauguración de una exposición, que se complementará con un ciclo de conferencias sobre el cineasta albacetenese
7 meneos
74 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El día en que Primo de Rivera escribió al abogado de su ejecutor

La Historia reciente de España encierra todavía hoy macabras paradojas. Presentemos, antes de nada, a Julio Moreno Dávila, un joven y prestigioso abogado y periodista granadino que en 1936 presidía en la provincia el partido confesional católico Acción Popular, denominado Acción Nacional al proclamarse la Segunda República y convertido en núcleo aglutinante de la CEDA.
16 meneos
66 clics

El pastor de 18 años e "ideología desconocida" represaliado por Franco y rescatado ocho décadas después

José Almena fue detenido cuando tan solo tenía 18 años, en 1940. Sobre él pesaba una acusación de auxilio a la rebelión por haber entregado un fusil a los guerrilleros de la zona, pero las investigaciones realizadas por la ARMH no han podido aclarar qué ocurrió exactamente. Tanto él como varios testimonios señalaron entonces que se encontró el arma en el campo, donde debido a su dedicación como pastor solía pasar la inmensa mayoría del tiempo, alejado del pueblo, y que fue amenazado para entregarlo.
13 3 2 K 64
13 3 2 K 64
8 meneos
133 clics

El acre ahorcamiento

Un 10 de octubre de 1809, José I abolió la pena de horca en sus precarios dominios, ordenando sustituirla por la de garrote vil, que sería aplicada sin distinción de clases. La horca era toda una institución de la justicia del Antiguo Régimen y por erigir una pleitearon porfiadamente municipios y señores de toda laya.
17 meneos
93 clics

El juicio de Padilla contra Chaplin  

El compositor español José Padilla (1889-1960) se hizo famoso por su habanera “La violetera”. El actor y director Charles Chaplin, que tenía exactamente las mima edad que Padilla, utilizó la partitura para una de sus películas. No pidió permiso a Padilla ni lo cito en sus títulos de crédito. Padilla presento una demanda y gano el juicio.
14 3 0 K 52
14 3 0 K 52
16 meneos
46 clics

Cuando Miguel Primo de Rivera y su hijo José Antonio homenajearon a los Machado

El fundador de Falange fue el encargado de pronunciar el discurso en el hotel Ritz, después del exitoso estreno de la obra teatral escrita por los dos hermanos “La Lola se va a los puertos”
13 3 0 K 14
13 3 0 K 14
179 meneos
2272 clics
José Andrëa, excantante de Mägo de Oz, supera la grave operación: “Estoy aquí, sí”

José Andrëa, excantante de Mägo de Oz, supera la grave operación: “Estoy aquí, sí”

“Estoy aquí, sí, más para allá que para acá, pero estoy aquí”. La voz de José Andrëa suena gangosa por los efectos de la anestesia a través del teléfono móvil. Ha despertado solo hace unos minutos. Continúa: “Ha sido una operación larga, pero estoy bien. Acabo de ver el móvil y lo tengo petado de mensajes... Ya lo veré mañana porque ahora no sé ni lo que digo. Solo quiero decir que muchísimas gracias a toda la gente que me ha apoyado”. El excantante de Mägo de Oz y actualmente como José Andrëa y Uróboros había ingresado a las ocho de la mañana
82 97 1 K 326
82 97 1 K 326
373 meneos
2930 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El genial discurso de José Sacristán: "Más de 60 años sin dejar de jugar"

El genial discurso de José Sacristán: "Más de 60 años sin dejar de jugar"

“Yo me ataba unas cuantas plumas de gallina en la cabeza y me plantaba desafiante delante de mi abuela. ‘¡Virgen Santa, un indio!’, gritaba mi abuela. ‘Se lo ha creído’, decía yo. Cuando tuve noticia de la concesión de este premio, volví a oír el grito de mi abuela. ‘Se lo han creído’, me dije. Se han creído que era el estudiante, el pregonero, el de los globos, el recluta, el emigrante, el abogado, el ingeniero, el médico, el asesino... Se lo han creído, ¡qué suerte!”, ha empezado diciendo el veterano intérprete.
150 223 28 K 355
150 223 28 K 355
288 meneos
1233 clics
La lengua de las mariposas [Película]

La lengua de las mariposas [Película]  

En una pequeña aldea gallega, Moncho, un niño de 8 años, comienza el colegio con los clásicos temores. el profesor, un viejo republicano de ideas liberales le tranquiliza y le inicia en el descubrimiento del mundo. se muestra la vida en la aldea con los típicos personajes: los republicanos, el cacique, el profesor, las mujeres, el cura, etc. Moncho y su hermano de 16 años empiezan a interesarse por las chicas. Al ganar el frente popular hay una gran verbena y al poco el maestro se jubila. Empieza la guerra con las primeras represiones.
135 153 11 K 391
135 153 11 K 391
13 meneos
19 clics

Francisco José Marcos Alvarado "El Filósofo Rancio"

Francisco Alvarado, comúnmente conocido como «el Filósofo Rancio»1 (Marchena, 25 de abril de 1756-31 de agosto de 1814), fue un religioso dominico y libelista reaccionario español.
5 meneos
87 clics

Fallece José Herrera, uno de los impulsores del AOR en nuestro país

Fue programador de los mejores años de la sala madrileña Ritmo y Compás y una de las figuras fundamentales en la recuperación del Hard Rock Melódico como opción para la música en directo en la capital
350 meneos
1194 clics
El historiador aficionado que descubrió a 500 prisioneros catalanes del franquismo que nadie reivindicó

El historiador aficionado que descubrió a 500 prisioneros catalanes del franquismo que nadie reivindicó

Un funcionario de Ourense revela en un libro la existencia de medio millar de catalanes en campos de concentración fascistas que habían sido olvidados. Su obra ha sido calificada de "impresionante" por el hispanista Paul Preston
147 203 9 K 412
147 203 9 K 412
3 meneos
20 clics

"La travesía final", el nuevo trabajo del escritor José Calvo Poyato

"La travesía final" de Calvo Poyato es dinámica, clara y con partes muy divertidas. Nos encontramos aquí con el Sebastián Elcano más humano que hemos leído
5 meneos
102 clics

Jose Andrea estrena "América"

Versión heavy de la famosa balada de Carlo de la Cima "América". "Esta canción que os presentamos hoy es un homenaje a América, a su riqueza cultural, folklórica y multiétnica, un homenaje a lo que fue, es y será"
254 meneos
1414 clics
La Clave Nº 160: "Muerte de García Lorca" [1980]

La Clave Nº 160: "Muerte de García Lorca" [1980]  

Programa emitido en TVE el 21 de junio de 1980. Participan, entre otros, el hispanista Ian Gibson; el ex Gobernador Civil de Granada, César Torres Martínez, el escritor José Luis Vila San Juan y Santiago Ontañón, el poeta Luis Rosales, el pintor José Caballero y Santiago Ontañón, escenógrafo que trabajó con Lorca. Debate ilustrado con la película/documental "Federico García Lorca" (1976), dirigida por Humberto López y Guerra. Enlace directo al documental completo: youtu.be/V9rUYAwmXlk
111 143 1 K 317
111 143 1 K 317
200 meneos
5517 clics
El último chute de José Antonio: morfina, coñac y los yonquis de la Guerra Civil

El último chute de José Antonio: morfina, coñac y los yonquis de la Guerra Civil

En la prisión de Alicante, al líder de Falange le inyectaron una dosis para afrontar los fusiles, una costumbre que se extendió en la contienda con el miedo y la desesperación. Cuando el tribunal popular de la II República dictó la sentencia de muerte, José Antonio Primo de Rivera sufrió una crisis de nervios. Las brillantes argumentaciones, las palabras de concordia y hasta la negociación no habían servido de nada: lo iban a matar y el líder de Falange se desmoronó con el veredicto. No sería la última vez. En la crónica de sus últimas horas,…
96 104 8 K 346
96 104 8 K 346
6 meneos
37 clics

Detrás de las obras, el alma de los escritores

Una encuesta que abarcó a Borges, Sábato, Cortázar, Guido, Heke, Bioy Casares y muchos otros. Cómo trabajaron y planificaron sus libros. Luces y sombras que acompañan a los autores. Un trabajo del académico platense José Luis de Diego. “Los escritores y sus representaciones”, enriquecido por las interpretaciones de De Diego y complementado con citas actuales cuenta, por último, con un anexo de 83 páginas de extensión que contiene, año por año, los libros publicados en la Argentina entre 1940 y 1990.
5 meneos
73 clics

José Bar Boo. Un genio olvidado por la historia

El 24 de febrero de 1994 la prensa española daba cuenta del fallecimiento de uno de esos ilustres artistas que, quizás, no tuvo en vida el reconocimiento nacional e internacional que hoy posee. Un reconocimiento que le pone a la altura de otros distinguidos creadores coetáneos, como Antonio López, Isabel Quintanilla, María Moreno, o Juan Navarro Baldeweg.

menéame